Por: Amelia Batista, Oristela Carrera, Eysis Castillo y Luisa Walker. 18 de abril de 2018.
Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Sistemas de Información Geográfica. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Índice
Contenido
Resumen
Palabras claves
Introducción
1. Planteamiento de la investigación
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
1.1.2. Objetivo específico
1.2. Marco de referencia
1.3. Alcance
1.4. Planteamiento del problema
1.5. Posibles causas
1.6. Hipótesis
1.7. Metodología
2. Desarrollo del trabajo
2.1. Descripción del área de estudio
2.2. Cobertura de suelo
2.3. Textura del suelo
2.4. Pendiente
2.5. Precipitación
2.6. Registro de inundaciones
3. Resultados
3.1. Identificación de las zonas vulnerables
Conclusiones
Bibliografía
Resumen
El presente estudio fue realizado en la provincia de Panamá Oeste, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, para el análisis se contempló la cuenca media del río Caimito.
Se hizo con el objetivo de identificar las áreas que son vulnerables a inundaciones de acuerdo a los datos históricos que se tienen del lugar, ya que son sectores donde las inundaciones son recurrentes afectando negativamente a la población con pérdidas de bienes materiales o de vidas humanas; situación que se ha ido dando de manera exponencial en los últimos años.
Durante el desarrollo del estudio se utilizó como insumo, diferentes bases de datos con registros históricos de inundaciones en el sitio seleccionado, además de métodos y herramientas tecnológicas para el análisis de vulnerabilidad.
Se logró determinar y ubicar espacialmente los poblados que podrían ser más vulnerables en casos de inundaciones, además de la generación de mapas donde muestra el cambio de uso de suelo que se ha hecho en las últimas décadas.
Palabras claves
Registro de inundaciones, cuenca hidrográfica, estación lluviosa, método heurístico, sistemas de información geográfica, cambio climático, desastres naturales, degradación ambiental, vulnerabilidad, georreferenciación, actividades económicas, cobertura vegetal, terracerías.
Introducción
Las inundaciones en la cuenca del río Caimito son cada vez más alarmantes, año tras año, durante la estación lluviosa la población de esta área se ve expuesta a sufrir pérdidas de todo tipo.
Esta problemática sigue latente, sin que las autoridades actúen con eficacia en la elaboración de planes encaminados a prevenir o reducir el riesgo por desastres.
Si bien todos los sistemas (familia, comunidad, región) son potencialmente vulnerables a las amenazas de un determinado evento como son las inundaciones, la combinación de esos procesos físicos con los sociales, puede tornar en diversas zonas vulnerable a dicho evento.
Al estimar uno de los componentes del riesgo, la vulnerabilidad, se está aportando a los procesos relacionados al “antes de que ocurran los desastres”, o sea en la prevención (Instituto Nacional de Defensa Civil – Perú [INDECI], 2006).
Es uno de los pasos iniciales para la estimación del riesgo, que permitirán lograr que se apliquen medidas de mitigación adecuadas en las cuencas para la reducción del desastre con menor cantidad de pérdidas y una mejor inversión de recursos económicos.
En cuanto al desarrollo de la investigación, luego de proyectar nuestros objetivos y alcance, nos centramos en el desarrollo de la metodología, la cual emplea diferentes técnicas para el análisis de vulnerabilidad como es el caso del método Heurístico y los Sistemas de información Geográfica, apoyándonos de diferentes bases de datos que llevan registros de la cobertura vegetal, textura del suelo y de las inundaciones que se han dado en el área de estudio.
Posteriormente se exponen los resultados obtenidos con el cruce de las variables y finalmente las conclusiones consideradas para este análisis.
1. Planteamiento de la investigación
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Determinar las áreas y el grado de vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca media del río Caimito, por cambio climático o por acciones humanas.
1.1.2. Objetivo específico
• Definir las áreas afectadas de acuerdo con el registro histórico de inundaciones.
• Identificar la población posible que puede ser vulnerable por inundaciones.
1.2. Marco de referencia
Para la elaboración de este documento inicialmente se realizó una búsqueda de estudios relacionados con la vulnerabilidad a inundaciones a nivel nacional e internacional. Entre ellos:
Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de las edificaciones en centros urbanos, en el distrito de Calca, región de Cusco Perú (Olga Lozano Cortijo), donde se utilizó el método Heurístico.
Zonificación de amenazas como herramientas para el ordenamiento territorial en el valle del río Sixaola, (Barrantes y Vargas) Costa Rica, realizaron un estudio de vulnerabilidad física.
Identificación de riesgos por desastres naturales en las cuencas hidrográficas Matasnillo (Panamá) y Goascorán (Honduras), y su relación con el cambio climático utilizando Tecnologías de Información Geográfica.
Figura de inundaciones históricas de Panamá, elaborado por CATHALAC 1935 – 2006.
