La huella humana (pilares 1 a 8)

Por: Tatiana Morales y Germán Ramos. 2019.

Visita a la exhibición 4, Biomuseo. Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Las grandes columnas en la sala 4

Son en total 16 imponentes columnas en la cual sigues la cronología de la “Evolución“ de nuestro Istmo luego de que surge de los mares. Encuentras desde la historia de nuestros primeros pobladores hasta nuestras costumbres de hoy día, en el siglo 21.

IMG_7542.jpgEn este pequeño resumen se presentará un registro fotográfico de los primeros 8 pilares que describen nuestra historia. Incluso hay una columna que dice “AQUÍ EMPIEZA TU HISTORIA”, muy llamativa que nos motiva a conocer más de todo lo que esta sala brinda sobre nuestra interesante historia.

IMG_7541.jpgAprendiendo de los pilares 1 y 2

Es emocionante descubrir los inicios o el Génesis de una era tanto en formación geográfica como en evolución de nuestra especie. Evidencias antropológicas y genéticas indican que los primeros humanos que habitaron el continente americano llegaron del noroeste de Asia.

Los primeros pobladores de Panamá de quienes hay evidencia eran cazadores recolectores llamados Paleoindios. En este período las tierras estaban habitadas por animales gigantescos que los Paleoindios cazaban. Impresiona cómo los primeros pobladores se adaptan con sistema de caza, con perfeccionar las herramientas para la caza y sobrevivir con animales que superaban su tamaño.

IMG_7540.jpgPanamá cambia después de la era glacial, convirtiéndose en un lugar con un clima más cálido y húmedo. A su vez se vuelve un puente para el intercambio de cultivos, semillas viajaban de Norte a Sur América y de Sur a Norte América. La agricultura, nuevas semillas para cultivos, formación de aldeas y nuevas formas de caza se abren paso a un desarrollo de los primeros habitantes que los lleva a evolucionar en todas las áreas.

La agricultura y la pesca se hacen más sofisticadas; se utilizan herramientas que le permiten cazar más eficientemente. Impresiona ver cómo van evolucionando, incluso con la construcción de aldeas y piezas de arte.

IMG_7539.jpgEl cambio en la condiciones climatológicas lleva a un desarrollo que hasta la fecha permite gozar de esta diversidad.

Con el desarrollo de la agricultura y la posesión de tierras, surgen figuras como caciques y chamanes, lo que trae guerras entre pueblos.

El desarrollo cultural se divide en tres grandes grupos llamados Panamá Occidental (Chiriquí), Panamá Central (Coclé), Panamá Oriental (Darién), donde el arte de cada uno da inicio.

El mosaico cultural toma forma con los grandes desarrollos del arte en todos los sectores, como lo es la caza, la pesca, fabricación de piezas con oro y utensilios como frascos, tazas y un enriquecimiento de regiones. Animales realistas; combinación de humanos y animales formaban parte de la imaginación de los artesanos de aquella época, desarrollando técnicas cada vez más sofisticadas.

IMG_7538.jpgEl lema de la columna 7 hace justamente eso, la naturaleza toma forma, esto es por la diversidad de artefactos elaborados, por las creencias e imaginación de lo que les ofrecía la naturaleza.

Antes de la conquista española, los cacicazgos predominaban en todas las regiones donde su crecimiento era cerca de las riberas de ríos, donde se fundamentaba su desarrollo.

IMG_7537.jpgAnimales realistas, combinación de humanos y animales formaban parte de la imaginación de los artesanos de aquella época, desarrollando técnicas cada vez más sofisticadas.

IMG_7536.jpg¡Fin de redacción!

Esta foto resume nuestro paso por la sala 4, que nos llevó desde nuestros inicios de formación, como lo vimos a través de nuestra historia, hasta la era moderna, donde nosotros ahora formamos parte. Somos parte de un museo concebido con una estructura donde se simula estar dentro de un bosque y con sitios donde con lluvia nos podemos mojar. Cimentado sobre un gran fundamento que es toda la historia que nos ha llevado a ser parte de esta variedad cultural; actores principales con poder de conservar la diversidad para el futuro. Nos alegra conocer un poco más de los orígenes de nuestro país, y más allá de los fenómenos que hicieron formar el istmo de Panamá, tenemos la visión de seguir cultivando e incentivando a las futuras generaciones a involucrarse en este enriquecedor conocimiento de nuestros orígenes.

La huella humana

Por: Ángel Ábrego y Paul Di Giacomo. 2019.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Departamento de Postgrados. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

Prof. Dra. Marilyn Diéguez

Gira al Biomuseo de Panamá -13 de octubre de 2019. 

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observan las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos.

Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades con las que la especie humana cuenta hoy día. Una simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles lograron “desaparecer” a los pueblos indígenas; matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres Afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal Suez, el Canal de Panamá, con sus esclusas, hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar -indiscutiblemente- el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático sobre el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos , y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.