Por: Julian Castrejón
Visita: El museo de la Biodiversidad, Ciudad de Panamá. República de Panamá.Asignatura: Curso de Cambio Climático y Adaptación. Cuatrimestre: Primero 2018. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá, Sede Principal.
Profesora: Marilyn Diéguez Pinto
Fecha: domingo 18 de marzo de 2018, 10:00 a.m.
En primera instancia le daremos al lector de este relato una breve descripción sobre el Museo de la Biodiversidad, objeto de nuestra gira. El biomuseo como es conocido, fue abierto al público en el año 2014 luego de transcurrido 10 largos años de trabajo, a un costo de 60 millones de dólares. Con el apoyo científico del Instituto Smithsonian, la Universidad de Panamá, el Gobierno de Panamá y el impulso de la Fundación Amador se pudo llevar a cabo este proyecto, cuyo objetivo es de proponerle al visitante, la búsqueda de respuestas de una manera activa, explicando cómo evolucionó Panamá desde sus inicios, conjugando el arte con la ciencia, generando experiencias inigualables desde el diseño estructural que asemeja arboles de una selva, así como trastocando la forma de experiencia habitual de visitar una exhibición o museo.
Conociendo el objetivo con que fue creado este lugar, pues damos paso a describir nuestra experiencia en el mismo. La gira en primera instancia había sido programada para el domingo 4 de febrero de 2018, sin embargo no se pudo llevar a cabo sino hasta el 18 de marzo de 2018, con programación para las 10:00 am nos fue un poco complicado llegar, debido a que las vías de acceso estaban siendo utilizadas por los ciclistas, sin embargo esto no impidió que el grupo al completo llegase al lugar, en donde charlamos un poco mientras esperábamos el ingreso, el conversatorio se centro en nuestra anterior gira a las diversas zonas costeras del litoral pacífico de nuestro querido Panamá y de cómo comúnmente vamos a estas playas y no detecta los cambios reales que se está experimentando en estos sitios, debido a múltiples factores, en su gran mayoría por la incidencia de ser humano y la variación climática.
A las 10:35 am nuestra profesora Marilyn Diéguez, nos suministra los boletos de entrada, Luego entonces se nos acerca uno de los muchachos que atiende al público y nos cuestiona, referente a si somos el grupo de la Universidad Tecnológica de Panamá, invitándonos a iniciar el ascenso por las cortas escalinatas del biomuseo hacia el lobby.
Estando allí, una dama muy amable nos reúne, para efectuar una introducción de lo que es el biomuseo, inspiración arquitectónica, nos indica que su estructura de acero representa árboles y sus techo ramas que caen, e inclusive mostrándonos nidos de aves en algunos puntos, como haciéndonos ver que su objetivo original estaba siendo utilizado, también nos indicó los diversos recorridos que haríamos y como se conjugaba la información en las diversas etapas del museo. Para tal efecto se nos entregó un aparato similar a un teléfono, cuya función es escuchar los relatos o explicaciones de las diversas galerías.
Toda vez que pasamos a la primera fase dentro del ciclo del museo denominada GALERÍA DE LA BIODIVERSIDAD, la chica que describe este punto nos invita a cerrar los ojos y a escuchar todos los ruidos de diversos animales, emitidos por los parlantes del biomuseo, estos ruidos nos transportan a una selva panameña hace mucho tiempo atrás. En esta etapa pudimos observar la variedad y la abundancia de especies, nos llamo la atención la pared indicativa del estatus de diversos animales, refiriéndose precisamente a los que están en peligro de extinción, que al final en su gran mayoría se debe a la acción del ser humano.
de deleitarnos son tan interesante e informativa galería, nos estaba esperando PANARAMA, que no es más que una animación a través de proyección en pantallas de películas grabada en selvas panameñas y que muestran la gran diversidad, sonidos reales de diversos animales, la simulación del mar bajo nuestros pies, la lluvia caer. Es toda una experiencia desde un océano a otro.
Nuestra próxima y tercera galería, aun más interesante denominada EL PUENTE SURGE, muestra como el istmo de panamá se formó hace millones de años, se nos indica como guarda relación con la diversidad. Es allí donde el expositor nos hace la siguiente interrogante, ¡como se sabe cuántos años tiene el istmo, si no había existencia de seres humanos!, a lo que su respuesta fue que las evidencias nos las suministran las rocas y fósiles encontrados en la región.
