Informe de la Gira a Biomuseo de Panamá

Autor: Zuleyma Almanza

Curso Avanzado de Cambio Climático y Adaptación

Maestría en Administración de Proyecto de Construcción

Universidad Tecnológica de Panamá

I Cuatrimestre 2018

El domingo 18 de marzo de 2018 realizamos una gira educativa visitando el Biomuseo de Panamá ubicado en la Ciudad de Panamá, la misma dio inicio a las 10:00 am con una breve explicación introductoria del Istmo de Panamá hasta la construcción del Biomuseo.

Biodiversidad

En la primera galería nos atendió la joven Argelis la cual nos explicó el significado de la biodiversidad se puede decir que la misma se compone de un conjunto de seres vivos y sistemas biológicos que están en la tierra. También hay una diversidad de especies, los científicos han identificado alrededor de dos millones de especies hasta la fecha y quedan muchos millones por descubrir. Cada especie desempeña una función específica dentro de su ecosistema.

En el recorrido por esta estación también se nos explicó sobre la diversidad de ecosistemas ya que en la tierra existen diferentes entre sí, desde los arrecifes de coral a las selvas tropicales y desde los desiertos a la tundra ártica. La diversidad de ecosistemas incide en los ciclos del agua y de los nutrientes y ayuda a mantener la diversidad de especies.

Se nos realizó la pregunta de ¿por qué necesitamos la biodiversidad? Y entre un comentario y el otro se pudo concluir que la biodiversidad nos beneficia en muchas formas nos suministra alimento, medicina y una gran variedad de productos útiles, además que nos provee del agua pura y aire limpio.

Perdemos la biodiversidad: Somos la Causa: en esta parte de la galería se nos mostró tanto las plantas como animales que están en peligro de extinción y extintos. Se identifican según los colores por ejemplo los rojos son los que están en alto peligro de extinción y los negros ya están extintos.

Que está pasando con estas especies según escritos en las pared los habitas naturales disminuyen ante el acelerado crecimiento de la población humana, y la consecuente expansión de las ciudades y la agricultura. De seguir así, un gran porcentaje de las especies podría desaparecer en los próximos años.

Así que para conservar la biodiversidad el ser humano debe tomar conciencia de sus actos nocivos o que afectan a la naturaleza, ya que la misma es la que conserva nuestras vidas.

Panamarama

En esta galería se nos mostró un video de 7 minutos aproximadamente donde se mostraba imagines de paisajes como playas, mar, selvas, manglares, especies de plantas y animales que componen a nuestro hermoso país Panamá.

El Puente Surge

En esta galería nos atendió el joven Luis el cual nos explicó como el Istmo de Panamá se formó, la misma guarda mucha relación con el concepto de biodiversidad.

El Istmo de Panamá se formó hace millones de años, los científicos tienen evidencia de la formación del mismo en fósiles y rocas, se nos mostró la roca más antigua de la formación del Istmo tiene 70 millones de años y fue encontrada en la costa pacífica de Veraguas.

Panamá era un grupo de volcanes sumergidos, cada vez que estos volcanes hacían erupciones estos añadían más capas de roca en la cima y así iban creciendo, los científicos creen que en algún momento estos volcanes empezaron a emerger.

Al finalizar el surgimiento de estos volcanes los mismo se fueron uniendo hasta formar el istmo de Panamá, esto ocurrió hace 3 millones de años. Panamá como istmo tiene 3 millones de años.

El Gran Intercambio

En esta galería pudimos observar la representación de los diferentes animales habían en esa época cuando ocurrió el gran Intercambió de especies cuando de formó el Istmo de Panamá que unió a Suramérica y América del Norte.

Panamá sigue siendo un Puente entre Norte y Suramérica. Millones de aves migratorias pasan por el Istmo cada año. Otros animales van programándose hacia el norte o el sur a través de Panamá, con frecuencia debido a cambios provocados por el hombre.

La Huella Humana

Las primeras llegadas

Los humanos primeros humanos modernos, Homo sapiens sapiens, aparecieron en África hace al menos 120,000 años. Se propagaron por Europa, Australia y gran parte de Asia entre 50,000 y 30,000 años atrás. América fue el último continente que colonizaron: entre 15,000 y 20,000 años atrás.

Vecinos Gigantescos

En Panamá los paleoindios eran muy diferentes a los actuales. Animales gigantescos, hoy extintos, recorrían unos bosques muy distintos a los de hoy. Las capas de hielo polar empezaban a derretirse, pero aun había tanta agua congelada que el nivel del mar era muy inferior y el Istmo era dos veces más ancho que en el presente.

El paisaje moderno

Panamá experimenta cambios radicales desde 1900 su importancia para el comercio mundial es aún mayor gracias al canal. Pero el vertiginoso crecimiento demográfico y un desarrollo desmedido amenazan su riqueza natural.

Retos para el siglo XXI

Al iniciarse el nuevo siglo, el aumento de la población y el desarrollo amenazan la vida natural y cultural de Panamá. Se necesita estrategias innovadoras que conserven la vida para las futuras generaciones.

El cielo cubierto de infinitas aves

Esta galería fue inaugurada el 22 de octubre del 2017, ya que todos los octubres es donde se puede apreciar el cielo cubierto de infinitas aves, esto sucede debido a la migración.

La migración no es algo que el ser humano haya comprendido siempre por ejemplo entres las hipótesis más conocidas están la de Aristóteles el cual dijo que las aves se convertían en otros seres vivos, Olaus Magnus dijo que las aves invernan, Francis Wilughby propuso por primera vez la migración, pero luego Charles Morton dijo las aves podrían migrar a otro planeta.

En Panamá podemos encontrar 1012 especies de aves en las que 177 son migratorias, las mismas pueden ser tan chicas como la reinita collareja y tan grandes como el gallinazo cabezi rojo.

Entre la variedad de aves que tenemos se dividen en tres grupos:

Aves rapases se alimentan de carroña o carne de un animal que acaban de cazar, tiene el pico en forma de gancho para desgarrar su presa ejemplo de ellas son los águilas, los halcones y también los gallinazos.

Aves playeras las misma viven en la playa ejemplo de ellas los chorlitos, los zarapitos y los playeritos, tienen el pico largo y estrecho, además de patas largas.

Aves canoras se caracterizan por su canto.

El largo recorrido de las aves en la migración no está libre de peligro puesto que los gatos domésticos son los principales causa de muerte de aves, otros riegos son las torres cubiertas de cristal, la expansión de las ciudades, el ser humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s