Biomuseo. La huella humana

Por: ÁNGEL ÁBREGO y PAUL DI GIACOMO. 2019, octubre 13.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observó las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos. Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades que la especie humana cuenta hoy día. Un simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas, como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles logran “desaparecer” los pueblos indígenas, matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal de Suez, el Canal de Panamá con sus esclusas hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar indiscutiblemente el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático en el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos, y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.

Biomuseo. Sala: La Red Viviente

Por: R. Aron Villarreal. Marzo, 2020.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Introducción al informe

El siguiente informe tiene como objetivo primordial, expresar mis emociones de la de gira realizada al Museo de la Biodiversidad de Panamá (ubicado en el Causeway de Amador), haciendo énfasis de las impresiones generadas al conocer la sala de exposición “Red viviente”. Esta gira fue realizada el 8 de marzo de 2020 en la que participamos el grupo de la asignatura Cambio Climático, graduandos 2020 de la maestría en administración de proyectos de construcción de la facultad de de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Inicialmente tenía la idea de que por llamarse “biomuseo” encontraría solamente muestras de especies y la descripción de ellas a lo largo de toda la exposición. Gracias a esta gira pude comprender que el alcance de la exposición del museo es mucho mayor que la expectativa que tenía antes de conocerlo.

Antes de escribir mis emociones acerca del tema medular de este informe, o bien, descripción particular de la sala “Red viviente”; me sentiría inconforme al no describir, aunque sea brevemente, mis impresiones en cuanto a la exterioridad del edificio de exposición, arquitectura, secuencia y distribución interna de las salas, por lo que haré una breve mención de ellas antes.

Exterioridad del biomuseo

Mi impresión general de los alrededores del edificio fue que me deleitó completamente la parte exterior en donde se encuentra la vegetación frondosa ubicada entre las oficinas administrativas y el edificio del museo; sin embargo, creo que por tratarse de un “museo de la biodiversidad” pudiese haberse incluido una mayor cantidad y variedad arbórea en la sección contigua al edificio principal, de forma tal de que hubieran especies de aves u otros animales interactuando con el ambiente, en lugar de observar un gran espacio cubierto solamente por grama.

Arquitectura del edificio

Me parece que la arquitectura del edificio sale de lo cotidiano, sin embargo, los materiales utilizados en esta edificación prácticamente son los mismos comúnmente encontrados en cualquier otra construcción (concreto, acero, vidrio y más concreto). Particularmente no me impresionó para nada el hecho de que las columnas, vigas y techo del museo intentara emular la naturaleza de los árboles. Hubiera preferido que, en su lugar, la arquitectura hubiera considerado o emulado materiales más naturales y que el edificio no usara tanto aire acondicionado en algunas salas, más bien, un diseño bioclimático que extrajera el calor e incluyera brisa fresca del ambiente.

Secuencia y distribución de las salas

La secuencia de exposición de las salas me parece adecuadas. Sin embargo, creo que es importante ver de forma gráfica un mapa secuencial antes de ingresar. Es la primera vez que voy al biomuseo y aunque pudiera existir este mapa secuencial, debería ser muy llamativo para los visitantes.

En cuanto a la distribución de las salas, me parece que hizo falta más espacio a algunas salas tales como: la inicial de “Biodiversidad”, la del “Istmo Surge”, la de animales del “Gran Intercambio”, espacios ubicados frente a las peceras en la sala de “Los océanos” y en la sala temporal de Cambio Climático. Esto se constataba en el momento en que otros visitantes se veían obstruidos por nuestro grupo, por lo que considero que fue un tanto incómodo para otros visitantes ajenos a nuestra gira; pienso que la distribución interna debió diseñarse un poco mejor para estos casos.

Red viviente

Tuve la suerte de que pude escoger la descripción de esta sala del biomuseo, puesto que fue la sala que más me gustó y emocionó de todo el recorrido. Inicialmente no tenía la más mínima idea de lo que se trataba en esta sala.

