Por: Ángel Ábrego y Paul Di Giacomo. 2019.
Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Departamento de Postgrados. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.
Prof. Dra. Marilyn Diéguez
Gira al Biomuseo de Panamá -13 de octubre de 2019.
Bajo el Atrio del Biomuseo, se observan las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos.
Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades con las que la especie humana cuenta hoy día. Una simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.
Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.
Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles lograron “desaparecer” a los pueblos indígenas; matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres Afrodescendientes hasta el día de hoy.
En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal Suez, el Canal de Panamá, con sus esclusas, hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar -indiscutiblemente- el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático sobre el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.
Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos , y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.