EL BIOMUSEO DE PANAMÁ

Por: Amy González. Mayo 2019. 

Introducción a la Ecología. Informe de gira. Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá.

*****

El domingo 19 de mayo, citados los estudiantes del curso a las 10:00 a.m., nos reunimos en la entrada principal del Biomuseo. Era la primera vez que asistía a este lugar, pensando que no tendría nada que pudiera llamar mi atención. Desde que abrió las puertas solo había apreciado la estructura por fuera, y me preguntada por el significado de los colores llamativos del techo.

En sí, ¡el Biomuseo es tan atractivo! No tenía conocimiento de quién lo había diseñado y cómo se inspiró su creador para realizar un diseño tan ingenioso y atractivo.

Iniciamos el recorrido con la profesora del curso. Un joven muy amable, atento y carismático empieza pidiendo que identificáramos la frase que se encuentra en la entrada principal del Biomuseo, en la cual se puede leer "Panamá Puente de Vida”. Esta frase, después de conocer la realidad de la diversidad de vida que ha pasado por nuestro país desde tiempos inmemoriales -contada por episodios en las diferentes salas del museo-, toma significado al aprender los motivos y las aventuras de supervivencia de cada especie. Cada una se tomó el riesgo de realizar tan peligrosa y afanosa travesía por razones de falta de alimento y clima apropiado para reproducirse y sobrevivir.

Figura 1. Vista del Biomuseo

La primera sala está llena de conceptos de biodiversidad e historia, con definiciones y detalles de los recorridos de las aves migratorias; el cómo se ha venido apreciando en el Istmo de Panamá. Dentro del pasillo se encuentra la primera galería en el recorrido. Allí está el mural de algunas aves migratorias. Estudios recientes indican la magnitud de este movimiento. Se estima que hasta dos millones de aves se detienen en los fangales de la bahía de Panamá; este es el centro de pase de las aves migratorias.

La pregunta difícil es ¿por qué migran las aves? Según estudios realizados por biólogos es por diferentes razones. Una de ellas es debido a cambios provocados por el ser humano; otras, el cambio climático, la escasez de alimentos o la degradación de su hábitat. Cada especie tiene hábitos diferentes, por lo que cada una de ellas tiene una historia distinta.

El largo recorrido de las aves en la migración no está libre de peligros puesto que los gatos domésticos son las principales causas de muerte de aves. Otros riegos son las torres cubiertas de cristal y la expansión de las ciudades. El ser humano, de seguir así, llevaría a que un gran porcentaje de las especies puedan desaparecer en los próximos años.



Figura 2. Aves Migratorias.

Frase al iniciar esta galería “Aquí empieza tu historia”.

De acuerdo a los comentarios de un nuevo guía, que nos ilustra de cómo Panamá cambió la biodiversidad del mundo, hace 3 millones de años. Numerosas especies, tuvieron la oportunidad de migrar. Las especies existentes en América, tuvieron la oportunidad de efectuar travesías de norte a sur y de sur a norte, aprovechando la remodelación del paisaje geográfico.

Se sustenta que el Istmo de Panamá emergió de las aguas y unió las dos Américas. Adicional a esto, separó el océano Pacífico del mar Caribe. Dependiendo de los diferentes hábitats en los cuales se encontraban estas especies, ellas buscaban lugares más apropiados para poder refugiarse, alimentarse de encontrar temperatura y ambiente adecuado, poder reproducirse. Se produjo un gran intercambio entre los diferentes tipos de especies. Algunas especies se enfrentaron a grandes batallas por la supervivencia. Por ejemplo, investigaciones realizadas permiten pensar que el tigre diente de sable, nativo de América del Norte, mantuvo lucha y enfrentamiento con el Perezoso Gigante nativo de América del Sur.

 

Figura 3. Diente de Sable

Cuando los humanos llegaron a Panamá encontraron muchas especies de animales grandes, como perezosos gigantes, gliptodonte, caballos y mastodontes. La mayoría de estos se extinguieron hace miles de años. Los caballos sobrevivieron al viejo mundo y fueron reintroducidos en América por los españoles en el siglo XVI. 

Los primeros pobladores de Panamá

De quienes hay evidencia confiable fueron cazadores-recolectores llamados paleoindios. Su presencia data de por lo menos 11500 a.C. Es probable que otros hayan llegado antes; hay poca información sobre ellos.

Para el año 12500 a.C., los seres humanos ya habían alcanzado Suramérica, así que algunos debieron haber pasado antes por Panamá. Una de las imágenes en esta galería muestra a un paleoindio tallando una punta de piedra con un martillo de hueso en la Cueva de los Vampiros.

Transformaciones en el siglo XX

Panamá experimenta cambios radicales desde 1900. Su importancia para el comercio mundial es aún mayor gracias al Canal. Pero el vertiginoso crecimiento demográfico y un desarrollo desmedido amenazan su riqueza natural.

