Gira virtual al Biomuseo

Por: Karenina Pitti

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Los cambios son constantes en el mundo, actualmente vivimos el más drástico para la sociedad de los últimos años, me refiero de esta manera ya que, es una realidad que nos afecta a todos directamente en esta ocasión, y ha sido la exposición al COVID-19 y las medidas para evitar la propagación tan rápida de contacto.

Es por esta razón, que hemos tenido una gira virtual para la clase. El Biomuseo y su biodiversidad, o como yo le he llamado más bien Gira de la Biodiversidad, pues me llamó mucho la atención el enfoque que la profesora nos dio de que Panamá es el museo.

Panamá: ¡es el museo!

El Biomuseo, y su característica arquitectónica nos enseña algo muy importante y es la visión y desarrollo de concepto de una obra. Este museo merecía una composición que representara la biodiversidad de Panamá, y así se logró. Con su imponente cubierta que simula las copas de los árboles. Se sostiene gracias a las vigas que semejan las ramas de árboles del bosque y las columnas tienen el papel de troncos. Es una estructura muy resistente al viento.

Y respecto a sus llamativos colores, azul, rojo, amarillo, verde. Los doseles refieren a la arquitectura canalera de techos de zinc y edificios coloridos, referenciando a el espectacular hábitat neotropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento.

https://earth.google.com/earth/rpc/cc/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221tGePyj7PbJ_oBPRI6zhWZKg8SWZlvze2%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22109724994100158924139%22%7D&usp=sharing

Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico. La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provocará en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso. Dentro de las exhibiciones permanentes se cuenta con 8 galerías:

  1. Vitrina de la biodiversidad
  2. Panamarama
  3. El puente surge
  4. El gran intercambio
  5. La huella humana
  6. Océanos divididos
  7. La red viviente
  8. Panamá es el museo

Y adicionalmente se encuentran exhibiciones temporales. En la actualidad se encuentra una referente al cambio climático. “Tu nueva ciudad: cómo enfrentar la crisis climática global”.

Cada galería nos sumerge en la historia de la formación del istmo de Panamá mediante elementos audiovisuales, y nos muestra las consecuencias a raíz de esto. Nos enfrenta al cómo era la vida antes/durante/después y cómo afectó la biodiversidad en general.

Finalmente, mi parte favorita Panamá es: ¡el museo! Involucra todos los aspectos de la biodiversidad en nuestro país. Es grandioso tener acceso a cada sitio de Panamá: para visitar, aprender y disfrutar del turismo.

Panamá cuenta con una gran cantidad de áreas protegidas y una biodiversidad tan grande dentro de una pequeña extensión de territorio (comparada a otros países). Todo es debido a la ubicación de nuestro país y su función de unir tierras y destinos, desde el inicio «de los tiempos».

No podemos dejar por fuera el cambio climático. Forzosamente nos hemos ido adecuando, pero considero que es importante tomar acciones desde nuestro alcance conducentes a la adaptación. Esta ha sido la intención de la nueva exhibición del Biomuseo: demostrar que todos podemos tener acceso a soluciones viables combinadas con experiencias culturales y conciencia ambiental.

¡Panamá es el Museo!

Por: Edwin Dielmig Patiño Reyes. 2020.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

En esta actividad se nos requirió realizar una gira virtual al Biomuseo de Panamá y comentar sobre la experiencia de creación y conocimientos que hemos tenido. Primeramente, pienso que fue una manera muy ingeniosa de añadir una dinámica más a la metodología de la clase, y una forma didáctica de impartir conocimientos. Debido a la situación de la pandemia, se nos dificulta implementar las giras como método de aprendizaje en clase. Sin embargo, realizar un tour guiado virtual nos permite experimentar con nuestras habilidades de presentador y organizador, para sacarle mejor provecho a las herramientas que nos pone a disposición la tecnología.

La herramienta

La aplicación de trabajo fue una versión online de Google Earth diseñadas para la creación de tours virtuales. Personalmente no había escuchado de esta herramienta, por lo que se me dificultó un poco acostumbrarme a ella. La forma de creación fue muy intuitiva, esto facilitándose aún más gracias al tutorial que el mismo sitio web provee.

La metodología

Para la creación de mi tour virtual me inspiré en el punto 13 de la guía de trabajo, que lleva por título, ¡Panamá es el Museo! Este título me dejó muy pensativo ya que siempre que escuchaba hablar del Biomuseo, en mi mente encajonaba dentro del museo todas las cosas bonitas que tiene nuestro país, como sus bosques, su fauna, sus ríos, toda su vida marina; pero nunca me puse a pensar que el país entero es nuestro propio museo y que esta esperando que nosotros lo exploremos y nos maravillemos de todos sus hermosos parajes y biodiversidad.

