Uso de la biodiversidad. Un recorrido por el Biomuseo

Por: Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020.

En la Vitrina de la Biodiversidad, en una de sus secciones, se detallada de forma muy sencilla las aplicaciones o utilidad que se le da a la gran diversidad biológica de nuestro país, Panamá.

Figura 1. Guacamaya y víbora de pestaña en tamaño a escala.

Un pasillo en donde los protagonistas principales son la flora y la fauna panameña. En donde los colores verdes, amarillos y rojos en el mural de la pared reflejan nuestra riqueza biológica y su condición actual, un reducido espacio para dar explicación a tan importante aportación de la naturaleza al servicio de la humanidad.

El patrimonio natural de un país está constituido por la riqueza natural del mismo. El mal manejo de la fauna y la falta de protección de la misma, conlleva a la disminución de las poblaciones y/o especies.

En dos paredes que pertenecen a esta sección del Biomuseo se trata de explicar los beneficios que nos brinda el medio natural, utilizando una clasificación de colores en donde cada color representa una de estas características: especies que han sido descubiertas, aquellas que han desaparecido -ya sea por intervenciones antropogénicas vinculadas a la sobreexplotación de recursos, pérdidas de hábitats, cacería, extracción o contaminación- y aquellas que nunca se podrán conocer porque desaparecerán antes de que sean descubiertas por la humanidad.            

Figura 2. En la parte inferior, se observa un hongo con micorrizas (estructura como red de color blanco).

Es posible en esta galería, la visualización a escala de especies de nuestra fauna. Tal es el caso de especies como: guacamaya y víbora de pestaña. Esta, nos reflejan la belleza que podemos observar en nuestro país.

Seguidamente en vitrinas, se observa, a modo de simulación y a escalas pequeñas, la interacción entre las poblaciones de plantas y animales reflejando la importancia y dependencia que existen entre ellas. La desaparición de uno involucra su alteración y consecuentemente la desaparición de otros.

En otra de estas vitrinas se hace alusión a aquellos hongos que crecen en nuestros bosques y se asocian con las raíces de algunas plantas para formar estructuras denominadas micorrizas. Son expuestos trabajos realizados por científicos de nuestro país y de otras latitudes, que se adentran en el medio natural en la búsqueda de nuevas especies de plantas para su identificación, permitiendo el incremento de nuestra diversidad biológica.

En una pantalla se observa, mediante un video, cómo a través del estudio de la flora a nivel biológico y químico se ha logrado la extracción de compuestos químicos (metabolitos) para ser utilizados en la industria farmacéutica o cosmética, etc.

Figura 3. Estudio de plantas para la extracción de compuestos químicos.

Una rampa es el ingreso escogido para dar la bienvenida al visitante a la sala de La Biodiversidad dando la imagen de que en el entorno natural, encontraremos ese impulso para resolver muchas dudas y encontrar diversas aplicaciones que beneficien al ser humano.

Ver tantos ejemplares en la sala motiva al observador a la necesidad de valorar, proteger y cuidar tanto la fauna y flora que poseemos. Las investigaciones realizadas han arrojado que en nuestra riqueza animal y vegetal se encuentran secretos insospechables que si se estudian a fondo podrían ser la solución a muchas enfermedades existentes e inclusive servir de inspiración para suplir las necesidades que imperan en un mundo en donde se busca el bienestar de los humanos.

Termino con las palabras del ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU) Donald Falk:   

«Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20 % de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema».

Estudiante: Teodolinda Pérez Rodríguez. Informe de Gira al Biomuseo. 

Asignatura: Cambio climático y medidas de Adaptación. 

Profesora:  Marilyn Diéguez.

Galería de la biodiversidad y Panamarama

Por: Nicole Ortega, Juan Pineda y Pedro Ward. 2019.

Informe gira al Biomuseo. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora Dra. Marilyn Diéguez

1. INTRODUCCIÓN

El domingo 13 de octubre de 2019, los estudiantes de la materia de Cambio Climático de la Universidad Tecnológica de Panamá, estuvimos en una gira donde disfrutamos y aprendimos de las diferentes galerías que se encuentran en el Biomuseo de Panamá, ubicado en la calzada de Amador.

En el presente informe se expondrán observaciones sobre la galería de la Biodiversidad y el Panamarama que ponen en manifiesto el poder e impacto de la biodiversidad de nuestro país: Panamá Puente de Vida.