Me parece que la escultura de las avispas que interactúan dentro del fruto del higo honra perfectamente una relación incomprendida para mí hasta ese momento. En todo el centro de esta sala y mostrando el ciclo completo en el piso, definitivamente llama mucho la atención y el querer saber más acerca de estos ciclos de interacción entre los organismos. Particularmente esta escultura que llama la atención, me hizo comprender inmediatamente de qué se trataba esta sala y cómo poder disfrutarla en sus diversos escenarios.

La interacción de las avispas del higo con su fruto, la de los pericos barbinaranja con los comejenes, la de la vida de los escarabajos con la materia orgánica muerta de los árboles y las demás me hacen pensar en que en realidad conocemos muy poco de las interacciones de la naturaleza con el ambiente de forma global. Considero que al final de todo, hay una interacción a nivel microscópico mucho más compleja que nos falta por conocer y entender.

La falta de tiempo en el recorrido no me permitió poder disfrutar de cada uno de los escenarios de esta sala. En adición, tuve la oportunidad de reportarle, a uno de los guías, que uno de los escenarios tenía el audio dañado para que pudieran tomar acciones en su reparación.

El recorrido de esta sala me impactó tanto que me gustaría ir nuevamente solo para concluir los demás escenarios. Confío en que próximamente estaré visitando nuevamente este museo para ver y con mayor detalle conocer todos los escenarios de todas las salas contenidas en él.

GIRA AL BIOMUSEO: LOS OCÉANOS

Por: IVÁN A. SOLÍS P. Marzo, 2020.

CAMBIO CLIMÁTICO. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA. CAMPUS VICTOR LEVI SASSO.

INTRODUCCIÓN

El Biomuseo fue diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto Frank Gehry. Es su primera obra en Latinoamérica y en el trópico. El edificio fue diseñado para contar la historia de cómo el istmo de Panamá surgió del mar, uniendo dos continentes, separando un gran océano en dos y cambiando la biodiversidad del planeta para siempre. El museo, de 4 000 metros cuadrados, contiene ocho galerías de exhibición permanente diseñadas por Bruce Mau Design. Además de los espacios principales, el museo incluye un atrio público, un espacio para exhibiciones temporales, una tienda, una cafetería y múltiples exhibiciones exteriores dispuestas en un parque botánico. La exhibición permanente es una combinación de arte y ciencia, que provoca en los visitantes la sensación de estar ante un fenómeno asombroso.

LOS OCÉANOS

1. Mar Caribe

El istmo de Panamá limita al norte con el Mar Caribe. Este presenta características peculiares como las siguientes:

  • Sus aguas son más cristalinas o claras.
  • Sus aguas son más saladas.
  • Sus aguas presentan temperaturas más altas.
  • Sus playas son más profundas a pocos metros de separación de la orilla.
  • Presenta una gran diversidad de peces, con especies endémicas de este mar que se caracterizan por ser coloridos y de tamaño pequeño a mediano.
  • La mayor cantidad de arrecifes coralinos se encuentran en el Mar Caribe.

Figura 1. Representación del Mar Caribe.

2. Océano Pacífico

El Océano Pacífico limita al sur de la República de Panamá y presenta las siguientes características:

  • El océano Pacífico presenta aguas con menor salinidad.
  • Sus aguas presentan temperaturas más bajas.
  • Son aguas menos cristalinas (mayor grado de turbiedad).
  • Existe mayor distancia entre la arena y la orilla de la playa, por tal razón las profundidades no son grandes a pocos metros de la orilla.
  • Se encuentra menor diversidad de peces, los cuales son menos coloridos, pero estos pueden desarrollar mayor tamaño.
  • Existen menor cantidad de arrecifes coralinos en comparación con el Mar Caribe.

Figura 2. Representación del Océano Pacifico

3. Los Manglares

Los manglares son ecosistemas costeros húmedos presentes y típicos de las zonas tropicales y subtropicales, ante todo en zonas pantanosas e inundadas. Presentan una gran biodiversidad que nace del contacto entre dos ambientes muy particulares y distintos, el terrestre y el marino. El manglar es relevante en cuanto a la conservación de diversas especies vegetales y animales, y porque frena el desgaste y la erosión de los suelos, evitando que se acumulen sedimentos en las playas.

