Cambio climático y seguridad alimentaria

Por: Fernando Fernández M.

Curso Avanzado de Cambio Climático y Adaptación. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. III Cuatrimestre 2016. fernando2783@gmail.com

¿Qué es Cambio climático?

Definición: El cambio climático se define como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones del clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio, ejemplo, más o menos eventos climáticos pueden estar limitados a una región específica, que puede abarcar toda la superficie terrestre.

Este artículo se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser un sinónimo de “calentamiento global antropogénico”, o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos.

Partiendo de la definición anterior vemos como este fenómeno natural afecta directamente la vida humana, ya que en diferentes regiones, varían las condiciones climáticas afectando cultivos, y reduciendo la producción de comida, situación que incrementara el hambre y la malnutrición. El efecto de cambio climático no solo afecta a los agricultores, pescadores o poblaciones rurales como muchos piensan, sino que afecta a todas las poblaciones de una región ya que son vulnerables a condiciones de inseguridad alimentaria.

Estos efectos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes e intensos, tendrán un impacto negativo en la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, su estabilidad y su utilización, así como en los bienes y oportunidades de los medios de vida tanto en zonas rurales como urbanas.

Bajo el contexto de este fenómeno, nuestra población asume grandes retos en el ámbito ambiental, ya que no solo es cuestión de sembrar más árboles, sembrar mayores cantidades de tierra, o hacer producir más comida a gran escala y de manera controlada. Debemos considerar que este reto es cultural, social, político y económico.

El cambio climático tiene un impacto negativo sobre la tierra, océanos, mares y ríos, sobre los animales y plantas que viven o son cultivados en ellos.

En años recientes, en Panamá, nos hemos vistos afectados por el desabastecimiento de agua para consumo humano, para la producción de alimentos de nuestro país. Los primeros afectados es nuestra población rural donde sus oportunidades de desarrollo y crecimiento económico, se ven impactadas directamente. Paras las áreas urbanas, donde la economía no depende directamente de un cultivo o la crianza de algún animal, se verá afectado en el sentir económico y social ya que estas masas necesitan alimento para su subsistencia y tendrán que pagar un precio más alto por esto, comprometiendo su salud, donde se aplican procesos de producción de alto rendimiento, justificando la necesidad de modificar muchos procesos y productos naturales y generando un efecto domino y un aporte al cambio climático.

En resumen de lo descrito, el efecto de Cambio Climático, ha sido un fenómeno natural que siempre ha existido, y que con el pasar de los años ha mantenido un equilibrio natural con los ecosistemas.

La intervención y el desarrollo humano ha traído consigo cambios ambientales que rompen este equilibrio, favoreciendo de manera alarmante al aumento de las temperaturas, cambio en los ciclos de las lluvias, donde, en algunas latitudes son extremadamente fuertes y en otras ni siquiera se manifiesta, trayendo consigo destrucción y hambruna para ambos casos.

Solo nos queda aprender y hacer que nuestro desarrollo mantenga  la sostenibilidad de todos los ecosistemas que nos rodean y que son parte fundamental de muestro entorno, que ayudan a reciclar de manera natural y económica, estos contaminantes procedentes de industrias, ciudades, campos en producción, etc.

Existen diferentes tipos de tecnología que incorporan sistemas ecológicos que ayudan al consumo de energía, diferentes tipos de procesos que se enfocan a la producción más limpia, donde se utiliza menor cantidad de agua, como por ejemplo, riegos por goteo, utilizados en países donde sus precipitaciones anuales representa un día de lluvia en Panamá.

En fin, nos queda como ciudadanos, investigar y utilizar las tecnologías que ya existen y están disponibles utilizando la que más se nos ajusta a lo que necesitamos, así cada ciudadano aportaría de manera significante a la reducción del abuso que tenemos en nuestros campos de los recursos naturales, con la consigna de producción de alto rendimiento.

Referencias Bibliográficas

http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climatico

http://www.fao.org/climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf

http://www.fao.org/3/a-me421s.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s