Por: John Hudson. Abril 2018.
Curso Avanzado de Cambio Climático. Maestría en Ingeniería Geotécnica. Universidad Tecnológica de Panamá.
Resumen
El ser humano arroja al mar un promedio de 8 millones de tonelada anuales de plástico, convirtiendo así a los mares y océanos en grandes vertederos. Esto produce un gran efecto sobre el clima y la biodiversidad en el mar. La destrucción del hábitat marino, la quema de combustibles fósiles y contaminación por plástico son tres factores que hacen efecto y contribuyen sobre el cambio climático. Por otro lado, el ciclo de corrientes marinas está creando grandes islas de plásticos en el mar, el cual un 70% acaba hundiéndose y el 30% flota arrastrado por dichas corrientes. Siendo la tercera generación que utiliza el plástico de forma masiva, en tan solo 60 años hemos atestado las aguas del planeta con desechos plástico. Una realidad es que el plástico hoy en día es parte de nuestra vida, mejora nuestra forma de hacer la cosas, pero debemos tomar en cuenta que el mar no puede digerir este material. Existen otras alternativas al plástico derivado del petróleo que veremos más delante de este artículo.
El ciclo del plástico
Según el diccionario de la Real Academia Española, el plástico es un material que, mediante la compresión, puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente, a diferencia de los cuerpos elásticos. Entre sus usos más comunes esta la industria de consumo, construcción y la manufactura. Los plásticos, también llamados polímeros, se producen mediante la conversión de productos naturales o mediante la síntesis de productos químicos primarios que generalmente provienen del petróleo, el gas natural o el carbón.
Durante su producción, grandes cantidades de benceno, monóxido de carbono, sulfuro de hidrogeno y otros componentes tóxicos son liberados al aire. El gas metano también se libera durante su producción aumentando los niveles de gases de efecto invernadero. Se estima que 5 onzas de monóxido de carbono son producidas por cada onza de polietileno producido para fabricar botellas plásticas.
Fig. 1 Producción del plástico a partir del petróleo. Fuente: http://recursosnecesidadesplasticos.blogspot.com/2010/11/pvc-plastico-derivado-del-petroleo.html
Se dice que el plástico genera contaminación de principio a fin de su existencia ya que, durante su elaboración produce gases de efecto invernadero. Durante su uso en manufactura se agregan otros químicos, que al mismo tiempo producen sustancias nocivas para el ambiente. Adicional, el plástico tarda años en degradarse y este se acumula como basura, y continúa liberando tóxicos todo este tiempo.
Plástico en el mar
El ciclo de corrientes marinas conocidos como giros, o corrientes marinas rotativas, llevan todo el plástico mal depositado en vertederos a cielo abierto o el que queda en las calles, hacia sus vórtices. La isla de plástico más grande que se conoce hoy en día se encuentra en el Pacifico norte, conocida como la “Sopa de Plástico”. Aproximadamente 10% de los plásticos que se utilizan llegan al mar desde la costa oeste de Norteamérica y desde la costa este asiática. El tamaño de la isla es desconocido creyéndose que puede ocupar el 10% del océano Pacífico. Este plástico tarda años en llegar desde las costas hasta los vórtices de las corrientes marítimas rotativas.
El plástico tiene la propiedad de fotodegradarse, quiere decir el que solo se rompe en pedazos muy pequeños. Estos pedazos son consumidos por lo peces y tarde o temprano llegaran a nuestros estómagos. Otra propiedad del plástico es la capacidad de adherir contaminantes oleosos, los cuales son consumidos por peces pequeños y estos por más grandes entrando en la cadena alimenticia hasta llegar al ser humano. Dada la extensión de los océanos, la limpieza de los mismos no es una idea económicamente factible, ya que mucho del plástico se hunde al mar o los pedazos a recolectar pueden ser de tamaño microscópicos.
Fig. 2 Giro marítimo del Pacifico Norte. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Pacific_garbage_patch
Según el Boletín Marítimo de Contaminación No. 44, en sus estudios muestran que existe evidencia abrumadora que la contaminación por plástico representa una gran amenaza para la biodiversidad marina. Esta biodiversidad ya se encuentra en riesgo por la sobrepesca, cambio climático y otras formas de perturbación antropogénica.
Fig. 3 Vista de la isla de plástico del Pacifico Norte. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2017/06/7/isla-de-plastico-en-el-pacifico-norte-del-tamano-de
El capitán Charles Moore en su libro Océano Plástico, nos presenta una investigación sobre el plástico en los océanos y sus efectos a su biodiversidad. Al capital Moore, se le atribuye ser el primero en descubrir esta gran mancha de plástico por el año 1997. Desde entonces, se ha reunido con organizaciones no gubernamentales que apoyan las estrategias para disminuir el plástico que llega a los océanos y ha incentivado nuevas formas de manejo del plástico. En unas de sus entrevistas se le pregunto: ¿Cuál es el estado del movimiento para frenar la plaga de agua embotellada / contenedores embotellados (refrescos, etc.)? A lo cual contesto: “Los estudiantes están haciendo cambios en la forma en que se entregan las bebidas en sus colegios y universidades. En Thompson Rivers University, en BC, Canadá, se está desarrollando un sistema de intercambio de jarras. Se están instalando pequeñas estaciones de lavado en las que dejas tu taza y recoges una limpia. Y en Willamette U. en Oregon, las máquinas expendedoras con botellas de vidrio se están configurando para canjear depósitos y volver a llenarlos.” Otro caso de optimización en el uso de botellas de plásticos es en estados como California en Estados Unidos, donde se han creado fuentes de agua tratada donde puedes llenar tus envases vacíos de agua, al costo por litro.
