Por: José Sandoval. ASIGNATURA TENDENCIAS PEDAGÓGICAS. ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Presentado a la PROFESORA MARTA EVANS. SEMESTRAL 2022. 27 DE JULIO 2022
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA (TEMA)
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El presente proyecto innovador está dirigido a los alumnos de tercer grado de la Escuela Pasos Firmes ubicada en el corregimiento de Brilla la Luz, distrito de Ponuga, provincia de Veraguas. Consiste en una propuesta de actividades conducentes a mitigar los problemas que se presentan en los estudiantes rezagados en el desarrollo de diferentes habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras. Entre otras, dificultades de pronunciación de ciertas palabras, inadecuado agarre del lápiz y del cuaderno al escribir, limitado seguimiento del renglón y deficiente interacción social. Como consecuencia, los estudiantes no logran controlar sus comportamientos ni seguir las indicaciones dadas por el docente. A la vez, se manifiesta una limitada independencia a la hora de trabajar en equipo, grupo o solo.

En tercer grado se observa la necesidad de fortalecer hábitos de lectura que le permitan al niño asegurar el desarrollo óptimo de habilidades y destrezas; así como de otras competencias tales como la motora gruesa y fina, las cognitiva y social. Lo anterior, podrá permitirle la adquisición de una mejor comprensión de lectura y escritura, conduciéndole hacia un desarrollo integral y participativo.

FORMULACIÓN
Los alumnos de tercer grado han presentado dificultades en la lectura y escritura, esto hace que los niños que no tienen esta condición se retrasen un poco, a la vez que fuerzan al docente a detenerse en la ejecución de actividades que realiza -según los cronogramas- en el aula de clases. Este proyecto esta orientado a identificar algunos mecanismos que faciliten al docente de la Escuela Pasos Firmes desarrollar, de mejor manera, el proceso de leer y escribir, así como suministrarle herramientas que animen a la familia a poner en práctica y validar el desarrollo y aprendizaje en sus integrantes mas jóvenes, los niños.
TITULO DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA: LA MAGIA DE LEER

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En general, tanto leer como escribir son pasos fundamentales e importantes para el individuo. En el caso de los alumnos, estos deben participar, desde la infancia, en la apropiación del proceso de desarrollo de la lectoescritura. Entre los retos de la escolaridad esta el hacer comprensible para los niños la importancia de aprender a leer y escribir e inspirarles a iniciarse en estas prácticas. El dominarlas les posibilitara, a lo largo de sus años, el recorrido hacía ese camino de adquisición y desarrollo de un aprendizaje para la vida, siendo parte y dueños de su proceso de autodesarrollo. En este empeño es de suma importancia compartirles que habrá momentos, cada vez más frecuentes, en los que descubrirán, disfrutarán y dominarán el placer de comunicarse de forma coherente, con un léxico correcto y una redacción efectiva y afectiva de buena calidad.

GRADO
El Proyecto Innovador de Aula LA MAGIA DE LEER está dirigido a los estudiantes del tercer grado de la Escuela Pasos Firmes, ubicada en el corregimiento de Brilla la Luz, distrito de Ponuga, provincia de Veraguas, República de Panamá.

COMPETENCIAS
Las competencias en lectura y escritura para el niño en tercer grado les sirven para identificar la forma de comprensión, expresión, creación e interpretación de conceptos, sentimientos, hechos, críticas, autoconfianza y opiniones de forma oral o escrita.

METODOLOGIA
El dominio del lenguaje, como instrumento que permite el razonamiento y la comunicación, conduce a entender todo aquello que se puede explicar mediante su materialización en símbolos sonoros o escritos. Es de saber que la lectura estimula la imaginación y ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto. Este proyecto se facilitará a través de talleres en donde se brindarán herramientas prácticas, con carácter lúdico, que fomenten la adquisición de un lenguaje diverso y universal.

CONTEXTO Y POBLACIÓN
Docente | Grado | Edad | Cantidad de estudiantes |
José Sandoval | Tercero | 8 años | 24 |
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos de lectura mediante el uso de herramientas de aprendizaje que potencien la creatividad y la satisfacción personal de amor a la lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover la lectura en los niños de tercer grado, a través de juegos, cantos, cuentos y otros medios, que llamen su atención de una forma lúdica y mágica.
- Proporcionar los espacios adecuados para la lectura individual y colectiva, de carácter colaborativa, mediante el uso de nuevas herramientas tecnológicas.
- Brindar alternativas a los docentes de tercer grado para que puedan utilizar e incentivar la lectura en sus alumnos con el apoyo de una biblioteca móvil.