Los manglares poseen una diversidad de especie óptima a sus condiciones, con algunas que tan solo se encuentran en ellos. La fauna que predomina está adaptada a las mareas y a las particularidades de este ecosistema, como: crustáceos, peces, moluscos, aves, reptiles, anfibios y mamíferos. También cangrejos, camarones, ostras, cocodrilos, cobras, lagartos, tortugas, monos titis, garzas, buitres, gaviotas, gavilanes o lombrices.


Figura 3. Representación de Manglares

Importancia de los manglares

  • Además de retener los sedimentos, pueden filtrar las aguas que abastecen a los mantos freáticos, reteniendo desechos y sustancias tóxicas para que no lleguen al mar.
  • Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y forman así reservorios en las zonas interiores.
  • Protegen las zonas costeras de la erosión por el agua y el viento y retienen la arena sobre las playas.
  • Absorben gases de efecto invernadero, por lo que son de gran ayuda para mitigar el cambio climático. Ayuda a estabilizar los climas locales.

Problemas a los que se enfrentan los manglares

  • La contaminación
  • La ocupación de su territorio
  • El turismo masivo
  • El calentamiento global
  • La sobreexplotación de sus recursos naturales

Biomuseo: Panamá, Puente de Vida

Creado por: Eyda Meneses. Marzo, 24 de 2020.

Mi visita al Biomuseo

El domingo 8 de marzo de 2020, fui a visitar el Biomuseo de Panamá, en una gira académica para el curso de Cambio Climático. ¡Primera vez en entrar a esta magnífica edificación!, diseñada por el reconocido arquitecto Frank Gehry. ¡El Biomuseo es tan atractivo! Tanto por fuera como por dentro, cada una de sus salas es algo impresionante y nos lleva a la interesante explosión de vida en Panamá.

Antes de comenzar el recorrido por las salas con las que cuenta este majestuoso museo, personal encargado nos dio al grupo una breve introducción de lo que es el Biomuseo, la inspiración arquitectónica, imitando las formas de un bosque con árboles altos, los techos que representan las hojas. Este edificio se distingue por su variedad de colores que además de representar la variada flora y fauna de Panamá, representan la diversidad cultural presente en los pueblos indígenas.

Luego de la explicación se inició el recorrido, para comenzar a ver y a disfrutar de la biodiversidad con la que cuenta nuestro territorio nacional. Durante el trayecto es posible encontrar diferentes galerías donde se aprecia el impacto sobre la biodiversidad del planeta y el surgimiento del Istmo de Panamá, entre otras cosas. Las salas de exhibición de este Biomuseo son: La vitrina de la biodiversidad, Panamarama, El puente surge, El gran intercambio, La huella humana, Océanos divididos, La red viviente y Panamá es el museo.

En este informe me enfocaré en la galería Panamarama, nombre que resulta de la mezcla entre dos palabras, Panamá y Panorama. De allí, el origen del nombre de esta sala que simula a la sala de un cine, donde las personas permanecen de pie o sentadas sobre su plataforma de vidrio. Esta presentación audiovisual dura aproximadamente unos seis minutos de recorrido por la diversa naturaleza panameña.

La colección de diversidad que se muestra en las gigantes pantallas es toda una aventura. Poder ver todas las imágenes que se reflejan, desde varios ángulos, nos traslada a través de los diferentes ecosistemas que hay en Panamá. Estos van desde la profundidad de los océanos hasta los bosques nubosos, mostrándonos la riqueza de nuestra flora y fauna, porque vivimos rodeados por un sin fin de seres y comunidades vivientes.

No imaginamos las grandiosas áreas naturales que tenemos en nuestro territorio Panameño. ¡Simular estar en la selva rodeado de muchas especies! Sientes que verdaderamente estás en ese sitio, al ver y escuchar la combinación entre los sonidos y la imagen presentada. Te relajas por la tranquilidad que transmite la naturaleza, al mismo tiempo sientes estar en ella, en un ambiente fresco e inigualable. Estos paisajes son algo ¡impresionante! Debemos cuidarlos, conservarlos y protegerlos.

Si en la sala anterior recibí un sinnúmero de información interesante sobre la rica biodiversidad que mantenemos en nuestras tierras, en nuestro país, en Panamarama se demuestra que vivimos rodeados de un número inimaginable de seres vivientes. En esta sala se puede observar lo hermoso que son los colibrís, las ranas; ver a las hormigas caminar en fila con hojas en las cabezas; la tormenta, con sus relámpagos (hasta me asusté).