Plástico y el cambio climático
Existes animales en el mar que mitigan los efectos del CO2 producido por los humanos. Por ejemplo, los ciclos migratorios en el mar del pez linterna, ayudan en gran medida a la disminución del CO2 causado por los humanos, esta absorción está estimada entre el 20 al 35%. Sin embargo, estos organismos están consumiendo los fragmentos de plásticos ya que estos se asemejan a su dieta basado en el plancton. El plancton es rico en carbono, y los peces linternas liberan este CO2 en el fondo del mar en sus heces, pero al ser confundidos por su apariencia con los fragmentos de plástico, no se completa el ciclo de absorción del CO2.
Hoy en día se está prestando más atención a la contaminación causada por el plástico, Matt Prindiville director ejecutivo de Upstream una empresa que incentiva la sustentabilidad nos dice: “…estamos arruinando los océanos, y ahora nuestra comida, debido a que los microplásticos atraen y bioconcentran sustancias químicas tóxicas en la cadena alimentaria marina, debido a nuestra adicción a productos y envases de plástico baratos, y la falla global integral para administrar adecuadamente estos materiales. Un estudio reciente reveló que 8 millones de toneladas de desechos plásticos fluyen hacia nuestros océanos cada año, lo suficiente como para cubrir cada pie de costa en el mundo «.
Fig. 4 Producción de bioplásticos. Fuente: http://biomebioplastics.com/company/
Este es el tema que los que políticos y ambientalistas deben estar debatiendo ahora, buscar las soluciones para mitigar los daños causados por el uso de plásticos. Incentivar políticas que nos lleven a la producción de bioplásticos, y con esto lograr reducir en gran manera la emisión de gases nocivos para el ambiente. Se deben extender los estudios que definan y analicen los impactos de estos nuevos plásticos al ambiente los cuales deben incluir: el calentamiento global, la toxicidad hacia los humanos, la acidificación y otras relacionadas con la producción, utilización y disposición de dichos plásticos. Con esto lograremos convencer a los gobiernos y organismos, a base de números y estadistas, la ventaja de los nuevos métodos para la producción de plástico.
Investigaciones como Bioplásticos y plásticos derivados del petróleo de F. Gironi y V. Piemonte, realizan una comparación entre los dos tipos de plásticos según su origen, tomando varios índices que afectan el ambiente. Esta investigación llega a la conclusión, que en general los bioplásticos presentan una gran ventaja sobre los plásticos derivados del petróleo. En términos de consumos de combustible no renovable y emisión de gases de invernadero, los bioplásticos presentan una gran ventaja en los índices que afectan el ambiente, obteniéndose valores muy por debajo en comparación con otros tipos de plásticos no biodegradables. Por ende, nos debemos mover hacia esta línea de producción biodegradable ya que el plástico es esencial para nuestro día a día y es caso irremplazable con la tecnología actual.
Se debe acabar con el desinterés por el tema y no llegar a una inestabilidad climática que incite a mayores desastres naturales, esparcimiento de enfermedades, extinciones en masa de especies y problemas políticos y económicos aún mayores. La creación de nuevas leyes y la concientizar a las personas sobre el problema del plástico, será esencial para controlar este fenómeno y así nuestros hijos puedan disfrutar de las bondades que nos ofrece el océano.
Referencias
-F. Girioni & V. Piemonte Bioplastics and Petroleum-based Plastics: Strengths and Weaknesses. Department of Chemical Engineering, Materials & Environment, University of Rome, Rome, Italy. 2011
– Jan Lundberg. Plastic Ocean: an historic book by the indispensable Capt. Charles Moore. July 2011
– K.G.Hardinga J.S.Dennisb H.von Blottnitzc S.T.L.Harrison. Environmental analysis of plastic production processes: Comparing petroleum-based polypropylene and polyethylene with biologically-based poly-β-hydroxybutyric acid using life cycle analysis. May 2017
– Plastic Bags and Climate Change https://1bagatatime.com/learn/plastic-bags-climate-change/
– SARAH MOSKO. Plastics in ocean have a substantial effect on climate. Los Angeles Times. Nov. 2017.
-Elizabeth Glazner. Plastic Pollution and Climate Change. http://www.plasticpollutioncoalition.org/pft/2015/11/17/plastic-pollution-and-climate-change.