A partir de esta idea, decidí utilizar todo el territorio del país como el museo y poner distintos puntos clave según las lecturas, para que el lector pueda observar algunas de las hermosas vistas de nuestro país mientras lee la información de cada punto destacado del Biomuseo. Es como una forma de sacar la información contenida en el museo y reflejarla en algunos de los puntos de los cuales trata.

Los conocimientos

La tarea es sin duda muy completa ya que contempla temas diversos dentro del abanico de la biodiversidad. Primero, me ayudó a tener una visión general de los temas que abarca el Biomuseo, aunque ya he estado dentro de él, no había podido apreciar toda la información valiosa que contiene, también me ayudó a actualizar algunos recuerdos que aún tenía de aquella vez que fui; y vaya que me sorprendió toda la información que incluye. Definitivamente me animó a volver al museo y disfrutarlo con calma.

Uno de los temas que más me llamó la atención, y que no recuerdo haber visto en mi primera visita al museo, fue el del cambio climático. Ya que es un tema actual y de mucha importancia me gustaría volver particularmente a aprender más sobre las repercusiones que este fenómeno tendría sobre Panamá. Según la investigación que realicé, este fenómeno tiene una afectación seria sobre la biodiversidad de cultivos y para los servicios que brindan los ecosistemas y para el cultivo de los alimentos silvestres. Esto debido a la afectación que la temperatura, el clima y el suelo están teniendo por el cambio climático. Estos factores son los que más estrechamente están ligados con la producción agropecuaria y que por lo tanto hacen este sector más susceptible a los impactos más fuertes.

Otro punto que me llamó la atención fue que Panamá cuenta con una Estrategia Nacional de Biodiversidad y un Plan de Acción para los años 2018-2050. Personalmente no conocía este plan y me parece muy interesante ya que resalta el estado actual del país en cuanto a su valor ecológico y las regulaciones y planes que el Gobierno ha puesto en marcha para disminuir los efectos de la explotación de la biodiversidad del país y las regulaciones que se planean a futuro para mantener una integridad de nuestros recursos naturales e impulsar el uso sostenible de la biodiversidad.

Esta actividad me pareció muy enriquecedora ya que es una manera de enganchar al estudiante a investigar sobre distintos temas y sintetizar sobre diversos puntos importantes de un tema tan amplio como lo es la biodiversidad, el cambio climático y la historia del istmo; pero de todas formas mantenerlo dentro de una secuencia haciendo que sea más fácil de interpretar por el lector; y todo esto a su vez explotando la curiosidad e imaginación del estudiante.

Gira al Biomuseo:
https://earth.google.com/earth/rpc/cc/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221lbbiQdd
7lAU09fvvGl_bJdryUfgrIk9w%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22us
erId%22%3A%22102337373557061675455%22%7D&usp=sharing

Gira al Biomuseo en Panamá

Por: Raúl C. Víquez L.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

El Biomuseo, por decirlo de otra manera, es una obra y un icono de la imaginación humana encaminado a mostrar la biodiversidad de nuestro pequeño país. Fue el arquitecto Frank Gehry el encargado de diseñar y materializar este monumento a la naturaleza.

El Canal de Panamá durante muchos años ha sido un pilar de la ingeniería para que el mundo usara su magnificencia como medio de transporte más rápido de un océano a otro y evitar las largas travesías de los barcos en otras rutas. A lo largo de este tiempo nuestro istmo ha cambiado tanto que surge la necesidad de hacer una nueva visión para el mundo de cómo es nuestro país y no solo pensar en Panamá con un canal. Es también visualizarnos como un sitio donde la diversidad de plantas y animales es tan rica como la de las personas que habitan nuestro territorio.

Escoger un lugar donde todos los panameños pudiéramos disfrutar de su estructura y los beneficios que ofrece fue una decisión bien pensada puesto que además de verlo desde el puente de las Américas, en los dos sentidos, los barcos que pasan hacia el océano Pacífico y Atlántico pueden admirar la majestuosa arquitectura que realza la calzada de Amador. Es una estructura multicolor que se muestra tal cual fue diseñada con colores amarillo, rojo , naranja, azul y verde inspirados por las aves y flores de Panamá y en donde sus techos asemejan a las copas de los árboles.