Sentir el efecto de la lluvia fue muy envolvente. Se sienten gotas de agua caer y que salpican al suelo; los charcos; la escorrentía; la cascada. Ver los radiantes colores de las diferentes especies de animales y plantas; la imagen de las ballenas pasando bajo mis pies, las estrellas de mar, los pueblos indígenas. Esta experiencia es muy bonita. No todos conocemos lo que tenemos y no cuidamos nuestro patrimonio natural. Somos parte integral de la naturaleza e interactuamos de muchas maneras con todos los seres vivos.

En conclusión, existe una increíble abundancia y variedad de vida en la tierra, y los seres humanos vivimos rodeados de ecosistemas singulares e importantes, que abarcan una gran variedad de especies. Muchas de las especies se encuentran amenazadas a causa de las acciones humanas ya que se devastan los suelos, y los bosques se destruyen para el crecimiento de la ciudad. Se comienza a notar la desaparición de algunos grupos de seres vivientes. Es por ello que debemos tomar conciencia para no perjudicar a la vida de estas criaturas importantes que habitan en Panamá.

Es muy hermoso conocer las maravillas que nos presenta la naturaleza ya sea en el área terrestre como en los océanos. Somos Panamá, un país afortunado con abundante Biodiversidad. Este recorrido por el Biomuseo fue genial, ¡una grata experiencia!

La huella humana (pilares 1 a 8)

Por: Tatiana Morales y Germán Ramos. 2019.

Visita a la exhibición 4, Biomuseo. Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Las grandes columnas en la sala 4

Son en total 16 imponentes columnas en la cual sigues la cronología de la “Evolución“ de nuestro Istmo luego de que surge de los mares. Encuentras desde la historia de nuestros primeros pobladores hasta nuestras costumbres de hoy día, en el siglo 21.

IMG_7542.jpgEn este pequeño resumen se presentará un registro fotográfico de los primeros 8 pilares que describen nuestra historia. Incluso hay una columna que dice “AQUÍ EMPIEZA TU HISTORIA”, muy llamativa que nos motiva a conocer más de todo lo que esta sala brinda sobre nuestra interesante historia.

IMG_7541.jpgAprendiendo de los pilares 1 y 2

Es emocionante descubrir los inicios o el Génesis de una era tanto en formación geográfica como en evolución de nuestra especie. Evidencias antropológicas y genéticas indican que los primeros humanos que habitaron el continente americano llegaron del noroeste de Asia.

Los primeros pobladores de Panamá de quienes hay evidencia eran cazadores recolectores llamados Paleoindios. En este período las tierras estaban habitadas por animales gigantescos que los Paleoindios cazaban. Impresiona cómo los primeros pobladores se adaptan con sistema de caza, con perfeccionar las herramientas para la caza y sobrevivir con animales que superaban su tamaño.

IMG_7540.jpgPanamá cambia después de la era glacial, convirtiéndose en un lugar con un clima más cálido y húmedo. A su vez se vuelve un puente para el intercambio de cultivos, semillas viajaban de Norte a Sur América y de Sur a Norte América. La agricultura, nuevas semillas para cultivos, formación de aldeas y nuevas formas de caza se abren paso a un desarrollo de los primeros habitantes que los lleva a evolucionar en todas las áreas.

La agricultura y la pesca se hacen más sofisticadas; se utilizan herramientas que le permiten cazar más eficientemente. Impresiona ver cómo van evolucionando, incluso con la construcción de aldeas y piezas de arte.

IMG_7539.jpgEl cambio en la condiciones climatológicas lleva a un desarrollo que hasta la fecha permite gozar de esta diversidad.

Con el desarrollo de la agricultura y la posesión de tierras, surgen figuras como caciques y chamanes, lo que trae guerras entre pueblos.

El desarrollo cultural se divide en tres grandes grupos llamados Panamá Occidental (Chiriquí), Panamá Central (Coclé), Panamá Oriental (Darién), donde el arte de cada uno da inicio.