ACTIVIDADES
Con este proyecto se desarrollarán talleres en los cuales lo esencial es la comprensión lectora. Entre sus características destaca la disposición de los siguientes materiales:
- Fragmentos de lecturas.
- Preguntas diseñadas sobre la selección de cada fragmento del texto.
- Exposiciones orales y dialogadas que permiten evidenciar la comprensión lectora por parte de los alumnos.
- Preguntas de tipo saber en dónde se evidencien habilidades comprensivas adquiridas en cada taller.
Talleres | Contenido | Indicadores de logros |
Taller 1. Lectura de figuras o imágenes | Observación e interpretación de figuras o imágenes Cuento según las letras que se den | Demuestra comprensión e interés en que cada palabra construya un significado |
Taller 2. Rimando ando jugando | Hagamos rimas alegres y juguemos con las palabras | Lee y memoriza versos, rimas, con buena entonación |
Taller 3. Con la tecnología voy a leer y aprender. | Retroalimentación: Mis conocimientos con las TIC | Usa la tecnología de forma adecuada para retroalimentar contenidos que se dan en las clases |
Taller 4. Cuéntame el cuento | Escucha y hace comentarios del cuento leído delante de algún personaje | Comenta el cuento con sus compañeros Responde a las preguntas del cuento Atiende muy cordialmente el cuento que se lee en clase |
Taller 5. Mi libro mágico de cuento | Crea sus historietas de cuentos en su libro Elige apropiadamente el contenido del cuento Recorta y pega figuras del cuento Comparte con compañeros | Elabora un cuento educativo relacionado con imágenes y oraciones Comunica por medio del lenguaje oral y escrito el cuento educativo de forma coherente |
CRONOGRAMA
Fechas de mis actividades
Fecha | Taller No. | Nombre del taller |
Del 4 de julio al 8 de julio | 1 | Lectura de figuras e imágenes |
Del 11 al 15 de julio | 2 | Rimando ando jugando |
Del 18 al 22 de julio | 3 | Con la tecnología voy a leer y a aprender |
Del 25 al 29 de julio | 4 | Cuéntame el cuento |
Del 1 de agosto al 5 de agosto | 5 | Mi libro mágico de cuentos |
TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
El tiempo de duración de mi proyecto será de un mes, aproximadamente, y empezará en julio y culminará en la primera semana de agosto de 2022; abarcando así parte del segundo trimestre de clases.
Julio 2022
Domingo | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | ||
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | ||
25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
Agosto 2022
Domingo | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
PRESUPUESTO
Hablar de insumos para llevar a cabo mi proyecto reconoce que este puede resultar un poco costoso en cuanto a recursos económicos, lo que hace necesario ajustarlo para que esté al alcance de los niños junto con los padres de familia, y al mío propio. Se puede trabajar con materiales reciclables y esto es muy importante para que los alumnos aprendan que la conservación del medio ambiente también comprende el reciclaje, además de sacarle provecho a algunos materiales que se encuentran en nuestro entorno. También contaré con el apoyo de algunas empresas particulares, representantes, entidades gubernamentales; el de mi familia, que es incondicional; mi creatividad e ingenio.
Entre los materiales necesarios para la realización del proyecto están:
Materiales que tengo | Materiales que necesito |
Biblioteca móvil, cartapacios, lápices de colores y de escribir, goma, tijera, papel de construcción, cuaderno, hojas blancas, escarchas, sacapuntas. | Gracias a Dios, cuento con todo lo necesario para desarrollar el proyecto que tiene para mí un enorme valor para que los niños aprendan. |
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La gestión de mi proyecto en su evaluación busca, a través de la observación y el análisis, evidenciar el progreso en el establecimiento de cambios en aquellos alumnos de tercer grado que enfrentan dificultades en la lectoescritura. Para ello realizaré la comparación entre un estado actual y el previsto en la planificación detallada con el objetivo de evaluar y medir los avances e introducir los correctivos a partir de las lecciones aprendidas. Se parte de la tesis que la amplia gama de actividades propuestas es propicia para su puesta en práctica y obtener los logros de aprendizaje que deseo abarcar en el tiempo estipulado. En consecuencia, habrá un fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, de alta significancia y alcance para toda la vida. Siempre se considerarán informaciones que permitan la mejor toma de decisiones.
Forma de evaluación de los logros
Nunca o ninguna vez | A veces | En ocasiones | |
Se lograron los objetivos planificados | |||
Las actividades fueron completadas en el tiempo estipulado | |||
Los alumnos se confirmaron o disfrutaron de todas las actividades | |||
Las competencias se desarrollaron con gran aprendizaje | |||
Los alumnos lograron terminar los talleres, los indicadores de logros se cumplieron, fueron suficientes los materiales |
Con la evaluación se busca conocer qué tanto mi proyecto ha logrado cumplir con los objetivos trazados, si llena las expectativas, si ha permitido generar los cambios que debo realizar en la planificación o bien, qué tanta capacidad o destrezas poseería para cumplirlos.
DIARIO REFLEXIVO
El diario reflexivo sirve para repasar e identificar qué ajustes debo hacer en el proyecto para llevarlo con éxito, identificar y corregir los fallos o añadir algo que no se haya formulado. De esta forma se cubrirá todo el proceso de ejecución del proyecto innovador de aula.
Aspectos positivos que fortalecer | Aspectos negativos que mejorar | Recomendaciones u observaciones | |
Motivación y participación de los alumnos | |||
Logro de los objetivos propuestos para cumplir la meta | |||
Innovación y creatividad en todas las actividades realizadas | |||
Integración de apoyos: externos, internos, familias, comunidad educativa, especialistas, amigos, etc. |
- ¿Qué opinan los estudiantes sobre el desarrollo de mi proyecto?
- ¿Qué es lo que más y lo que menos les gustó de mi proyecto?
- ¿Qué comentan los alumnos de lo fundamental en el aprendizaje?
- ¿Qué aprendí como docente?
- Otros comentarios
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
A continuación, describiré las actividades que he detallado en mi proyecto, las cuales tienen un nivel de importancia para verificar los logros de aprendizaje que ha desarrollado cada alumno y así comprobar si mi proyecto ha seguido un verdadero proceso.
Taller 1. El Cuento
Para la realización de esta actividad se presentará el cuento “Adela, la ardilla«
- Leer el cuento de forma colaborativa entre docente y personas invitadas. Desarrollar estrategias y actividades de comprensión lectora (inferencia, anticipación y predicción).
- Hacer preguntas durante el ejercicio lector
- ¿Qué animal es Adela?
- ¿Cómo se llaman las hermanas de Adela?
- ¿Cómo es Adela?
- Otras

