Por: Luisa Walker, Jaime Frías, Zuleima Almanza, Oristela Carrera, Eder Herrera y Carlos Manzane.
Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Universidad Tecnológica de Panamá.
OBJETIVOS DE LA GIRA
• Observar los cambios que han confrontado las áreas de zonas costeras, en el Pacífico sureste del Istmo de Panamá.
• Conocer los impactos asociados al cambio climático y los efectos de la mano antrópica a las áreas ya mencionadas.
• Reconocer los mecanismos de adaptación más adecuados para afrontar los cambios ocasionados y asegurar la subsiguiente coexistencia en el entorno, una vez modificado.
ACTIVIDADES REALIZADAS
• Previa explicación de los antecedentes de la vida y trascendencia de los habitantes y sus actividades culturales y socioeconómicas desarrolladas a través de los años; en el área de playa Nueva Gorgona, por parte de la facilitadora del curso académico Dra. Marilyn Diéguez Pinto.
• Comunicación presencial, con moradores de la zona costera visitada, residentes y visitantes de la playa Nueva Gorgona.
DOCUMENTACIÓN DE LA GIRA
El poblado de Gorgona data sus orígenes a tiempos de la construcción del Canal de Panamá y la creación del embalse de Gatún. Es catalogado como uno de los pueblos perdidos, situado originalmenten el corredor transístmico, que a su vez se localizaba en paralelo a la línea ferroviaria, formando parte de la línea de construcción del Canal de Panamá.
A raíz de la construcción del Canal de Panamá, los habitantes de Gorgona se vieron en la obligación de abandonar sus bienes, por motivo de las inundaciones que tomarían lugar en las regiones que serían adecuadas en miras a la construcción de la vía marítima.
Esta población fue fundada en 1913 por orden del presidente Belisario Porras, donde se hizo necesaria la migración a territorios más seguros y fue entonces donde a esa nueva ubicación geográfica, le dieron el topónimo de Nueva Gorgona.
Esta dinámica de migración y posterior repoblación, fue el caso de muchas otras localidades que se situaban próximas a las zonas que conformaron los embalses de Gatún y Alhajuela. Tales como Nuevo Vigía, Nuevo Chagres, Nuevo San Juan, Nueva Gorgona. La constante, al momento de darle nombre a los nuevos asentamientos de dichas poblaciones, fue el mantener el previo topónimo o nombre geográfico, añadiéndole «Nuevo» o «Nueva» al topónimo previamente utilizado.
Como dato curioso del área visitada, se nos informó que, aún a la fecha del presente año 2018, quedan alrededor de unas 10 sillas originales pertenecientes a la iglesia católica del poblados de Gorgona. Información que nos fue constatada al grupo de la gira, por la Sra. Argelis y el Sr. Daniel De León, ambos residentes de Nueva Gorgona.
Adentrándonos un poco más en los antecedentes de la localidad de Nueva Gorgona, nos enteramos que para los años 90’s, se apreciaba una línea de construcción costera; la cual hoy por hoy yace bajo el agua, debido a la actividad dinámica del incremento de los niveles reflejados en las aguas oceánicas.
A lo largo de los años dichas líneas o márgenes límites de construcción se han ido re definiendo, hasta lo que tenemos en nuestros días. Sin embargo se puede observar una realidad constante, que logra impactar a las estructuras situadas a lo largo de la última línea de costa. Todas estas edificaciones se han visto afectadas en sus fundaciones; por los efectos erosivos de las olas, producto de las pleamares y la dinámica misma de las corrientes marinas y circulación eólica en dichas zonas. Fenómenos que al conjugarse traen consigo cambios geomorfológicos en las zonas costeras.
APORTE DE LOS RESIDENTES
De acuerdo al relato del Sr. De León, el abuso indiscriminado de extracción de arena de mar, ha contribuido a que en los tiempos de marejada (efectos de fuertes oleajes ocurridos los meses de octubre, principalmente), el agua entre mucho más en la costa, impactando las estructuras que se han levantado allí.
Según él recuerda, el hotel Jayes fue el primer hotel de playa en Panamá ubicado en la zona de Nueva Gorgona, y justo a unos pocos minutos se observa muy poco de las ruinas de la casa de esta familia, que debido a la falta de protección y al avance del mar solo quedan sus restos.
El Sr. Daniel nos compartió que hace 25 años migró a la zona de Gorgona, nos comentaba que la zona de playa se encontraba mucho más lejos que la actual, al igual que la zona de playa era más plana. También nos expresó que hay algunas edificaciones cercanas que no han tenido el cuidado suficiente a la hora de diseñar y construir sus bases, señaló de la existencia de edificaciones de playa que tienen bombas permanentes para retirar la excesiva agua que se acumula alrededor de las bases.