En esta galería vimos diversas tipos de rocas, entre las que destacan la encontrada en la costa pacífica de Veraguas, con una antigüedad de 70 millones de años, se dice que es una de las más antiguas de Panamá. Su configuración es basalto almohada, este nombre de debe debido a que es de origen volcánica endurecida bajo el agua y su forma se asemeja a una burbuja.
Muchas de las rocas que dispone esta galería, fueron halladas en el corte culebra y durante las excavaciones del Canal de Panamá
Como enseñanza en esta fase, podemos destacar que aprendí que las rocas con formas regulares, mas redondas corresponden a origen volcánico endurecidas bajo el agua y las rocas que provienen de lava endurecida en la intemperie son más irregulares y ásperas. Y si se realiza la datación a través de estas rocas, se puede saber en qué tiempo iniciaron los volcanes a emerger en Panamá por ende muy probable que sea información precisa de cuando surgió el istmo.
El GRAN INTERCAMBIO, fue la siguiente galería que visitamos, en la misma pudimos observar una estampida de animales en sus tamaños y formas reales, desde especies extintas hasta de las que en la actualidad existen. El encargado de esta sección nos explicó que todo el arreglo, las miradas, los sentidos en las que fueron colocados, corresponden al intercambio entre América del Norte y Sudamérica a partir del surgimiento del istmo. Adicional se hizo una dinámica que consistía en tomar una carta con tu peso en Kg, a través de esto podíamos ver que animal de la galería podríamos representar, Un tanto divertido debido a que quedaba en la incertidumbre que animal representarías. Al final de esta galería devolvimos el aparato de audio guía, recalcando lo valioso del mismo ya que pudimos instruirnos con mucha información que no estaba presentada visualmente en el museo.
Luego de ver el gran intercambio, salimos de un ambiente acondicionado a otro natural y es precisamente debido a que la siguiente galería denominada LA HUELLA HUMANA, cosiste en un espacio parcialmente abierto, en donde podemos ver una serie de columnas con información de historia del istmo de Panamá y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. En este punto el guía de turno nos da una lección de conservacionismo, ahorro de energía, de no ensuciar nuestro ambiente y de reciclar, este chico demostró tener mucho conocimiento. Cabe señalar que es la única parte del museo abierta de manera gratuita al público en general.
Subsiguiente a la galería la huella humana, fuimos invitados a pasar a la siguiente fase, llamada OCEANOS DIVIDIDOS, allí se nos explica que a partir de que Panamá emergió, el océano que era uno solo, se convierte en dos totalmente diferentes, la encargada mencionó que se manejan teorías que indican que el surgimiento del istmo de Panamá y la transformación de los mares pudo haber cambiado la forma de vida en toda la tierra, sin embargo tal información es solo supuestos. Como agregado pudimos observar una exposición de fósiles de diferentes piezas de animales marinos, con una datación muy antigua, hallados en diferentes puntos de Panamá. Impresionante fue ver la maqueta en forma y tamaño real del que se estima fue el depredador más grande que existió en el fondo del mar, el megalodón.
Pero no todo termino allí, en la parte final de esta galería se encuentran dos acuarios
semicilíndricos, actualmente no están en funcionamiento, debido a que requiere de mucho recurso, sin embargo todo indica que para el próximo año estará disponible, la función de los acuarios será mostrar con la introducción de especies marinas como el pacifico y el Caribe evolucionaron al quedar separados por la creación del istmo de Panamá.
Cuando pensamos que todo terminaba, la profesora Marilyn Diéguez nos invita a visualizar la galería destinada al diseñador del museo de la biodiversidad, el arquitecto Frank Gehry, sin embargo cundo ingresamos nos sorprende el sin número de información asociada a las aves, al hacer la interrogante al encargado, este nos indica que es iniciativa del museo y que en este punto se colocan exposiciones temporales. Afortunadamente nos tocó apreciar una denominada EL CIELO CUBIERTO DE INFINITAS AVES, en donde se nos explicó que Panamá es uno de los lugares privilegiados y más concurridos por estudiosos de la materia debido a que es el punto de convergencia por la posición geográfica, de miles de millones de aves que hacen un impresionante viaje entre el lugar donde anidan y el sitio donde pasan el invierno.
De esta forma concluimos la visita al museo de la biodiversidad, el recorrido nos tomo aproximadamente tres horas y media de mucha información interesante, diferente, creativa e interactiva, aprendí muchas cosas que no sabía sobre el surgimiento del istmo de Panamá y enriquecimos otras. Exhortamos a continuar con estas actividades ya que es de mucho beneficio por todo lo que allí de detalla de nuestra corta pero diversa historia desde el punto de vista científico.