1.3. Alcance
Reconociendo que los efectos del cambio climático están muy ligados a la variabilidad de las condiciones climáticas, se desea comprobar sí es por el cambio climático o por el mal manejo que se ha dado en el uso de suelo, sea lo que ocasiona que la población se encuentre en situaciones vulnerables a las inundaciones que ocurren en la cuenca media del río Caimito en los últimos años.
1.4. Planteamiento del problema
Las inundaciones son recurrentes durante la temporada lluviosa con afectaciones a pobladores e infraestructuras.
Es una amenaza que ha ido aumentando exponencialmente en los últimos años, en el distrito de La Chorrera y Arraiján, por inadecuados diseños de desarrollo urbanístico, fallo en los controles institucionales o simplemente la no ejecución de dichos controles.
También las malas prácticas en el uso de suelo; tales como cambios de uso de suelo y la degradación ambiental, modifican las dinámicas de las descargas pluviales y fluviales. Esto contribuye a que las inundaciones sean más frecuentes y severas, aumentando la vulnerabilidad de la población que cada vez está más expuesta a pérdidas de todo tipo (materiales y vidas humanas).
1.5. Posibles causas
• Aumento de nuevas barriadas instauradas en áreas vulnerables (llanuras de inundación del río).
• Disminución de la masa boscosa (cambio de uso de suelo).
1.6. Hipótesis
Demostrar que la precipitación se mantiene y que las afectaciones (aumento de vulnerabilidad por inundación) son atribuidas a acciones antrópicas.
1.7. Metodología
Se pretende alcanzar los objetivos planteados en este trabajo, mediante la utilización de diferentes técnicas empleadas para el análisis de vulnerabilidad como es el método heurístico; basado en la experiencia del investigador para clasificar y ponderar a cada variable seleccionada, según su importancia ante inundaciones y asignación de un valor a cada indicador de cada variable, según su nivel de criticidad, los niveles de vulnerabilidad de cada manzana quedan establecidos mediante rangos, utilizando técnicas de cualificación empírica en mapas.
Como insumo para este análisis se utilizará la base de datos DesInventar, la cual es un inventarío de los desastres ocurridos en Panamá desde 1929 hasta la fecha.
La misma registra para cada evento en la base de datos variables como: fecha y lugar de ocurrencia (provincia, distrito, corregimiento, lugar y/o barrio), número de personas afectadas, número de viviendas afectadas.
También se utilizarán otras bases de datos como:
• Base de datos cartográfica con límites de barrios, lugares poblados y corregimientos, red vial y edificaciones elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
• Datos del Censo de Población y Vivienda
• Datos sobre cobertura boscosa para los años 1992, 2000 y 2008, MiAmbiente (Ministerio de Ambiente).
• Imágenes satelitales del área y modelo digitales de elevación.
• Precipitación de las estaciones presentes en la cuenca.
Las herramientas de los Sistema de Información Geográfica también tendrán una gran importancia dentro de este estudio.
A partir de estos datos se generarán los siguientes análisis:
• Delimitación del área de estudio.
• Mapeo y georreferenciación de los lugares poblados afectados por inundaciones de acuerdo con el registro de la base de datos DESINVENTAR
• Mapeo de la pendiente, cobertura y tipo de suelo que se ha dado en la zona de estudio.
2. Desarrollo del trabajo
2.1. Descripción del área de estudio
El área de estudio se encuentra dentro de La cuenca Nº 140 del río Caimito, designada por El Comité Regional de Recursos Hidráulicos bajo el proyecto Hidrometeorológico Centroamericano. Se localiza en su mayoría dentro del distrito de La Chorrera, abarcando también parte del distrito de Arraiján, en la provincia de Panamá Oeste.
La cuenca del río Caimito tiene una superficie de 483,51km2. La cuenca media ocupa un 30,58 % de la cuenca principal tiene un área de 147,84 km2 y su río principal es el río Caimito el cual tiene su nacimiento en la cordillera central en las faldas del cerro Trinidad a unos 272 m sobre el nivel del mar (msnm). Posee una longitud de 65,89 km y su desembocadura está en el océano Pacífico. Sus principales afluentes son los ríos Aguacate, Martín Sánchez, Congo, Las Yayas y Caimitillo, siendo los tres primeros los que mayormente han afectado a la población por inundaciones.
• Descripción socioeconómica
La cuenca media del río Caimito posee una población aproximada de 220 629 habitantes según el censo del 2010, lo que representa un 7 % del total de la población del país, y tiene una densidad de 1492,30 Hab/km2 tomando en cuenta la población de Arraiján y La Chorrera.
La población presenta una composición diferente en cuanto al número o proporción de varones y mujeres, de acuerdo con el censo del 2010, la cuenca tiene aproximadamente 108 725 hombres y 111 904 mujeres siendo este grupo el de mayor cantidad. También según el censo de 2010, existe un total aproximado de 59 754 viviendas ocupadas por lo cual se estima que hay un promedio de 4 personas por viviendas.