Conocer este museo es una experiencia del que ningún panameño puede dejar de experimentar, es un monumento a la biodiversidad de plantas y animales que poseemos en nuestro entorno el cual deberíamos ver como un patrimonio natural. Nos viene a la mente la frase: “La biodiversidad está en todas partes, hasta en la palma de tu mano” la que nos muestra que todos somos parte de este mundo y que tenemos un gran tesoro tan cerca, el cual debemos ponerle más atención.

Como dicen los diseñadores “El Biomuseo no es un museo de colecciones, sino un conjunto de espacios diseñados para despertar tu curiosidad y ver el mundo que te rodea con nuevos ojos.” Es un lugar con tantos atractivos los cuales van a despertar en tu mente ese deseo de conocer más lugares llenos de fauna y flora que enriquecen el conocimiento y hacen que la persona disfrute de alguna manera sencilla lo poco que allí muestra puesto que la verdadera flora y fauna está en todo el país.

Haciendo un recorrido por sus galerías nos encontramos con varias de mucho interés:
• Galería de la Biodiversidad
• Panamarama
• El Puente Surge
• El Gran Intercambio
• La Huella Humana
• Océanos Divididos
• La Red Viviente
• Panamá es el Museo
• Exhibición temporal: Cambio Climático
• Entre otras tiendas y cafeterías.

Que experiencia tiene una persona al visitar un lugar paradisiaco, quedan recuerdos sobre el área, su olor, elementos al tacto muchas sensaciones percibidas en lo que se refiere al sitio. En la mente está la satisfacción de verlo, pero una vez que te vas del sitio solo es eso, un recuerdo. Con la gira al biomuseo además de conocimiento tienes la sensación de orgullo, de vivir en un país con tanta biodiversidad, tanta historia. Hay que reconocer que somos uno de los pocos países del mundo donde los turistas buscan la naturaleza como un escape de sus vidas.

Las galerías del biomuseo nos transportan hacia lugares virtuales en donde conocemos algo de nuestro país. Un recorrido por estas hace que ese orgullo de ser panameños se sume al de todos los visitantes extranjeros para que vean lo pequeño y grande que somos en temas de naturaleza. Comparados con otros países que tienen sitios históricos, para mi es mas grato pensar de que tenemos una serie de ranas doradas que solo se ven en el valle de Antón, que migran ballenas, aves, que tenemos cascadas, historia precolombina, gente de todas las razas, dos océanos, cuencas hidrográficas en todo el territorio, un sitio para que pasen los barcos como lo es el Canal de Panamá, y un montón de lugares que podemos mencionar y no acabaríamos. Además de tener lugares históricos como patrimonios de la humanidad el cual velamos con mucho celo.

El biomuseo nos da esa experiencia del conocimiento, de encontrar lo que de niños leímos en las clases de historia y ciencias naturales. Una satisfacción interior de encontrar, cada vez que pasas por una galería, aquello que se hace más interesante y cautivador. Es querer saber más de nuestro país, de nuestro entorno geográfico, la naturaleza, la historia, las personas, todo lo que nadie te puede ofrecer y tan cerca de ti, en tus propias manos esta biodiversidad de Panamá.

Todas las galerías son muy interesantes y no pueden dejar de visitarlas, el material bibliográfico es muy rico, sobre todo para los educadores. El recorrido virtual a pesar de que no es en vivo nos da la idea del poder que tiene el biomuseo con la información que se tiene de los sitios de Panamá.
Es en este punto donde invito a cualquiera que pueda ir, dentro de sus posibilidades en estos tiempos, que visite el biomuseo y recoja toda la información que tiene, puesto que además de ser grato para la familia, es de interés académico muy completo.

Informe gira virtual al Biomuseo 2020

Por: Jeffry Martín. Junio, 3 de 2020.

Curso Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

El 26 de abril del 2015 visité, junto con mi ahora esposa, el Biomuseo, el cual me impresionó bastante por la temática que expone y la interactividad que tiene para captar la atención del visitante de manera visual y auditiva, utilizando pantallas táctiles y demás recursos que hacen una experiencia fascinante.

