BIOMUSEO: GALERÍA DEL GRAN INTERCAMBIO

Por: CARLOS MAGALLÓN BAQUE. MARZO, 8 de 2020  

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Era el 8 de marzo de 2020 a las 10:00 de la mañana cuando quedamos en encontrarnos para dar inicio a nuestra gira en el Biomuseo de Panamá. Teníamos aprensiones ante la expectativa generada en las noticias por el Coronavirus que se acercaba en ese momento a nuestro país.

Iniciamos nuestra gira en la galería denominada Vitrina de la Biodiversidad la cual nos muestra que en nuestro país existe una gran cantidad de seres vivos, con múltiples especies. Están representados en una pared llena de ilustraciones con nombres de animales y su condición actual. Esta fue el Opening a otras galerías; nos llevó a la que más me llamó la atención: La Galería del Gran Intercambio.

Una vez allí, nos explicaron cómo se había formado el Istmo de Panamá. Logramos visualizar una estampida de animales donde lo que más llamó la atención es ver dos grupos de diferentes especies. Unos, mirando hacia una dirección y los otros hacia la contraria. Era la ilustración perfecta de cómo la fauna del norte fue en dirección al sur del continente americano y la fauna del sur hizo lo propio en el otro sentido. Los más fuertes y los que mejores condiciones encontraron para la adaptación sobrevivieron hace, aproximadamente, tres millones de años.

Otro de los puntos curiosos de esta representación es que estas esculturas de animales se encuentran a escala. Esto nos lleva a imaginarnos la magnitud del tamaño de animales que se movilizaron en el continente. El oso perezoso -propio del sur- migró hacia el norte; el tigre diente de sable migró del norte hacia el sur. Importante mencionar que esta migración no solo incluía la fauna sino también la flora de ambas regiones.

Definitivamente que conocer la importancia que tuvo para el desarrollo de la humanidad la formación de nuestro Istmo, es para hacernos sentir orgullosos de cómo, desde un inicio, hemos sido parte del vínculo de las Américas. Esto nos ha dado como fruto una de las faunas y floras más ricas de este pequeño planeta llamado Tierra.