Resumen sobre Gira al Museo de la Biodiversidad: Biomuseo – Puente de vida

Por: Danilo Alberto Marín Moreno

http://www.adm-proyectos.com

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría.

Desde el inicio de esta gira, en la cual por primera vez entré a este recinto, pude palpar con todos los sentidos, la sensación que el arquitecto quería lograr a través del diseño, que primordialmente es la celebración de la vida, de la naturaleza en su conjunto y el fortalecimiento del amor de los ciudadanos hacia este pedazo de tierra que emergió desde las profundidades.

Este museo es una muestra singular de la unión entre ciencia y arte, desde el atrio principal o vestíbulo en donde las columnas de hormigón, combinada con vigas de acero dispuestas en diagonal, simulan la monumentalidad de los árboles y bosques del trópico, los techos inclinados y de diversos colores simbolizan las hojas, la exuberancia y colorido de la vegetación y la cultura latinoamericana en su conjunto. El atrio se abre hacia ambos lados de la calzada de Amador, haciéndonos referencia a los mares que rodean a Panamá, según nos comentó nuestra guía inicial.

Otro de nuestros guías, más adelante, nos explicó el tema de la formación geológica de nuestro Istmo indicando que hace 20 millones de años lo que hoy son América del norte y América del sur estaban separadas por una masa de agua, bajo la cual se han estado moviendo lentamente las placas tectónicas del pacífico bajo la del caribe. La separación entre estos continentes, permitía que las aguas del pacífico se mezclaran con el atlántico y solo los volcanes, que, mediante sus erupciones marinas, comenzaban a formar algunas islas en esta zona.

Posteriormente, hace aproximadamente como 15 millones de años, una gran cantidad de sedimentos y lodos arrastrados por las corrientes marinas comenzaron a cerrar los espacios entre las islas, hasta que al final, hace 10 millones de años, se forma el istmo de Panamá, trayendo consecuencias a nivel global impactantes tanto para el clima como para las especies.

Como primera impresión me resultó de mucho orgullo el saber que en nuestro país se encuentra mucha más cantidad de especies que en otros países, como lo es República Checa, que tienen aproximadamente igual o mayor extensión territorial. Pero al ir avanzando y ver el tema de la gran cantidad de especies que se encuentran en peligro o en vía de extinción, queda la pregunta si tendremos la capacidad como país y nuestras instituciones la capacidad de darle retroceso a estos eventos.

Panarama

Nos presenta de manera audiovisual el recorrido de un océano a otro, es una experiencia sensitiva en la cual en todo el recinto se proyectan videos sobre la fauna y flora de nuestro Istmo. Realmente a título personal me parece algo muy innovador ya que incluso se puede, a través de los bloques de vidrio del piso, visualizar las especies marinas, haciendo mucho más agradable la experiencia.

El puente surge

En esta galería, como hablé al inicio de este resumen, se pudo aprender más profundamente sobre el “Efecto Panamá”, para muchos científicos “el evento geológico más importante en los últimos 60 millones de años”, imaginemos cuanta relevancia e impacto tuvo para el mundo y lo resumiremos así.

Al cerrarse por esta pequeña extensión de tierra el flujo e intercambio de agua de los océanos se crean nuevas corrientes, por ejemplo, en el caribe, donde las aguas se movilizaron hacia el noreste de Europa; muchos científicos atribuyen a este cambio algunas consecuencias como: el clima del norte de Europa (cálido y húmedo a la vez), la formación de la capa de hielo del Ártico, y que además contribuyó a la Edad del Hielo, la circulación de las masas de aire y la regulación de las precipitaciones. En resumen, se produce un cambio climático a nivel mundial, en donde además vemos el impacto en el ser humano según los científicos, África dejó de ser como el Amazonas, con grandes extensiones de bosques, y se convirtió en un área de sabana y muy pocos árboles” el homo Habilis, tuvo que bajar de su hábitat en los árboles donde se mantenía guarnecido de los depredadores, teniendo que andar erguido y sobre sus 2 extremidades (Homo Erectus), evolucionó de esta forma su conformación anatómica, el tamaño de su cerebro aumentó evolucionando a través de estos millones de años a lo que hoy somos en la actualidad.

El Gran Intercambio

La siguiente galería muestra el intercambio entre las especies que utilizaron el Istmo como paso entre las dos grandes masas continentales. El puente hizo más fácil la migración de animales y plantas, entre los dos continentes, es muy interesante ver las esculturas que recrean puercoespines

y armadillos que existieron en esa época y también el cráneo del Perezoso Gigante, el cual es una de los hallazgos más impresionantes encontrados en las excavaciones junto con los dientes del Megalodon (tiburón gigante) con los cuales se han recreado la mandíbula de este espécimen.

La Huella Humana

En esta exposición al aire libre, se puede ver como fue el paso del ser humano por el Istmo, su forma de vida en general y su desarrollo hasta el presente.

Síntesis final de la Experiencia

Podría terminar por exponer que lo más relevante para mí, como ciudadano y profesional, es el hecho que el Biomuseo, simboliza la importancia del Istmo en la historia de la humanidad, dando otros valores a nuestra pequeña franja de tierra, gracias a los hallazgos encontrados en las excavaciones del canal, como de otros sitios y a los estudios de muchos científicos.

La experiencia reafirmó mis conocimientos sobre la historia de mi país y del mundo, sobre la biodiversidad que tenemos dentro de este país, creando un motivo más para sentirme orgulloso.

Lo más fascinante es que el museo no está terminado y falta por completarse los 2 grandes acuarios y las zonas externas, que sin duda serán una atracción, que nos llevará a recorrerlo un sinnúmero de veces.

Un comentario en “Resumen sobre Gira al Museo de la Biodiversidad: Biomuseo – Puente de vida

  1. Hola chicos, soy estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Panamá, quiero realizar un trabajo colaborativo con los temas que manejan y Urbanismo Sostenible, por favor, envíenme un correo para ponerme en contacto.

    orianavelez93@gmail.com

    Os felicito de antemano por excelente trabajo con este Blog!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s