La tierra transformada

Nueva flora y fauna cambian la agricultura. Los españoles, desde 1501 a 1900 d.c, trajeron a Panamá nuevos cultivos y animales domésticos de todas partes del mundo, que pronto se integraron a la agricultura local, junto con las plantas domesticadas en América. Las fincas ganaderas se extendieron, transformando gran parte del paisaje panameño.

Los acuarios

Luego entramos en la tercera galería donde se encuentran dos tanques oceánicos. Cada uno mide 10 metros de alto y 5 metros de ancho. Hay aproximadamente 1154 réplicas exactas de corales que habitan en nuestros mares. El tanque del Caribe panameño tiene pequeños grupos de muchas especies de peces coloridos. Cuenta con aproximadamente 63. En el Caribe, en aguas claras, hay más luz, y los peces usan pistas visuales para encontrar pareja o defender su territorio. Los patrones llamativos también los esconden entre el coral. Son menos abundantes. Aunque algunas especies nadan en grupos pequeños, la mayoría tienen hábitos solitarios.

El tanque del Pacífico cuenta con 85 especies de peces. La temperatura cambiante limita el crecimiento de los corales. Los ríos, por otra parte, traen mucha agua dulce y sedimentos que limitan el crecimiento de los corales en el Pacífico panameño. 

"Las aguas del Caribe y del Pacífico se mezclaban sin problema hasta que surgió Panamá. Ahora, el agua que se evapora en el Caribe deja su sal atrás y cae como lluvia (agua dulce) en el Pacífico. Con los siglos, el agua del Atlántico se hace más salina que la del otro lado. Esta diferencia de salinidad agranda la corriente del Golfo y empiezan nuevas corrientes que le dan la vuelta al planeta, repartiendo el calor de los trópicos al resto del mundo. Se desencadenan cambios por doquier: Groenlandia se congela, África cambia sus bosques por sabanas y Europa con inviernos más cálidos. Panamá literalmente cambió el mundo para siempre."

Nos tocó avanzar para seguir con nuestro recorrido luego de ver los dos tanques oceánicos.

La red viviente

La siguiente sala, la Red Viviente, presenta una escultura de 15 metros de alto. Expone la inmensa biodiversidad del bosque húmedo tropical de la isla Barro Colorado. Los visitantes pueden explorar las relaciones que hay entre los seres vivos de los bosques tropicales panameños. Tienen la oportunidad de descubrir cómo todas las especies del bosque húmedo son importantes para la supervivencia del ecosistema.

Figura 4. Red Viviente

La quinta sala Panamá es el Museo, es una galería que utiliza tecnología de punta con pantallas táctiles, proyectores y sensores de movimiento, convirtiéndola en una galería única en Latinoamérica. Para llevar al visitante a experimentar las relaciones entre la diversidad biológica y cultural del país.

En el área de la librería se encuentran la mandíbula de un megalodon y el tamaño de sus dientes. Fue el tiburón más grande que jamás ha existido, y puede haber alcanzado una longitud de más de 16 metros. Es digno de admirar.

Por último, el Biomuseo continua creciendo, sumando nuevas historias al parque de la Biodiversidad, un espacio de 2,5 hectáreas que rodea el edificio, que abre al público dos nuevos jardines con actividades gratuitas para toda la familia. El Jardín del agua cuenta con un pequeño estanque de agua dulce en el que viven diversas plantas acuáticas. Cuenta la historia del ciclo del agua, la importancia de la diversidad y la complejidad de los ecosistemas acuáticos. Es el hogar de diversas especies de animales. 

 

Figura 5. Jardín de agua

El Parque de la Biodiversidad es una galería que revela los secretos naturales y expande la experiencia de los visitantes. Combina la comodidad y tranquilidad de un parque urbano con la riqueza cambiante de un bosque natural. Cuenta con plantas nativas y exóticas, mostrando a Panamá como un lugar de gran diversidad vegetal y alimenticia.

Figura 6. Parque Biodiversidad 

Conclusión

El Biomuseo estimula a la comunidad a enriquecer su conocimiento sobre la biodiversidad de Panamá. No solo es una estructura llamativa sino un lugar de abundante cultura. Los elementos destacados en el informe son algunos conocimientos que se quedaran en la memoria luego de esta gira.

Sin duda regresaría y sé que al regresar descubriré otros elementos nuevos que no pude apreciar la primera vez.

Hace un llamado a la conciencia para cuidar la gran biodiversidad de nuestro planeta. Un lugar turístico del que podemos estar orgullosos, y en palabras del Arquitecto diseñador: "debe contar una historia a las generaciones futuras".

Continúa leyendo EL BIOMUSEO DE PANAMÁ

Sueños y aventuras de Manti

Por: Alexander López y Bertis Hurtado. 2017

Curso de Ecología Marina. Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad. Universidad de Panamá.