2. OBJETIVO

Este informe ha sido elaborado con la finalidad de exponer lo aprendido durante la visita al Biomuseo de Panamá con la profesora Marilyn Diéguez. Adicionalmente, buscamos la valoración de las diversas especies que tiene nuestro país en la actualidad.

3. GALERÍA DE LA BIODIVERSIDAD

Esta galería introduce el tema de la biodiversidad y las ciencias naturales; informa sobre descubrimientos científicos de relevancia y describe la salud actual de nuestro medio ambiente, el cual se ha ido deteriorando a causa de diversos fenómenos ocasionados por el ser humano.

Nos enseña que estamos rodeados de biodiversidad; nos muestra las diferentes especies de plantas y animales en un mural de distintos colores que indican cuáles están en riesgo de extinguirse. Las que están en riesgo más crítico, en rojo, y las especies ya extintas, en un color gris.

Figura 1. Mural de la biodiversidad, en la primera galería del Biomuseo.

Esta galería nos cambió la manera en la que vemos y conservamos la biodiversidad en Panamá. El istmo de Panamá es un país millonario por la gran cantidad de vida que tenemos en nuestros ecosistemas.

Figura 2. Panamá es un país millonario por tener una gran diversidad de especies.

Figura 3. Panamá es un país millonario por las diferentes especies que podemos encontrar.

3.1. IMPLICACIONES QUE TUVO EL SURGIMIENTO DE PANAMÁ EN CUANTO A SU BIODIVERSIDAD.

Debido a su posición geográfica, Panamá tiene una gran biodiversidad biológica; unas 259 especies de mamíferos, 970 de aves, 240 de reptiles y 190 de anfibios. En cuanto a la ictiofauna, se reporta un total de 220 especies de peces de agua dulce y 1 157 especies de peces marinos.

La diversidad de la flora conocida en Panamá es de 10 444 especies de plantas y está caracterizada por el intercambio biótico entre Norte y Sudamérica. De estas, 9 250 son vasculares; 17 especies, gimnospermas; unas 938 especies de helechos y aliados, y 796 especies de musgos y aliados. De este total, unas 1 176 especies son endémicas.

Figura 4. Biodiversidad panameña.

4. GALERÍA PANAMARAMA. Al llegar a la galería Panamarama te sumerges dentro de las maravillas de la naturaleza que conforman todos los ecosistemas de Panamá. Te encuentras dentro de una plataforma, rodeado de pantallas, en las cuales colocan una presentación audiovisual de los sonidos maravillosos que emite nuestra naturaleza. Te sientes en un espacio rodeado por un sinfín de seres y comunidades vivientes.

Es impresionante cada presentación audiovisual una vez proyectada; no sabes a qué pantalla mirar al proyectarse las maravillas de la naturaleza. Cada sonido es único y con una esencia incomparable. Llegas hasta pensar cuántos sonidos diferentes puedes encontrar dentro de un ecosistema; cada sonido es distinto al primero que escuchaste. A menudo no se presta atención y no se cuida de los ecosistemas y nuestro entorno.

Esta galería muestra cómo los animales habitan dentro de un ecosistema y se comunican con sonidos peculiares. Vivimos rodeados por comunidades vivientes, las cuales debemos respetar, cuidar, amar y conservar.

Panamarama muestra las maravillas naturales que conforman todos los ecosistemas que se encuentran en Panamá.

Figura 4. Maravillas de la naturaleza.

5. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Luego de haber elaborado este informe, se pueden resaltar las siguientes conclusiones y comentarios:

1. El Biomuseo cuenta la historia de Panamá, cómo surgieron las diferentes especies que hoy en día habitan en nuestro país y cómo se ven amenazadas.

2. Panamá es un país rico en biodiversidad; contiene gran variedad de especies en nuestros ecosistemas, pero muchas de ellas se encuentran amenazadas a causa de la acción humana. El ser humano esta arrasando bosques y humedales para extender fincas y ciudades, arruinando los suelos e iniciando la crisis de extinción de diversas especies.

3. Es muy hermoso experimentar las maravillas que presenta la naturaleza ya sea en los ecosistemas terrestres como en los océanos; y, más, pertenecer a este hermoso país llamado Panamá.

4. Panamá es uno de los países más beneficiados hablando en tema de biodiversidad, gracias a la gran variedad de plantas y animales que lo habitan, en los múltiples y diferentes tipos de bosques, ríos, el mar Caribe y el océano Pacífico.

La red viviente

Por: Manuel López y Mirna Poveda. 2019.