Nos comentaba el Sr Daniel de manera jocosa que el edificio de la imagen superior, él consideraba que en unos cinco años el mar lo habría hecho colapsar. Nos expresaba que este edificio está asentándose y que se podía notar la pequeña inclinación que mostraba, para lo cual nos dimos la tarea de tomar una foto lo más vertical y estable posible para mostrar dicha inclinación. Puede ser que solo sea un efecto óptico por la distancia que se encuentra hasta la costa pero si se percibía esta ligera inclinación.
INTERROGANTES
Todo parece indicar que la dinámica litoral se ha visto alterada por acciones humanas que han llevado a un retroceso de la línea de costa. El avance del mar es un hecho que parece incuestionable, a lo que se le agregan los impactos del cambio climático.
1. Identificar las causas de las alteraciones y sus efectos en la dinámica litoral del área visitada y zonas circunvecinas.
La erosión y degradación costera es un problema ambiental muy grave en la zona de playa de Nueva Gorgona y áreas aledañas, si bien las variaciones del mar han influenciado en la costa y acompañada de la acción del hombre aumenta más es el riesgo, según relato del señor Daniel De León esta zona también se vio afectada años atrás por la extracción de arena de fondo de mar, lo que ha provocado que el mar compense las zonas donde fueron extraída esa arena con arena de la playa. Adicional a la retroalimentación brindada por el residente adicionamos una lista con posibles causas que encontramos pueden influir en la dinámica litoral.
Causas de las alteraciones
• Extracción desmedida de arena en la zona de Nueva Gorgona.
• Devastación de protección natural (manglares).
• Sistemas constructivos convencionales, muros poco capaces de disipar la energía con la que llega la ola. Ejemplo muros verticales poco actos para zonas costeras.
Efectos
• La extracción de arena que se dio hace unos años del fondo del lecho marino ocasiono o quizás hasta la fecha provoca que el mar busque llegar a una un equilibrio, consiste en que el mar tome arena de la playa para reponer los vacíos que quedaron después de la extracción. Esto permite que el mar se extienda hacia las construcciones cercanas.
• Se pudo observar que algunas construcciones no respetaron el límite de retirada en la playa e incluso algunas ya son una segunda línea de construcción que se está viendo afectada. Esta cercanía a la playa ocasiona el lavado de los materiales de las bases de muros, columnas, pisos etc.
• Debido a la inexistencia de los manglares, el avance del mar hacia las residencias es inevitable, ya que éstos actuaban como una barrera natural que frena la energía producida por los oleajes y retienen sedimentos que van formando tierra firme, donde impedían el acercamiento a las construcciones.
2. ¿Cuáles serían las medidas de adaptación recomendables para el área que le corresponde a su grupo analizar? Explicar por qué (justificación), que tan factible pareciera ser (viabilidad), cuáles serían los elementos a considerar en una evaluación de costos (conceptos de gastos -operaciones e inversiones-). Desarrollar, al menos, tres limitaciones en la intervención recomendada.
Las medidas de adaptación serían:
• Reubicar a las viviendas y personas que están en la línea de costa. Esta medida sería muy efectiva ya que se podría ganar espacio de tierra firme para que el mar recobre la arena perdida. No consideramos que sea muy factible porque las personas que viven a la orilla del mar no van a querer perder sus terrenos y las inversiones en estructuras construidas.
• Construir las casas sobre pilotes, esta medida sería muy eficiente ya que permite que el oleaje pase por debajo de la vivienda como en el caso de los muelles. Pero su viabilidad se reduce porque este tipo de construcciones son costosas y además al tener oleajes fuertes el mar seguiría llevándose la arena.
• Construir un rompe olas. Sería muy efectivo ya que eliminaría la energía de las olas del mar y se formaría una zona de calma donde la playa se comportaría como una piscina. Su desventaja se centra en el costo del mismo y a la vez que en esta zona está la desembocadura de una quebrada la cual aportaría mucho sedimento y con el tiempo se perdería la zona de playa.
• Adecuar la salida de la quebrada para propiciar el crecimiento de mangles y repoblar la costa en la zona de la desembocadura de la quebrada.