Hace mucho tiempo, en un extenso pastizal que estaba al lado de la playa cerca del mar vivía un grupo de vacas, de las cuales había una muy especial llamada Manti. Era especial porque tenía muchos sueños y anhelos de aventura. Ella se lo comentaba a sus compañeras y estas se burlaban; decían que era imposible lo que ella quería. El sueño de Manti era poder nadar libre como los peces en el mar. Muchas veces ella bajaba a la playa para mojar sus patas en el agua; en muchas ocasiones conversaba con algunos peces, y ellos le comentaban lo hermoso y grandioso que es el mar. Cada día era más su entusiasmo de saber más sobre este increíble lugar. Ella bajaba con más frecuencia a la playa para aprender mucho más de él.

Una noche muy tenebrosa, con relámpagos y mucha brisa, cayó una gran tormenta.  En la mañana siguiente cuando Manti bajó a la playa, vio todo lo que había hecho aquella tormenta. Cuando caminaba más hacia el mar, ella ve varado algo muy extraño y queda sorprendida cuando se percata que es una figura mitad humano y mitad pez.  Se trata de una sirena. Se acerca y se da cuenta que aún respira. Con su hocico la mueve hacia el agua, se recupera y esta mejora su aspecto.

Cuando logra estar consciente, la sirena le da las gracias por salvarla, y le dice que si tiene algún deseo o que puede hacer por ella al haberla salvado. Al escuchar esto, Manti vio la oportunidad que se le presentaba para cumplir su deseo de nadas en el mar. Ella le explica a la sirena su sueño y esta le dice que está bien, que era lo menos que podía hacer por haberla salvado. Y, en un pequeño soplo de salitre y ese rocío que se levanta cuando las olas chocan en las rocas que están en los riscos de aquella zona, y en unos instantes Manti empezó a cambiar la forma de su cuerpo. Las patas ahora son aletas, su color cambió, todo su aspecto. Ahora tenía la forma muy parecida a las de las sirenas.

Manti se encontraba muy feliz; en ese preciso momento empezó a nadar y a ver lo hermoso que es el mar; todo un paraíso. Dice que se la ha visto por las costas de América y las de África, y aún continúa su viaje. Ahora, a su especie, le llaman Manatí, que significa manada de Manti.

Nuestra herencia natural

Por: Juan J. Vega. 2010.

Curso de Ecosistema. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.

Dicen que los mejores momentos de nuestras vidas, pasan desapercibidos y no es hasta mucho tiempo después, que los recordamos con mucha melancolía.

Recorriendo los potreros y las escasas zonas verdes, que aún quedan en mi pequeño pueblo, los cuales son testigos silenciosos de una época de gran abundancia y riqueza natural, sentí mucha tristeza al ver que poco a poco vamos destruyendo la pequeña herencia que nos dejó la madre tierra, cuya permanencia pudimos asegurar para nuestros hijos y nietos, pero que a causa de nuestras malas prácticas, estos no podrán disfrutar de las maravillas que podíamos encontrar durante una tarde de paseo en esas zonas.

Continúa leyendo Nuestra herencia natural

La Yeguada: acampando en una reserva forestal

Por: Juan David Arosemena. 2015 (abril).

Gira/Relato.  Curso: Ecosistemas.  Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.

Es apenas la segunda vez en mis 24 años de vida que decido pasear en “Semana Santa” y, definitivamente, la primera vez que un “Viernes Santo” decido madrugar para manejar un aproximado de tres horas y treinta minutos hasta llegar a mi destino.  La comunidad de La Laguna, en el distrito de Calobre, provincia de Veraguas, mejor conocido como “Reserva Forestal La Yeguada”.

Todo inició en una barbacoa social. Mis amistades y yo queríamos conocer, queríamos aprender, en fin, queríamos aventurarnos. Fue entonces cuando “La Yeguada” se hizo conocer. Aprovechando que la semana laboral solo duraría tres días, planeamos pasar una noche en la reserva. Preparados con tiendas de acampar, linternas, vestidos de baño y una barbacoa, emprendimos un viaje en caravana.

Continúa leyendo La Yeguada: acampando en una reserva forestal

La historia de Rosa…

La siguiente es una historia que escriben es real, compartida en redes sociales y variadas páginas en Internet (al final, un par de fuentes de referencia). Dicen que sucedió en la Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia. A vuelo de pájaro, no he logrado encontrar alguna confirmación al respecto más que la reproducción en múltiples referencias y citas, con más o menos, las mismas palabras. Tampoco, el nombre de un autor a quién atribuirle el escrito. Dado que es una historia de amor y realización personal en el ámbito académico, me permito compartirla en este espacio de divulgación docente.

Una historia similar de logros, puede ser conocida a través del siguiente enlace: http://cnnespanol.cnn.com/2015/05/01/colombiana-de-80-anos-obtiene-titulo-universitario-en-miami/

Continúa leyendo La historia de Rosa…