Biomuseo. Informe de gira. Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora Dra. Marilyn Diéguez Pinto

LA “RED VIVIENTE” se encuentra luego de la sala de exhibición “OCÉANOS DIVIDIDOS”. Consta de una estructura gigantesca donde se puede apreciar la relación entre la flora y la fauna y las relaciones de co-dependencia que existen entre ellas.

La RED VIVIENTE fue inspirada en el bosque tropical húmedo de la isla Barro Colorado que se encuentra ubicada dentro del embalse Gatún. Se le dice isla, pero en realidad no es mas que la cúspide de elevadas montañas y tierras que fueron inundadas cuando se represó el río Chagres para formar lo que, en su momento, fue el lago artificial más grande del mundo.

El asombro de esta gran obra de arte es lo inferior que nos hace sentir por la magnitud y el tamaño con que cuentan. Nos permite conectar de una manera tan profunda y entender la dependencia de un solo árbol, el higuerón, y la biodiversidad que se atañe a ella, ya sea de manera directa o indirecta.

De manera directa, asombra ver la relación simbiótica entre este árbol y la avispa. Las avispas son las encargadas de polinizar sus flores y utilizan sus semillas para poner los huevos, que sirve de refugio y alimento para los futuros descendientes. Ya cuando la inflorescencia madura y se transforma en un fruto, las avispas salen, donde los machos mueren y las hembras buscan otros árboles para empezar nuevamente el ciclo. Relaciones indirectas, está el de la simple cadena alimentaria donde muchas especies de loros, murciélagos se comen el fruto y a su vez, sirven de alimento para otras especies como las grandes boas.

Esto y muchísimo más se resume en una gran pantalla interactiva y de fácil entendimiento donde con solo este árbol, el higuerón, se puede mapear la interdependencia de muchas especies. Además de la pieza central, también cuenta con reproducciones audiovisuales que muestran otras relaciones y redes entre especies. Estaba la del invasor que era el perico y el nido de las termitas.

El perico utiliza el nido de las termitas para poner sus huevos e incubar, así como también le sirve para alimento. Otro «stand» contenía el de la protección entre los nidos de abejas y el de las hormigas. Las abejas ahuyentaban a los osos hormigueros y las hormigas protegían a las abejas de otras hormigas invasoras.

El tercer «stand» que nos sorprendió fue el de la rana que depositaba sus huevos en una flor que en su interior, por la forma en que esta constituida, recolecta agua de lluvia. De aquí eclosionan y se convierten en renacuajos y de ahí, en ranas. Sin embargo, otras especies también utilizan esta flor para desovar, como es el caso de las mantis religiosas. Sin embargo, aquí la cadena alimentaria interviene. La mantis se alimenta de los renacuajos.

Las hormigas

En la zona de la red viviente pudimos aprender en los vídeos que las hormigas trasladan hojas de un punto hacia su colmena. Muchas veces -equivocadamente- decimos que de estas hojas ellas se alimentan, sin embargo, las hormigas utilizan a estas hojas para nutrir a un hongo de jardín que se encuentra dentro de su colmena. Las hormigas mastican las hojas y restos vegetales y producen una pasta para el hongo -que la utiliza de fuente de energía y materiales- y del hongo, las hormigas se alimentan.

Es increíble la labor que tienen estas hormigas a pesar de ser un grupo de tamaño pequeño, se protegen y trabajan para el bien de la comunidad, es decir son admirables.

Nos sorprende aún más la forma de comunicarse ya que ellas no pueden ver. Utilizan su capacidad de recepcionar sonidos -que no son captados por el oído humano- y sus tactos, incluyendo la feromona, para comunicarse entre sí. Muchos animales utilizan este método de comunicación y la feromona de las hormigas para poder cazarlas y alimentarse de ellas. Los animales que más se alimentan de las hormigas son los pájaros, el oso hormiguero y las arañas, entre otros.

Es impresionante poder levantar nuestro peso 50 veces. En verdad suena impresionante y se estima que las hormigas pueden levantar esas veces su propio peso.

Las hormigas pueden acabar completamente con las hojas de un árbol en menos de un mes, si se lo proponen. 

EL BIOMUSEO DE PANAMÁ

Por: Amy González. Mayo 2019. 

Introducción a la Ecología. Informe de gira. Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá.

*****

El domingo 19 de mayo, citados los estudiantes del curso a las 10:00 a.m., nos reunimos en la entrada principal del Biomuseo. Era la primera vez que asistía a este lugar, pensando que no tendría nada que pudiera llamar mi atención. Desde que abrió las puertas solo había apreciado la estructura por fuera, y me preguntada por el significado de los colores llamativos del techo.