• En conclusión, si evaluamos restaurar los manglares vs construir algún tipo de estructura de contención; sabemos que cualquier tipo de estructura de contención requiere mantenimiento constante debido a la agresividad del agua marina lo que puede generar gastos adicionales a largo plazo, en cambio la restauración de los manglares con el tiempo lo que obtendremos es la recuperación del área vegetal la cual es naturalmente sostenible.
3. En el supuesto de no hacer nada, ¿qué recomendación darían a la población sobre el cómo protegerse y proteger la zona costera contra la dinámica litoral?
• Les recomendaría propiciar el crecimiento de mangle en la desembocadura de la quebrada existente, mantendría el canal de la misma despejado para propiciar que las olas se disipen aunque sea de manera local entrando en el canal.
• Le recomendaría sembrar plantas que sus raíces sean capaces de sostener la arena como palmeras y también gramíneas de dunas que son capaces de crear una especie de tapete que retiene la arena.
• Educar a la población sobre las problemáticas en la zona y crear conciencia ciudadana sobre los efectos de la dinámica litoral que les permita proteger sus propiedades a través de barreras naturales.
• Tener claramente localizada las zonas de acantilados, deltas, y desembocaduras de arroyos a la costa que al pasar del tiempo pueden generar peligros por la erosión que se pueda dar en esa zona.
• Reducir el aumento de basura aumentando así los contaminantes propicios para la perdida de hábitat de pastos marinos, los cuales son aptos para amortiguar la erosión de las costas.
4. ¿Qué modelos de desarrollo turístico y residencial implementados en otros países, serían apropiados para la zona costera del área visitada?
• Modelo de Gestión integradas de los recursos Marinos Costeros (Costa rica). Costa Rica estableció una política de estado donde se enfoca a las restauración de las zonas costeras, entre esta se encuentra el ordenamiento urbanístico de la población, para salvaguarda la biota marina, así como programa de educación para la incidencia antropológica de las zonas costeras.
• Modelo gestión integrada de las zonas costeras de Venezuela.
La pérdida y degradación acelerada y continua de los ecosistemas y sus servicios ha implicado retos para investigadores y gobernantes en el mundo, planteando la necesidad de reorientar la gestión pública, con el fin de abordar los problemas sociales, económicos y ambientales de forma integrada.
Establecen las reglas que guían la ordenación y gestión de las zonas costeras. Aunque por sí solos son insuficientes para el manejo costero su importancia radica en que sustentan el modelo regulador de las actividades humanas.
• Modelo inteligente contra la erosión de las playas y los desastres naturales (Barbados)
Con su decisión de construir un paseo marítimo de un kilómetro de longitud entre Rockley y Coconut Court en la costa sur de la isla, Barbados no solo cuenta con una nueva atracción turística sino que además se ha dotado de un acceso seguro a las playas, cuyo ancho ha aumentado en casi 20 metros como resultado de las obras correspondientes.
El paseo marítimo tiene entre seis y doce pies de profundidad y su infraestructura de ingeniería representa la culminación de una serie de medidas que han ubicado a Barbados a la vanguardia de la gestión de zonas costeras en América Latina y el Caribe. Gracias a su trabajo con el BID desde la década de los años ochenta, este país ha logrado establecer el marco jurídico e institucional necesario para proteger sus costas y ha adquirido los conocimientos técnicos especializados que le han permitido evaluar, supervisar y gestionar los complejos procesos físicos que moldean su litoral.
Apéndice 1. EVIDENCIA FOTOGRÁFICAS
Vista panorámica de la playa.
Se observa la parte posterior del antiguo hotel Jayes.
Zona costera año 2012 Zona costera año 2018
Cooperativa afectada por el oleaje.
Escalera de acceso a restaurante de playa, que muestra deterioro e inestabilidad al quedar sumergida debido a la alta marejada.
Hundimiento del relleno producto de la socavación del agua de mar a través de la arena.
Ruinas de la antigua residencia de la familia Jayes.
Apéndice 2. Generalidades de la gira.
FECHA Y HORA DE SALIDA: domingo 11 de marzo de 2018, 7:00a.m.
LUGAR DE VISITA: Corregimiento de Nueva Gorgona. Distrito de Chame. Provincia de Panamá Oeste. República de Panamá.
NOMBRE DE LUGAR VISITADO: Playa Nueva Gorgona.
CUATRIMESTRE: Primero
INSTITUCIÓN ACADÉMICA: Universidad Tecnológica de Panamá, Sede Principal.
MEDIO DE TRANSPORTE: Bus de la Universidad Tecnológica de Panamá.
FECHA Y HORA DE RETORNO: domingo 11 de marzo de 2018, 5:00p.m.