El mosaico cultural toma forma con los grandes desarrollos del arte en todos los sectores, como lo es la caza, la pesca, fabricación de piezas con oro y utensilios como frascos, tazas y un enriquecimiento de regiones. Animales realistas; combinación de humanos y animales formaban parte de la imaginación de los artesanos de aquella época, desarrollando técnicas cada vez más sofisticadas.

IMG_7538.jpgEl lema de la columna 7 hace justamente eso, la naturaleza toma forma, esto es por la diversidad de artefactos elaborados, por las creencias e imaginación de lo que les ofrecía la naturaleza.

Antes de la conquista española, los cacicazgos predominaban en todas las regiones donde su crecimiento era cerca de las riberas de ríos, donde se fundamentaba su desarrollo.

IMG_7537.jpgAnimales realistas, combinación de humanos y animales formaban parte de la imaginación de los artesanos de aquella época, desarrollando técnicas cada vez más sofisticadas.

IMG_7536.jpg¡Fin de redacción!

Esta foto resume nuestro paso por la sala 4, que nos llevó desde nuestros inicios de formación, como lo vimos a través de nuestra historia, hasta la era moderna, donde nosotros ahora formamos parte. Somos parte de un museo concebido con una estructura donde se simula estar dentro de un bosque y con sitios donde con lluvia nos podemos mojar. Cimentado sobre un gran fundamento que es toda la historia que nos ha llevado a ser parte de esta variedad cultural; actores principales con poder de conservar la diversidad para el futuro. Nos alegra conocer un poco más de los orígenes de nuestro país, y más allá de los fenómenos que hicieron formar el istmo de Panamá, tenemos la visión de seguir cultivando e incentivando a las futuras generaciones a involucrarse en este enriquecedor conocimiento de nuestros orígenes.

Biomuseo. El intercambio biogeográfico

Por: Yoixa Córdoba, Arlettis Figueroa y Rut Mendieta. 2019.

https://prezi.com/p/ompnrbuqz1va/el-intercambio-biogeografico/?utm_campaign=16803456&refcode=email00selligent000v0&utm_medium=email&utm_source=prezi&utm_content=2003

El surgimiento del istmo

Se considera que la formación del istmo de Panamá facilitó el movimiento de especies entre Sudamérica y Norteamérica. Este proceso ecológico y evolutivo denominado Gran Intercambio Biogeográfico es determinante en la configuración de la biota americana actual.

Los primeros animales terrestres cruzaron hace unos 8 millones de años nadando porque Panamá no había emergido del todo. El gran intercambio masivo de animales inició hace 2.4 millones de años, una vez emergió totalmente nuestro istmo. La mayoría fueron animales de tierras bajas. Años más tarde se dio una tercera migración, donde cruzaron animales más adaptados a bosques.

Constituye uno de los eventos biogeográficos de mayor importancia, no sólo por su influencia en el desarrollo de la fauna sudamericana sino también a escala global.

Norteamérica

Especies procedentes de Norteamérica

Del norte llegaron grandes ungulados como tapires, caballos, ciervos y los camélidos (ancestros de las llamas), y también fieros carnívoros como felinos y cánidos, entre otros muchos.

¿Por qué las especies del norte eran más fuertes que las del sur?

1. El clima

Las especies de Norteamérica estaban acostumbradas a tolerar condiciones climáticas más extremas y cambiantes, y cuando llegaron a las condiciones tropicales del sur, no requirieron grandes adaptaciones para expandirse con facilidad por el continente.

2. La historia evolutiva de la fauna del norte

Ya se había visto sometida a grandes presiones e intercambios faunísticos previos con Eurasia, de manera que sus habitantes eran más resistentes y competitivos al momento de unirse con Sudamérica, que llevaba mucho más tiempo aislada.

La Galería

Especies procedentes de Sudamérica

Sudamérica

Del sur llegaron al norte perezosos, armadillos, zarigüeyas, varios tipos de roedores, etc. Entre los anfibios y reptiles también se produjo un intenso intercambio, y al norte llegaron, por ejemplo, los caimanes y las boas, mientras que al sur arribaron los crótalos y las salamandras.

La Galería

¿Qué consecuencias conllevó el gran intercambio?