En sí, ¡el Biomuseo es tan atractivo! No tenía conocimiento de quién lo había diseñado y cómo se inspiró su creador para realizar un diseño tan ingenioso y atractivo.

Iniciamos el recorrido con la profesora del curso. Un joven muy amable, atento y carismático empieza pidiendo que identificáramos la frase que se encuentra en la entrada principal del Biomuseo, en la cual se puede leer "Panamá Puente de Vida”. Esta frase, después de conocer la realidad de la diversidad de vida que ha pasado por nuestro país desde tiempos inmemoriales -contada por episodios en las diferentes salas del museo-, toma significado al aprender los motivos y las aventuras de supervivencia de cada especie. Cada una se tomó el riesgo de realizar tan peligrosa y afanosa travesía por razones de falta de alimento y clima apropiado para reproducirse y sobrevivir.

Figura 1. Vista del Biomuseo

La primera sala está llena de conceptos de biodiversidad e historia, con definiciones y detalles de los recorridos de las aves migratorias; el cómo se ha venido apreciando en el Istmo de Panamá. Dentro del pasillo se encuentra la primera galería en el recorrido. Allí está el mural de algunas aves migratorias. Estudios recientes indican la magnitud de este movimiento. Se estima que hasta dos millones de aves se detienen en los fangales de la bahía de Panamá; este es el centro de pase de las aves migratorias.

La pregunta difícil es ¿por qué migran las aves? Según estudios realizados por biólogos es por diferentes razones. Una de ellas es debido a cambios provocados por el ser humano; otras, el cambio climático, la escasez de alimentos o la degradación de su hábitat. Cada especie tiene hábitos diferentes, por lo que cada una de ellas tiene una historia distinta.

El largo recorrido de las aves en la migración no está libre de peligros puesto que los gatos domésticos son las principales causas de muerte de aves. Otros riegos son las torres cubiertas de cristal y la expansión de las ciudades. El ser humano, de seguir así, llevaría a que un gran porcentaje de las especies puedan desaparecer en los próximos años.



Figura 2. Aves Migratorias.

Frase al iniciar esta galería “Aquí empieza tu historia”.

De acuerdo a los comentarios de un nuevo guía, que nos ilustra de cómo Panamá cambió la biodiversidad del mundo, hace 3 millones de años. Numerosas especies, tuvieron la oportunidad de migrar. Las especies existentes en América, tuvieron la oportunidad de efectuar travesías de norte a sur y de sur a norte, aprovechando la remodelación del paisaje geográfico.

Se sustenta que el Istmo de Panamá emergió de las aguas y unió las dos Américas. Adicional a esto, separó el océano Pacífico del mar Caribe. Dependiendo de los diferentes hábitats en los cuales se encontraban estas especies, ellas buscaban lugares más apropiados para poder refugiarse, alimentarse de encontrar temperatura y ambiente adecuado, poder reproducirse. Se produjo un gran intercambio entre los diferentes tipos de especies. Algunas especies se enfrentaron a grandes batallas por la supervivencia. Por ejemplo, investigaciones realizadas permiten pensar que el tigre diente de sable, nativo de América del Norte, mantuvo lucha y enfrentamiento con el Perezoso Gigante nativo de América del Sur.

 

Figura 3. Diente de Sable

Cuando los humanos llegaron a Panamá encontraron muchas especies de animales grandes, como perezosos gigantes, gliptodonte, caballos y mastodontes. La mayoría de estos se extinguieron hace miles de años. Los caballos sobrevivieron al viejo mundo y fueron reintroducidos en América por los españoles en el siglo XVI. 

Los primeros pobladores de Panamá

De quienes hay evidencia confiable fueron cazadores-recolectores llamados paleoindios. Su presencia data de por lo menos 11500 a.C. Es probable que otros hayan llegado antes; hay poca información sobre ellos.

Para el año 12500 a.C., los seres humanos ya habían alcanzado Suramérica, así que algunos debieron haber pasado antes por Panamá. Una de las imágenes en esta galería muestra a un paleoindio tallando una punta de piedra con un martillo de hueso en la Cueva de los Vampiros.

Transformaciones en el siglo XX

Panamá experimenta cambios radicales desde 1900. Su importancia para el comercio mundial es aún mayor gracias al Canal. Pero el vertiginoso crecimiento demográfico y un desarrollo desmedido amenazan su riqueza natural.

