EL MOMENTO ES AHORA! ESTRATEGIAS DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Por: Bárbara Cáceres

Curso avanzado de Cambio Climático. Maestria en Ingenieria Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Sorprendente, como en los últimos años escuchamos hablar sobre el deshielo de los polos (entre otros temas) como producto del calentamiento global, de igual manera es tema de gran interés y ampliamente utilizado en la cinematografía, como génesis de los desastres naturales en ciudades del mundo.

Es por esto, que adopto temporalmente el tema, por creerlo de interés y procedo a redactar este escrito para presentarles un poco, de manera general, mi percepción respecto al tema.

Entiendo que el deshielo es un proceso natural, ya que la Tierra ha tenido épocas de glaciación así como de calentamiento. No obstante, la situación actual se da mucho más deprisa de lo normal, debido a la actividad humana, la cual acelera el calentamiento global.

Estudios recientes muestran que desde que el hombre tuvo la revolución industrial hemos ido colmando al planeta de gases contaminantes que han producido efectos variados como las lluvias ácidas, el desgaste de la capa de ozono y el efecto invernadero que no es más que una capa de gases de dióxido de carbono que hace que el calor producto de la radiación solar no pueda salir al espacio exterior y se quede retenida dentro de este límite lo que ha hecho que a lo largo de los años vayamos aumentando poco a poco la temperatura global de la tierra. Este aumento de la temperatura promedio tanto en la superficie como en los mares, es lo que está llevando a que los polos se deshielen rápidamente.

La evidencia disponible sugiere que por lo menos para la primera parte de este siglo es inevitable un aumento de la temperatura. Así, el cambio climático será uno de las principales fuerzas motoras durante este siglo. (De acuerdo al IPCC, 2007, y UNEP, 2012), los escenarios de emisiones indican que un aumento de la temperatura global de 2oC para mediados del siglo con respecto a la era pre industrial es casi inevitable y se espera, además, que el aumento de temperatura implique eventos climáticos extremos importantes. En particular, América Latina es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático considerando su ubicación geográfica, la alta sensibilidad al clima de algunas de sus actividades económicas y sus altos niveles de biodiversidad. Existe un creciente interés por el diseño de estrategias e instrumentos de adaptación. La evidencia indica que la adaptación es un proceso complejo y heterogéneo, difícil de definir con precisión. Asimismo, la evidencia general muestra que la adaptación es una opción que puede reducir significativamente los costos económicos y sociales del cambio climático. Actualmente existen muchas opciones de adaptación; estas medidas contribuirían a reducir o compensar algunos de los efectos más nocivos del cambio climático.

Estas opciones incluyen medidas para el sector agrícola, hídrico, el sector salud, la biodiversidad, la protección ante los eventos climáticos extremos y las zonas costeras, entre otras. Asimismo, existen medidas con importante co-beneficios tales como el fomento a la eficiencia energética y la reducción de la contaminación del aire. Estas medidas de adaptación pueden estar apoyadas por políticas públicas, como mayor educación ambiental, participación en programas gubernamentales o capital social. Es importante, considerando el nivel actual de desconocimiento, diseñar una estrategia de medidas de adaptación flexible considerando los beneficios que puedan contribuir a mantener abierto el portafolio de alternativas, las cuales deberán proteger a la población más vulnerable y los activos naturales de cada país. Es también importante tomar en cuenta que las medidas de adaptación son locales y, por tanto, las prioridades pueden variar por región.

Finalmente, son muchos los temas que se podrían analizar como estrategias de adaptación para contrarrestar los fenómenos que observamos, sin embargo considero útil tomar acción ahora, aprovechar el momento, el acceso a las tecnologías y priorizar este tema como objetivo fundamental para la permanencia de nuestro tipo de civilización.

Publicado en:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s