Visita al Biomuseo (26 de abril 2015)

En mi caso hubo dos salas que aún recuerdo, porque generaron un mayor impacto en mí: 

“Panamarama”: literalmente te transporta a distintos ecosistemas del país, con la ayuda de la tecnología (pantallas gigantes) donde se conjuga la flora y fauna de manera perfecta. Como por ejemplo: zonas boscosas donde el color verde transmite armonía y se observan animales como monos, mariposas y otros que conviven entre sí; playas azules y cristalinas que brindan serenidad junto con a estrellas de mar y peces que se desplazan con libertad. Al final, la sala tiene un efecto envolvente que refleja una semejanza a realidad lo cual permite valorar lo hermoso y diverso que es nuestro país.

“El gran intercambio”: esta sala demuestra lo importante que fue el surgimiento de nuestro istmo ya que se convirtió en un lugar de paso de los animales entre Norte y Sudamérica, generando una rica biodiversidad en el continente. Las esculturas de los animales están a escala real, lo cual impone respeto. Recuerdo que había un jaguar, rinoceronte, armadillo, entre muchos otros.

Ahora, en el 2020, más de 5 años después, hemos realizado una gira virtual como una asignación de la materia de Cambio climático y medidas de adaptación. Esta me permitió comprender mucho mejor el origen del Biomuseo, apreciar la importancia de las demás salas y me generó cierta preocupación para realizar mejores acciones en beneficio de nuestra biodiversidad, de nuestro país y por ende de nuestro planeta.

Procedo a detallar los aspectos más importantes de esta gira virtual que ha complementado a la visita del 2015.

El Biomuseo cuenta la historia del surgimiento del istmo hasta nuestros días enfocándose en la biodiversidad de Panamá y demostrando, una vez más, que nuestros 75 517 km2 de área superficial tienen una relevancia gigantesca.

Todo, absolutamente todo, en el Biomuseo tiene una explicación lógica, empezando con su ubicación en un lugar turístico donde se observa mar desde cualquier punto (bahía de Panamá). Le sigue la infraestructura que a simple vista es llamativa por sus colores, pero quizá no por su estética ya que se observan techos irregulares sin ningún orden. Sin embargo, esto simboliza las copas de los árboles y por ende, las columnas y vigas hacen el papel de troncos y ramas, respectivamente. ¡Ahora todo tiene sentido!

Anteriormente, el continente americano estaba dividido en dos masas y mediante colisión de placas tectónicas y aparición de volcanes submarinos, Panamá se convirtió en esa unión que provocó el intercambio de especies, generando una gran biodiversidad. Esto me hace creer que nuestro país siempre ha sido destinado para ser ese puente de enlace (Canal de Panamá), punto de encuentro (HUB en Latinoamérica) y es que nuestra diversidad va más allá, por algo somos “crisol de razas”.

El Biomuseo es un abrebocas que te inspira y motiva a visitar todos los rincones de Panamá ya que nuestros paisajes, fauna y flora son únicos. Y no solo eso, nuestra gastronomía es diversa y deliciosa. Hay pueblos que mantienen sus tradiciones y costumbres lo cual es valorable, ya que nunca debemos olvidar nuestras raíces. En fin, nuestra gente es nuestro principal activo.

Han habido muchos cambios en los últimos años atribuibles al crecimiento urbanístico y poblacional, a la industrialización y la comercialización. Estos generan mayor consumo de energía, y por ende mayor cantidad desechos a la atmósfera (gases de efecto invernadero). Lo anterior provoca un aceleramiento del cambio climático. No estamos hablando de una situación nacional, sino del mundo. Sin embargo, así como entendemos que el crecimiento y el desarrollo tienen repercusiones negativas, también debemos ser capaces de comprender que se pueden realizar acciones positivas que busquen compensar o desacelerar el proceso. 

Bosque en Panamá. (FOTO: STRI.
Comparación copa de árboles en Panamá vs techo de Biomuseo.

<br><a href=»https://earth.google.com/web/@7.37504871,-80.9853507,-2.962218a,687125.13654668d,30y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExMmdUWm54NHhVM2hSVDUtZEtuLWJLT3FuZGZZQTNrU2U6AwoBMA?authuser=0″>https://earth.google.com/web/@7.37504871,-80.9853507,-2.962218a,687125.13654668d,30y,0h,0t,0r/data=MicKJQojCiExMmdUWm54NHhVM2hSVDUtZEtuLWJLT3FuZGZZQTNrU2U6AwoBMA?authuser=0</a><br>

Enlace de la gira virtual al Biomuseo realizada por Jeffry Martín (2020).

Uso de la biodiversidad. Un recorrido por el Biomuseo

Por: Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020.

