GIRA ACADÉMICA AL PARQUE NATURAL METROPOLITANO (Panamá)

Por: Fernando Fernández González. Fecha de Gira: 2020/febrero/16

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Si un día antes del 16 de febrero de 2020, me hubiesen dicho lo maravilloso que sería la visita al parque, lo hubiera creído; sin embargo, lo que no vislumbraba era que esa expectativa sería rebasada. El simple hecho de estar en contacto con una extensión de mi propio ser (la naturaleza) me elevó a niveles espirituales impensables. Aquel día, cualquier incomodidad propia del esfuerzo físico se vio opacada por el inmensurable conocimiento adquirido en las pocas horas que duró el recorrido a través del sendero de Los Caobos (figura 1).

Figura 1. Senderos del PNM.

En los renglones siguientes compartiremos las anécdotas vividas y los conocimientos adquiridos.

Momento antes de ingresar al sendero de Los Caobos, muy atinadamente nuestra guía y facilitadora, Profesora Marilyn Diéguez, dejó por sentado criterios universales que debemos tener en cuenta al realizar este tipo de actividad. Recordamos, entre otros, no generar ruidos extremos, evitar el contacto físico con los habitantes del bosque -por razones sobre todo de seguridad-, y evitar alterar las condiciones del ecosistema encontrado.

Acto seguido emprendimos el recorrido, con la recomendación explícita de tratar de encontrar en el bosque las evidencias de su función como sumidero de dióxido de carbono. A pocos metros de la entrada del sendero, se encontró el tronco-raíz de un árbol muerto. En él se constata que en las zonas tropicales, los árboles no desarrollan una raíz principal profunda, sino que sus raíces suelen ser sub superficiales. Al estar dentro de un bosque tropical seco, a través del árbol caído, pudimos comprobar que sus raíces eran sub superficiales, lo que repercute en que tienen mayor riesgo de sucumbir antes los vientos si las raíces son cortadas (figura 2), por diferentes obras o proyectos de construcción (los árboles pierden su capacidad de fijación al suelo y son mas inestables).

Un poco más adelante la profesora explicaba que los bosques tropicales tienen la característica que entre sus habitantes hay una gran variedad de especies de árboles, y a la par, pocos individuos de cada especie, lo que es indicativo del equilibrio dentro del ecosistema. Una gran cantidad de conexiones se establecen entre las diferentes especies lo que les confiere gran estabilidad.

Figura 2. Raíces de contrafuerte, cortadas (izquierda); tronco caído, con raíces sub superficiales (derecha).

Ya más adelantados, dentro del bosque, donde el ruido de los autos era imperceptible, un ambiente de paz interior nos invadía, propicio para que el conocimiento, las ideas y el intercambio fluyeran cual torrente de un manantial. Quedaron entonces divagando en el pensamiento de los presentes información cavilante tal como:

  1. Antiguamente el ser humano al trabajar la tierra, sin mucho conocimiento científico, sabía que es necesario dejar que descanse por un periodo de tiempo para que se recupere.
  2. El agua para riego saliniza el suelo en detrimento de sus características fértiles.
  3. El uso de fertilizantes, agroquímicos y plaguicidas desestabilizan los bosques.
  4. Que el café contribuyó, en gran medida, al desarrollo humano.
  5. Que en los bosques al morir un árbol (por ejemplo en el PNM), el espacio ocupado por el mismo es tomado por las especies pioneras, tales como el guarumo. Este presenta características narcóticas y medicinales, entre otras.
  6. Que en los bosques el diámetro de los árboles, la densidad de estos y el grosor de los bejucos dan cuenta de la edad del bosque.
  7. Que los bosques jóvenes al tener un metabolismo más rápido son mejores sumideros de dióxido de carbono que los bosques maduros; pero que, sin embargo, los bosques maduros son más eficientes en el proceso.
  8. De cómo el árbol llamado barrigón, almacena agua en su tronco, y que por testimonios de algunos, beber de aquel agua produce una rara enfermedad que se caracteriza por la inflamación del estómago.

En fin, lo que se ha plasmado es este escrito de dos páginas, es una fracción minúscula de toda la información que fluyó durante el recorrido por el sendero de Los Caobos; seguramente se requerirían un sinnúmero de páginas para poder recoger toda la experiencia.

Al final el interés de este extracto es despertar la curiosidad científica del que lo lee.