RESULTADOS DEL INTERCAMBIO

Muchos géneros de animales desaparecieron y surgieron otros, los cuales constituyen la moderna fauna del continente americano. De las dos partes del continente la que más resintió los efectos del intercambio fue la América meridional, cuya fauna nativa fue casi totalmente extinguida por los invasores norteamericanos.

Competencia entre depredadores norteamericanos y sudamericanos

El triunfo de los carnívoros norteamericanos sobre los depredadores nativos de Sudamérica se debió principalmente al desarrollo evolutivo de los primeros, los cuales a lo largo de los anteriores 50 millones de años había sufrido una evolución más agitada y competitiva que sus contrapartes del sur.

Competencia entre herbívoros sudamericanos y norteamericanos

Los ungulados nativos del sur fueron totalmente reemplazados por los ungulados invasores en un lapso increíblemente corto, debido a razones similares a las que dieron el triunfo a los depredadores inmigrantes del norte.

Los herbívoros sudamericanos sucumbieron ante la competencia de estos invasores más evolucionados y ante los nuevos depredadores llegados con ellos. Estos factores aunados a la violencia con la ocurrieron los cambios, fueron demasiado para los herbívoros nativos; dando como resultado la extinción de los ungulados nativos y la reducción en la diversidad de especies de roedores grandes nativas del sur.

Insectívoros y fauna arborícola

También entraron en contacto animales como las ardillas y prociones arborícolas del norte, y los monos, marsupiales pequeños, loros y otras aves nativas del sur, lo cual provocó un nuevo fenómeno de competencia entre dos conjuntos faunísticos perfectamente adaptados a la vida en los bosques.

En este intercambio hubo resultados menos dramáticos que en los intercambios de animales mayores, ya que los norteños lograron triunfar en el sur, y los sureños lograron colonizar exitosamente cada zona de bosque cálido y templado que lograron alcanzar, con excepción de los monos, que se vieron confinados a las áreas selváticas al sur mexicano.

BIOMUSEO. EL GRAN INTERCAMBIO

Por: ARIEL PRADO. 2017.

GIRA AL BIOMUSEO. CAMBIO CLIMÁTICO. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

El día 19 de febrero de 2017, se realizó la gira al Biomuseo, el cual se encuentra ubicado en la calzada de Amador de la ciudad de Panamá. Dicha gira formaba parte las actividades a desarrollar como elemento de las asignaciones de la materia Cambio Climático, integrante del pensum de la Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. 

Al iniciar la gira en cuestión, se facilitó una audioguía con la cual, a medida que se recorre el museo, es posible escuchar interesantes relatos, adicionales a los plasmados en paredes y pantallas interactivas de las salas y pasillos de la edificación, acerca de las diferentes exhibiciones que allí se encuentran. 

Luego de completar las dos primeras estancias del recorrido definido, se llegó a la exhibición denominada “El Gran Intercambio”, en tal exhibición eras recibido, momentos antes de ingresar, con misteriosos sonidos de animales, los cuales eran producidos por la interacción de las personas, cuyo recorrido estaba en una etapa más avanzada, con la pantalla táctiles presentes. Los misteriosos sonidos escuchados en la entrada, muy lejos de ser extraños, remembraban animales con los que estamos familiarizados, ya que son contemporáneos a la existencia del ser humano actual. Para la sorpresa del grupo que hacía el recorrido, estos sonidos, en su mayoría, no pertenecían a animales existentes; por el contrario, eran grabaciones que trataban de recrear el sonido emitido por animales que existieron hace miles de años, y cuyas especies se han extinguido.

Una vez se ingresaba de lleno a la sala, era impresionante lo que ahí se encontraba; estatuas a escala real, mostraban cómo lucían los animales que existían en la zona norte y sur de lo que hoy se conoce como el continente americano, antes de la formación del istmo de Panamá.

Los animales que se apreciaban, unos estaban mirando hacia la derecha y otros hacia la izquierda, desde la perspectiva de la persona que avanzaba desde la entrada de la sala. La razón de la diferenciación en la orientación de los animales se debía a que, luego de que se formara el istmo de Panamá, producto de los movimientos que se dieron en las placas tectónicas de la zona, es decir, Nazca y Coco, los animales que miraban hacia la derecha habían migrado desde el sur del continente hacia el norte y los que estaban mirando hacia la izquierda, a la inversa.