En la Vitrina de la Biodiversidad, en una de sus secciones, se detallada de forma muy sencilla las aplicaciones o utilidad que se le da a la gran diversidad biológica de nuestro país, Panamá.

Figura 1. Guacamaya y víbora de pestaña en tamaño a escala.

Un pasillo en donde los protagonistas principales son la flora y la fauna panameña. En donde los colores verdes, amarillos y rojos en el mural de la pared reflejan nuestra riqueza biológica y su condición actual, un reducido espacio para dar explicación a tan importante aportación de la naturaleza al servicio de la humanidad.

El patrimonio natural de un país está constituido por la riqueza natural del mismo. El mal manejo de la fauna y la falta de protección de la misma, conlleva a la disminución de las poblaciones y/o especies.

En dos paredes que pertenecen a esta sección del Biomuseo se trata de explicar los beneficios que nos brinda el medio natural, utilizando una clasificación de colores en donde cada color representa una de estas características: especies que han sido descubiertas, aquellas que han desaparecido -ya sea por intervenciones antropogénicas vinculadas a la sobreexplotación de recursos, pérdidas de hábitats, cacería, extracción o contaminación- y aquellas que nunca se podrán conocer porque desaparecerán antes de que sean descubiertas por la humanidad.            

Figura 2. En la parte inferior, se observa un hongo con micorrizas (estructura como red de color blanco).

Es posible en esta galería, la visualización a escala de especies de nuestra fauna. Tal es el caso de especies como: guacamaya y víbora de pestaña. Esta, nos reflejan la belleza que podemos observar en nuestro país.

Seguidamente en vitrinas, se observa, a modo de simulación y a escalas pequeñas, la interacción entre las poblaciones de plantas y animales reflejando la importancia y dependencia que existen entre ellas. La desaparición de uno involucra su alteración y consecuentemente la desaparición de otros.

En otra de estas vitrinas se hace alusión a aquellos hongos que crecen en nuestros bosques y se asocian con las raíces de algunas plantas para formar estructuras denominadas micorrizas. Son expuestos trabajos realizados por científicos de nuestro país y de otras latitudes, que se adentran en el medio natural en la búsqueda de nuevas especies de plantas para su identificación, permitiendo el incremento de nuestra diversidad biológica.

En una pantalla se observa, mediante un video, cómo a través del estudio de la flora a nivel biológico y químico se ha logrado la extracción de compuestos químicos (metabolitos) para ser utilizados en la industria farmacéutica o cosmética, etc.

Figura 3. Estudio de plantas para la extracción de compuestos químicos.

Una rampa es el ingreso escogido para dar la bienvenida al visitante a la sala de La Biodiversidad dando la imagen de que en el entorno natural, encontraremos ese impulso para resolver muchas dudas y encontrar diversas aplicaciones que beneficien al ser humano.

Ver tantos ejemplares en la sala motiva al observador a la necesidad de valorar, proteger y cuidar tanto la fauna y flora que poseemos. Las investigaciones realizadas han arrojado que en nuestra riqueza animal y vegetal se encuentran secretos insospechables que si se estudian a fondo podrían ser la solución a muchas enfermedades existentes e inclusive servir de inspiración para suplir las necesidades que imperan en un mundo en donde se busca el bienestar de los humanos.

Termino con las palabras del ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Donald Falk:   

«Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20 % de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema».

Estudiante: Teodolinda Pérez Rodríguez. Informe de Gira al Biomuseo. 

Asignatura: Cambio climático y medidas de Adaptación. 

Profesora:  Marilyn Diéguez.

La huella humana (pilares 1 a 8)

Por: Tatiana Morales y Germán Ramos. 2019.

Visita a la exhibición 4, Biomuseo. Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Las grandes columnas en la sala 4

Son en total 16 imponentes columnas en la cual sigues la cronología de la “Evolución“ de nuestro Istmo luego de que surge de los mares. Encuentras desde la historia de nuestros primeros pobladores hasta nuestras costumbres de hoy día, en el siglo 21.

IMG_7542.jpgEn este pequeño resumen se presentará un registro fotográfico de los primeros 8 pilares que describen nuestra historia. Incluso hay una columna que dice “AQUÍ EMPIEZA TU HISTORIA”, muy llamativa que nos motiva a conocer más de todo lo que esta sala brinda sobre nuestra interesante historia.

IMG_7541.jpgAprendiendo de los pilares 1 y 2

Es emocionante descubrir los inicios o el Génesis de una era tanto en formación geográfica como en evolución de nuestra especie. Evidencias antropológicas y genéticas indican que los primeros humanos que habitaron el continente americano llegaron del noroeste de Asia.