La tierra transformada

Nueva flora y fauna cambian la agricultura. Los españoles, desde 1501 a 1900 d.c, trajeron a Panamá nuevos cultivos y animales domésticos de todas partes del mundo, que pronto se integraron a la agricultura local, junto con las plantas domesticadas en América. Las fincas ganaderas se extendieron, transformando gran parte del paisaje panameño.

Los acuarios

Luego entramos en la tercera galería donde se encuentran dos tanques oceánicos. Cada uno mide 10 metros de alto y 5 metros de ancho. Hay aproximadamente 1154 réplicas exactas de corales que habitan en nuestros mares. El tanque del Caribe panameño tiene pequeños grupos de muchas especies de peces coloridos. Cuenta con aproximadamente 63. En el Caribe, en aguas claras, hay más luz, y los peces usan pistas visuales para encontrar pareja o defender su territorio. Los patrones llamativos también los esconden entre el coral. Son menos abundantes. Aunque algunas especies nadan en grupos pequeños, la mayoría tienen hábitos solitarios.

El tanque del Pacífico cuenta con 85 especies de peces. La temperatura cambiante limita el crecimiento de los corales. Los ríos, por otra parte, traen mucha agua dulce y sedimentos que limitan el crecimiento de los corales en el Pacífico panameño. 

"Las aguas del Caribe y del Pacífico se mezclaban sin problema hasta que surgió Panamá. Ahora, el agua que se evapora en el Caribe deja su sal atrás y cae como lluvia (agua dulce) en el Pacífico. Con los siglos, el agua del Atlántico se hace más salina que la del otro lado. Esta diferencia de salinidad agranda la corriente del Golfo y empiezan nuevas corrientes que le dan la vuelta al planeta, repartiendo el calor de los trópicos al resto del mundo. Se desencadenan cambios por doquier: Groenlandia se congela, África cambia sus bosques por sabanas y Europa con inviernos más cálidos. Panamá literalmente cambió el mundo para siempre."

Nos tocó avanzar para seguir con nuestro recorrido luego de ver los dos tanques oceánicos.

La red viviente

La siguiente sala, la Red Viviente, presenta una escultura de 15 metros de alto. Expone la inmensa biodiversidad del bosque húmedo tropical de la isla Barro Colorado. Los visitantes pueden explorar las relaciones que hay entre los seres vivos de los bosques tropicales panameños. Tienen la oportunidad de descubrir cómo todas las especies del bosque húmedo son importantes para la supervivencia del ecosistema.

Figura 4. Red Viviente

La quinta sala Panamá es el Museo, es una galería que utiliza tecnología de punta con pantallas táctiles, proyectores y sensores de movimiento, convirtiéndola en una galería única en Latinoamérica. Para llevar al visitante a experimentar las relaciones entre la diversidad biológica y cultural del país.

En el área de la librería se encuentran la mandíbula de un megalodon y el tamaño de sus dientes. Fue el tiburón más grande que jamás ha existido, y puede haber alcanzado una longitud de más de 16 metros. Es digno de admirar.

Por último, el Biomuseo continua creciendo, sumando nuevas historias al parque de la Biodiversidad, un espacio de 2,5 hectáreas que rodea el edificio, que abre al público dos nuevos jardines con actividades gratuitas para toda la familia. El Jardín del agua cuenta con un pequeño estanque de agua dulce en el que viven diversas plantas acuáticas. Cuenta la historia del ciclo del agua, la importancia de la diversidad y la complejidad de los ecosistemas acuáticos. Es el hogar de diversas especies de animales. 

 

Figura 5. Jardín de agua

El Parque de la Biodiversidad es una galería que revela los secretos naturales y expande la experiencia de los visitantes. Combina la comodidad y tranquilidad de un parque urbano con la riqueza cambiante de un bosque natural. Cuenta con plantas nativas y exóticas, mostrando a Panamá como un lugar de gran diversidad vegetal y alimenticia.

Figura 6. Parque Biodiversidad 

Conclusión

El Biomuseo estimula a la comunidad a enriquecer su conocimiento sobre la biodiversidad de Panamá. No solo es una estructura llamativa sino un lugar de abundante cultura. Los elementos destacados en el informe son algunos conocimientos que se quedaran en la memoria luego de esta gira.

Sin duda regresaría y sé que al regresar descubriré otros elementos nuevos que no pude apreciar la primera vez.

Hace un llamado a la conciencia para cuidar la gran biodiversidad de nuestro planeta. Un lugar turístico del que podemos estar orgullosos, y en palabras del Arquitecto diseñador: "debe contar una historia a las generaciones futuras".

Continúa leyendo EL BIOMUSEO DE PANAMÁ