- Colorear la imagen de Adela, la ardilla
- Explicar lo que entendió del cuento
- Dibujar, colorear, pegar los pedacitos del cuento
Taller 2: Rimando ando Jugando
Descripción de la actividad:
- Leer la rima “Enrique el erizo estudioso” de forma colaborativa e integral entre docente y alumnos.

- Responder preguntas para el reconocimiento de conocimientos previos, tales como:
- ¿Qué tipo de animal es Enrique?
- ¿Dónde vive Enrique el erizo estudioso?
- ¿Cuál es el color de Enrique?
- Completa la rima dada por el docente
- Enrique es un …
- Enrique es muy …
- Enrique estudia el …
- Dibuja y colorea a Enrique el erizo estudioso.
- Pega los retazos de papel por el contorno de la vocal.
Taller 3. Con la Tecnología voy a leer y aprender (taller colaborativo)
Descripción de esta actividad:
- Atiende las indicaciones para el buen uso de tabletas tecnológicas en el aula de clases.
- Integra el reforzamiento de palabras, frases, etc.
- Pinta los dibujos con los colores correctos.
- Escucha y selecciona un dibujo según la palabra que inicia.
- Reconoce las palabras o frases.

De esta forma voy describiendo todas las actividades que me he propuesto realizar o que están establecidas en mi proyecto innovador de aula.

II. EJECUCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
Lo defino de esta forma: es hacer valer todo lo planificado y evitar tener algún tipo de inconveniente en su ejecución, terminándolo con éxito tanto en el tiempo estipulado como en el logro del aprendizaje por parte de los alumnos, inspirándolos a seguir creciendo en la apropiación del lenguaje como medio efectivo de comprensión y comunicación consigo mismos y con los demás. Por descontado, el disfrute de mi persona durante toda su ejecución.
En pocas palabras aplicar todas las estrategias que considero son efectivas para iniciar el proyecto y llegar al objetivo deseado, de esta forma completar con buena fe las etapas de mi Proyecto. Ellas son:
- Inicio
- Planificación
- Ejecución
- Cierre

III. EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO INNOVADOR DE AULA
Durante la ejecución de este proyecto se realizarán observaciones en el aula y se recolectarán datos los que serán analizados con la finalidad de comprobar si el alcance del proyecto fue logrado. A la vez, permitirán generar información para la mejor toma de decisiones acerca de un proyecto innovador que busca inspirar a los alumnos en el disfrute significativo de actividades de lectoescritura realizadas en el aula, individual, colectiva y colaborativamente.
La evaluación es aplicada a un proceso con duración determinada, y forma parte de una gestión que se planifica con mucha coherencia, orientada a valorar, de forma sistemática y objetiva, los logros en rendimiento del aprendizaje de un proyecto concluido o en curso. Se realiza con un carácter selectivo y permite establecer pautas a seguir. Busca, más que nada, dar respuesta a un determinado problema, orientado mediante hipótesis o supuestos y procura medir sus logros.
La evaluación de los resultados permite identificar las ventajas de las diferentes actividades contrapuestas entre sí. De esta forma, su presentación va entrelazada con todos los pasos que se siguen en el proyecto para que este tenga validez al momento de ponerlo en práctica. Sin una debida planificación, verificación y orientación, entre otras acciones, no será posible presentarlo ya que se corre el riesgo de cometer errores que a la final afecten el aprendizaje de los niños.
BIBLIOGRAFIA
Meduca/BID. 2018. Aprendamos todos a leer. Guías de estudios y cuaderno de trabajo. Varios autores.
Libros de cuentos variados.
Imágenes obtenidas utilizando Google como buscador, con las palabras «niños leyendo un libro».
Nota: revisión y edición desde el original facilitado por su autor para este blog realizada por Marilyn Diéguez, 27 de julio 2022.