Los primeros pobladores de Panamá de quienes hay evidencia eran cazadores recolectores llamados Paleoindios. En este período las tierras estaban habitadas por animales gigantescos que los Paleoindios cazaban. Impresiona cómo los primeros pobladores se adaptan con sistema de caza, con perfeccionar las herramientas para la caza y sobrevivir con animales que superaban su tamaño.

IMG_7540.jpgPanamá cambia después de la era glacial, convirtiéndose en un lugar con un clima más cálido y húmedo. A su vez se vuelve un puente para el intercambio de cultivos, semillas viajaban de Norte a Sur América y de Sur a Norte América. La agricultura, nuevas semillas para cultivos, formación de aldeas y nuevas formas de caza se abren paso a un desarrollo de los primeros habitantes que los lleva a evolucionar en todas las áreas.

La agricultura y la pesca se hacen más sofisticadas; se utilizan herramientas que le permiten cazar más eficientemente. Impresiona ver cómo van evolucionando, incluso con la construcción de aldeas y piezas de arte.

IMG_7539.jpgEl cambio en la condiciones climatológicas lleva a un desarrollo que hasta la fecha permite gozar de esta diversidad.

Con el desarrollo de la agricultura y la posesión de tierras, surgen figuras como caciques y chamanes, lo que trae guerras entre pueblos.

El desarrollo cultural se divide en tres grandes grupos llamados Panamá Occidental (Chiriquí), Panamá Central (Coclé), Panamá Oriental (Darién), donde el arte de cada uno da inicio.

El mosaico cultural toma forma con los grandes desarrollos del arte en todos los sectores, como lo es la caza, la pesca, fabricación de piezas con oro y utensilios como frascos, tazas y un enriquecimiento de regiones. Animales realistas; combinación de humanos y animales formaban parte de la imaginación de los artesanos de aquella época, desarrollando técnicas cada vez más sofisticadas.

IMG_7538.jpgEl lema de la columna 7 hace justamente eso, la naturaleza toma forma, esto es por la diversidad de artefactos elaborados, por las creencias e imaginación de lo que les ofrecía la naturaleza.

Antes de la conquista española, los cacicazgos predominaban en todas las regiones donde su crecimiento era cerca de las riberas de ríos, donde se fundamentaba su desarrollo.

IMG_7537.jpgAnimales realistas, combinación de humanos y animales formaban parte de la imaginación de los artesanos de aquella época, desarrollando técnicas cada vez más sofisticadas.

IMG_7536.jpg¡Fin de redacción!

Esta foto resume nuestro paso por la sala 4, que nos llevó desde nuestros inicios de formación, como lo vimos a través de nuestra historia, hasta la era moderna, donde nosotros ahora formamos parte. Somos parte de un museo concebido con una estructura donde se simula estar dentro de un bosque y con sitios donde con lluvia nos podemos mojar. Cimentado sobre un gran fundamento que es toda la historia que nos ha llevado a ser parte de esta variedad cultural; actores principales con poder de conservar la diversidad para el futuro. Nos alegra conocer un poco más de los orígenes de nuestro país, y más allá de los fenómenos que hicieron formar el istmo de Panamá, tenemos la visión de seguir cultivando e incentivando a las futuras generaciones a involucrarse en este enriquecedor conocimiento de nuestros orígenes.

La exhibición picante y el concepto arquitectónico del Biomuseo

Por: Albano Aguilar, Nadia González Lara y Enzo Napoli. 2019.

VISITA AL BIOMUSEO. INFORME TEMA 9. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez

1. Objetivo

El Biomuseo es un museo de historia natural, y el objetivo principal de esta visita, es lograr cambiar la manera de ver, comprender y conservar la naturaleza, así como su biodiversidad y poder transmitírsela a otros futuros visitantes.

Continúa leyendo La exhibición picante y el concepto arquitectónico del Biomuseo

La huella humana

Por: Ángel Ábrego y Paul Di Giacomo. 2019.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Departamento de Postgrados. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

Prof. Dra. Marilyn Diéguez

Gira al Biomuseo de Panamá -13 de octubre de 2019. 

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observan las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos.

Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades con las que la especie humana cuenta hoy día. Una simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles lograron “desaparecer” a los pueblos indígenas; matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres Afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal Suez, el Canal de Panamá, con sus esclusas, hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar -indiscutiblemente- el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático sobre el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos , y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.