Visita al Biomuseo

Por: Patricia La Casa, Niyireth Graell de Collado, Anel Altamirano y Evelyn Baltodano. 2016

Curso de Cambio Climático. Maestría en Ingeniería Civil. Facultad en Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

La visita al Biomuseo, el domingo 31 de julio, fue para nosotros, una experiencia muy enriquecedora. Esta edificación inspirada por el Arq. Frank Gehry, es un despliegue de su ingenio y creatividad, mezclado con las habilidades y talento de quienes la construyeron para hacer de este sitio un lugar especial.

Durante la gira, pudimos aprender que el objetivo primordial de todo lo que se exhibe, es fundamentado en el surgimiento del istmo de Panamá y su impacto en todo el planeta.

En cada una de las salas nos sentimos sorprendidos de la cantidad de ciencia e información que encierra el istmo de Panamá, plasmada en objetos y figuras representativos de cada evento. Tal fue el caso de la primera sala que visitamos, en la cual los guías y la intervención de la profesora Marilyn, explicaban como el surgimiento del istmo de Panamá, produjo cambios en el clima, influenciados por la separación de los océanos y consecuentemente el cambio en las corrientes marinas y el patrón de los vientos. La exposición “El Gran Intercambio” no mostró que la unión del continente americano produjo un intercambio de especies, ya que antes de formarse el puente de unión, existía un límite norte de varias especies que se encuentran en américa del sur y el límite sur de varias especies que se encuentran en américa del norte, muchas no se parecían. Adicionalmente la separación de los océanos, provocó también que la fauna marina se dividiese, provocando adaptaciones nuevas especies del mar caribe y el pacífico. Este fenómeno coincide con un período de glaciación registrado en esa misma época.

Cabe destacar que el museo exhibe una gran cantidad de especies de insectos, moluscos, mariposas, entre otros, el sonido peculiar de los insectos y de los animales propios de la fauna de nuestro país, a medida que caminábamos, eran transmitidos en el sistema de bocinas y audios instalados en las salas de exhibición, esto hace de que cada visitante se siente en armonía con los sonidos reales de la fauna panameña. Algo que nos llamó mucho la atención, fue el hecho de que, en las primeras salas, se exponen especies de mariposa e insectos, especies que en algunos casos, son nuevas para la ciencia. Actualmente algunas están siendo estudiadas en los Estados Unidos, pero hay una gran cantidad de especies que todavía no se han identificado. Al parecer tampoco hay muchos taxónomos en el mundo que las puedan estudiar y tampoco personal interesado en la investigación.

Una de las salas que nos llamó mucho la atención, fue “Panamarama” una exhibición de fauna y flora de nuestro país. Nuestro grupo, pasó a una moderna sala de cine, la cual cuenta con más de 10 pantallas distribuidas en posición lateral, frontal, superior e incluso por debajo de nuestros pies.

Fue impresionante ver la flora y fauna de nuestro país, la vegetación que existe en los diferentes sectores del Panamá, verlo todo en un solo lugar, de una igual forma apreciar la diversidad de especies que existe tanto en la flora y fauna de nuestro país.

“Océanos Divididos” fue una exhibición que nos ilustró sobre los cambios a las áreas marinas que resultaron de que el istmo de Panamá emergiera, formando 2 océanos diferentes, afectando la vida marina en todo el planeta. La exhibición nos mostró réplicas de fósiles de animales acuáticos que hace millones de años habitaban las costas de nuestro istmo. La exhibición también presentó una sorprendente pintura a escala real de un Megalodón infante, que fue el tiburón más grande del mundo, y del cual se han encontrado restos en nuestro istmo.

Otra de las exhibiciones que nos llamó mucho la atención fue “La Huella Humana”, en la que se describía en un ambiente al aire libre la historia y contribución de los humanos a la historia del istmo. En esta exhibición se mostraban las costumbres de los antiguos habitantes del istmo, así como las características de los diferentes asentamientos y sus interacciones con otras culturas las antiguas del continente americano.

Fue muy educativo poder observar imágenes y fotografías que ilustraban la construcción del ferrocarril y del Canal de Panamá y leer sobre su importancia, sobre los grandes esfuerzos para su construcción y sobre la gran correlación y significancia que tuvieron estas obras con el desarrollo de la historia mundial. Se ilustró la importancia del ferrocarril interoceánico para la famosa “Fiebre de Oro de California”, el cual era utilizado como ruta de las personas provenientes de la costa este de Estados Unidos que querían probar suerte en la extracción de oro. Los viajeros llegaban en barco hasta Panamá, cruzaban en el ferrocarril y partían luego en barco hacia California. Esta travesía representaba un viaje más corto y menos peligroso que atravesar el continente Norteamericano.

“La Huella Humana” también nos mostró la historia de las expediciones Escocesas al istmo de Panamá. De una manera muy interesante nos explica que Escocia formó asentamientos en Panamá en el área de Darién en el siglo XVII. Este es un hecho poco conocido para los panameños y es un dato histórico escasamente divulgado y de gran relevancia mundial. Los asentamientos Escoceses fracasaron debido a las enfermedades y a los ataques de los colonos españoles. El fracaso de este intento de colonización causó la bancarrota de Escocia y los llevó a la unión con Inglaterra, cambiando así la historia política de Europa.

Esta exhibición también ilustró la historia del activo comercio en el istmo de Panamá en los siglos XVII y XVIII y los numerosos ataques por piratas y corsarios que sufría nuestro pequeño istmo. Pudimos notar que todos los asentamientos panameños fueron atacados al menos una vez teniendo como resultado grandes pérdidas económicas y humanas.

Una de las láminas que más nos sorprendió fue la que describía la trata de esclavos que se realizaba en nuestro país. Fue impactante la cantidad de hombres, mujeres y niños que tuvieron este destino, que fueron vendidos en nuestro país y de ahí llevados a tierras lejanas para vivir una vida de arduo trabajo. Pudimos observar una imagen de esa época en la que se mostraba la distribución de los pasajeros en un barco que transportaba esclavos, en la que se apreciaba que estos iban acostados y en hacinamiento, muchas veces unos encima de otros.

De una manera muy contrastante, esta exposición nos demostró el ámbito humano e histórico de la evolución de nuestro istmo. Pudimos ver lo interesante, lo malo, lo bueno y lo esperanzador de los acontecimientos que moldearon y siguen siendo parte de lo que hoy llamamos Panamá.

Como forma de enlazar las historias de nuestro pasado, la exposición nos muestra el contraste de la diversidad de nuestro istmo: diversidad de razas, culturas, religiones y costumbres, y el legado que cada una ha dejado en nosotros y que nos ha convertido en lo que hoy somos como país.

En sus hermosas fotos y murales, la sala nos confirma la belleza del legado de nuestra historia y nos invita a acoger, celebrar y sentirnos orgullosos de nuestras diferencias para preservar nuestro legado cultural para futuras generaciones.

Dicho todo esto, la visita al Biomuseo, fue una experiencia diferente, en un solo lugar apreciamos nuestros orígenes visto de diferentes ángulos. Este recorrido nos ha enriquecido excepcionalmente. Con propiedad, podemos decir, que el recorrido a través de cada unade sussalas, nos refuerza el orgullo de formar parte del tesoro que envuelve el lugar donde nos encontramos, nuestro istmo de Panamá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s