BIOMUSEO. EL GRAN INTERCAMBIO

Por: ARIEL PRADO. 2017.

GIRA AL BIOMUSEO. CAMBIO CLIMÁTICO. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

El día 19 de febrero de 2017, se realizó la gira al Biomuseo, el cual se encuentra ubicado en la calzada de Amador de la ciudad de Panamá. Dicha gira formaba parte las actividades a desarrollar como elemento de las asignaciones de la materia Cambio Climático, integrante del pensum de la Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. 

Al iniciar la gira en cuestión, se facilitó una audioguía con la cual, a medida que se recorre el museo, es posible escuchar interesantes relatos, adicionales a los plasmados en paredes y pantallas interactivas de las salas y pasillos de la edificación, acerca de las diferentes exhibiciones que allí se encuentran. 

Luego de completar las dos primeras estancias del recorrido definido, se llegó a la exhibición denominada “El Gran Intercambio”, en tal exhibición eras recibido, momentos antes de ingresar, con misteriosos sonidos de animales, los cuales eran producidos por la interacción de las personas, cuyo recorrido estaba en una etapa más avanzada, con la pantalla táctiles presentes. Los misteriosos sonidos escuchados en la entrada, muy lejos de ser extraños, remembraban animales con los que estamos familiarizados, ya que son contemporáneos a la existencia del ser humano actual. Para la sorpresa del grupo que hacía el recorrido, estos sonidos, en su mayoría, no pertenecían a animales existentes; por el contrario, eran grabaciones que trataban de recrear el sonido emitido por animales que existieron hace miles de años, y cuyas especies se han extinguido.

Una vez se ingresaba de lleno a la sala, era impresionante lo que ahí se encontraba; estatuas a escala real, mostraban cómo lucían los animales que existían en la zona norte y sur de lo que hoy se conoce como el continente americano, antes de la formación del istmo de Panamá.

Los animales que se apreciaban, unos estaban mirando hacia la derecha y otros hacia la izquierda, desde la perspectiva de la persona que avanzaba desde la entrada de la sala. La razón de la diferenciación en la orientación de los animales se debía a que, luego de que se formara el istmo de Panamá, producto de los movimientos que se dieron en las placas tectónicas de la zona, es decir, Nazca y Coco, los animales que miraban hacia la derecha habían migrado desde el sur del continente hacia el norte y los que estaban mirando hacia la izquierda, a la inversa.

A medida que se recorría la sala, se explicaba cómo había ocurrido la migración de estas especies. Esta ocurrió paulatinamente y no como un evento instantáneo; se dio poco a poco. Especies que jamás habían convivido se veían obligadas a tratarse, creando nuevos hábitos y en otros casos causando la muerte y exterminación de algunas especies por completo. Este es el caso del perezoso gigante, el cual era un animal oriundo del sur del continente, con depredadores escasos, como consecuencia de su gran tamaño. Sin embargo, al iniciar su migración, cruzó su camino con el temible tigre dientes de sable, animal oriundo del hemisferio norte, mismo que con su tamaño imponente, garras afiladas, complexión musculosa, agilidad, y dientes que semejan afiladas navajas de aproximadamente 8 pulgadas de longitud, hacía del perezoso gigante una presa fácil.

El ser humano, en sus formas primitivas, formaba parte de este intercambio y contribuyó en gran medida a la extinción de especies, por ejemplo, del perezoso gigante, ya que al igual que el tigre dientes de sable, encontró una presa fácil de cazar, con mucha carne, haciéndola uno de sus objetivos de caza favoritos.

El “recién” formado istmo de Panamá, al servir como puente para este Gran Intercambio, posee vestigios del mismo. En la zona de la península de Azuero se han encontrado restos de animales extintos que hicieron de estas tierras su hogar, mientras realizaban la migración. Vestigios expuestos en la sala del Biomuseo a la que se hace referencia.

La evidencia del Gran Intercambio se ha descubierto en todo el continente; fósiles de distintas especies se han encontrado lejos de las zonas en las que se conoce se originaron. Se puede nombrar algunos ejemplos de fósiles encontrado como lo son el mamut, el ave de terror, primates, aves y mamíferos varios.

Se podía apreciar en la galería, muestras de los fósiles encontrados, tales como fémures del perezoso gigante, el cráneo del tigre dientes de sable, los colmillos de un mamut, etc. Las muestras están a escala real y en el caso del fémur del perezoso gigante era real.

Más adelante al pasar las estatuas a escala real, se encontraban pantallas táctiles, en las cuales se podía aprender la información más relevante acerca de cada uno de los animales que se tiene registro formaron parte del Gran Intercambio. Seguido, en la parte final de la estancia, incrustadas en las paredes, estaban pantallas gigantes, en la cuales se mostraba el paisaje en el que se desenvolvían ciertos animales, la recreación de su diario vivir y su forma de interactuar con otras especies.

Al voltear, en la parte final de la exhibición, era posible percatarse de la importancia del istmo de Panamá, haciendo posible que la ocurrencia del GRAN INTERCAMBIO y su influencia en el desarrollo de la historia del planeta.

Finalmente, se procedía a devolver la audioguía al personal del Biomuseo y continuar con el recorrido previsto.

Fotos: Marilyn Diéguez. Marzo 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s