A medida que se recorría la sala, se explicaba cómo había ocurrido la migración de estas especies. Esta ocurrió paulatinamente y no como un evento instantáneo; se dio poco a poco. Especies que jamás habían convivido se veían obligadas a tratarse, creando nuevos hábitos y en otros casos causando la muerte y exterminación de algunas especies por completo. Este es el caso del perezoso gigante, el cual era un animal oriundo del sur del continente, con depredadores escasos, como consecuencia de su gran tamaño. Sin embargo, al iniciar su migración, cruzó su camino con el temible tigre dientes de sable, animal oriundo del hemisferio norte, mismo que con su tamaño imponente, garras afiladas, complexión musculosa, agilidad, y dientes que semejan afiladas navajas de aproximadamente 8 pulgadas de longitud, hacía del perezoso gigante una presa fácil.

El ser humano, en sus formas primitivas, formaba parte de este intercambio y contribuyó en gran medida a la extinción de especies, por ejemplo, del perezoso gigante, ya que al igual que el tigre dientes de sable, encontró una presa fácil de cazar, con mucha carne, haciéndola uno de sus objetivos de caza favoritos.

El “recién” formado istmo de Panamá, al servir como puente para este Gran Intercambio, posee vestigios del mismo. En la zona de la península de Azuero se han encontrado restos de animales extintos que hicieron de estas tierras su hogar, mientras realizaban la migración. Vestigios expuestos en la sala del Biomuseo a la que se hace referencia.

La evidencia del Gran Intercambio se ha descubierto en todo el continente; fósiles de distintas especies se han encontrado lejos de las zonas en las que se conoce se originaron. Se puede nombrar algunos ejemplos de fósiles encontrado como lo son el mamut, el ave de terror, primates, aves y mamíferos varios.

Se podía apreciar en la galería, muestras de los fósiles encontrados, tales como fémures del perezoso gigante, el cráneo del tigre dientes de sable, los colmillos de un mamut, etc. Las muestras están a escala real y en el caso del fémur del perezoso gigante era real.

Más adelante al pasar las estatuas a escala real, se encontraban pantallas táctiles, en las cuales se podía aprender la información más relevante acerca de cada uno de los animales que se tiene registro formaron parte del Gran Intercambio. Seguido, en la parte final de la estancia, incrustadas en las paredes, estaban pantallas gigantes, en la cuales se mostraba el paisaje en el que se desenvolvían ciertos animales, la recreación de su diario vivir y su forma de interactuar con otras especies.

Al voltear, en la parte final de la exhibición, era posible percatarse de la importancia del istmo de Panamá, haciendo posible que la ocurrencia del GRAN INTERCAMBIO y su influencia en el desarrollo de la historia del planeta.

Finalmente, se procedía a devolver la audioguía al personal del Biomuseo y continuar con el recorrido previsto.

Fotos: Marilyn Diéguez. Marzo 2020.

La exhibición picante y el concepto arquitectónico del Biomuseo

Por: Albano Aguilar, Nadia González Lara y Enzo Napoli. 2019.

VISITA AL BIOMUSEO. INFORME TEMA 9. Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez

1. Objetivo

El Biomuseo es un museo de historia natural, y el objetivo principal de esta visita, es lograr cambiar la manera de ver, comprender y conservar la naturaleza, así como su biodiversidad y poder transmitírsela a otros futuros visitantes.

Continúa leyendo La exhibición picante y el concepto arquitectónico del Biomuseo

La huella humana

Por: Ángel Ábrego y Paul Di Giacomo. 2019.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Departamento de Postgrados. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

Prof. Dra. Marilyn Diéguez

Gira al Biomuseo de Panamá -13 de octubre de 2019. 

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observan las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos.

Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades con las que la especie humana cuenta hoy día. Una simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles lograron “desaparecer” a los pueblos indígenas; matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres Afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal Suez, el Canal de Panamá, con sus esclusas, hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar -indiscutiblemente- el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático sobre el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos , y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.