• Actividades económicas
Dentro de las actividades económicas desarrolladas por la población se tiene que: en el sector primario la agricultura y la ganadería, pero esta solo representa un 3% de las actividades económicas de la cuenca, sector secundario por la industria la cual ha ido teniendo un gran aumento en los últimos años, en especial las dedicadas a el área de la construcción representa un 30% y en el sector terciario, la actividad comercial de un 67% es la que más predomina dentro del área de estudio.
Figura 1. Ubicación del área de estudio. Fuente: elaboración propia.
2.2. Cobertura de suelo
De acuerdo con el Figura de cobertura boscosa de MiAmbiente [ANAM] del 2008 existe una cubierta de bosques intervenidos de un 24,9 % del área de la cuenca media del río Caimito.
La mayor parte de cobertura de suelo es de uso agropecuario; que son sitios de plantaciones y hacia la desembocadura del río Caimito, existe vegetación de manglar.
También las áreas urbanas ocupan un porcentaje sobresaliente, a continuación, tabla que muestra los diferentes tipos de cobertura de suelo existente en la cuenca media del río Caimito.
Tabla 1. Áreas y porcentajes del mapa de vegetación de ANAM 2008 para las variables de cobertura.
Fuente: Elaboración propia.
También, se reclasificaron las variables de cobertura ante el comportamiento de posibles inundaciones y para darle sus respectivas ponderaciones.
El tipo de cobertura urbana se le asignó la mayor ponderación con respecto a intensidad de inundación por la cantidad de edificaciones que cubren los suelos, igualmente al área de manglar, ya que son sitios más propensos a inundarse, en el área de bosques por la capacidad de estos, de filtrar el agua en menos tiempo, consideramos que son menos propensos a inundarse.
Con un grado de intensidad medio, se encuentra el uso agropecuario que también puede ser afectado por las crecidas del río ocasionando grandes pérdidas en el sector pecuario principalmente. Representa la mayor superficie con relación a la superficie del resto de categoría como se aprecia en la figura 2.
Tabla 2. Descripción y ponderación de la variable de cobertura.
Fuente: elaboración propia.
En la figura 2 se puede observar la cobertura vegetal existente en el área de estudio, en este caso la cuenca media del río Caimito.
Figura 2. Cobertura en la cuenca media del río Caimito, 2008. Fuente: elaboración propia.
En la tabla 3 se muestra las diferentes coberturas de suelo existentes en el área de estudio, desde el año de 1992 hasta el 2008. Se puede observar que el área urbana ha ido aumentando de manera significativa, el uso agropecuario ha mantenido los valores, los manglares han disminuido un poco y los bosques intervenidos han aumentado.
Tabla 3. Comparación de coberturas existentes en la zona de estudio desde el año 1992 hasta 2008.
Fuente: elaboración propia.
En las figuras 3 y 4 (mapas) se pueden observar los cambios que se han mencionado en las tablas.
Figura 3. Cobertura de suelo en la cuenca media del río Caimito, 1992. Fuente: elaboración propia.
Figura 4. Cobertura en la cuenca media del río Caimito, 2000. Fuente: elaboración propia.
2.3. Textura del suelo
Se ha utilizado la base de datos creada por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Esta contiene el resultado del análisis de más de 100 000 muestras de suelos de todo el país, principalmente entre los años 1975 hasta 2005 (IDIAP, 2006).
Esta base de datos permite conocer mejor la composición en las que se encuentran distribuidas las partículas del sustrato que se encuentran dentro del área de estudio.
2.3.1. Suelos presentes en la cuenca media del río Caimito
El análisis se generó para la cuenca media del río Caimito y existen varios tipos de suelo.
• Suelo franco arcilloso
Es el de mayor cantidad en el área elegida para el análisis. Son suelos de textura fina que, ordinariamente, cuando están secos son suelos duros y cuando están húmedos forman una fina cinta que se rompe fácilmente, se saturan muy rápidamente creando charcos (De La Lanza – Espino, 1999).
• Suelo arcilloso
Son suelos de textura fina que forman terrones muy duros cuando están secos y son bastante plásticos y pegajosos cuando están húmedos, están compuestos más del 50% de arcilla, son suelos muy impermeables (Barriogilio, 2006).
• Suelo franco
Estos suelos están formados por una mezcla de arena, limo y arcilla en proporciones iguales en donde no predominan en ella las partículas de ninguno de sus componentes (Oxford Complutense, 2000).
• Suelo franco arcilloso arenoso
Son suelos entre arcilloso y arenoso, bastante arena, pero también lleva mucha arcilla y poco limo (15% a 25% de arcilla más de 55% de arena y menos de 25% de limo) (Oxford Complutense, 2000), su presencia es mínima dentro del área de estudio.
Figura 5. Textura de suelo en la cuenca media del río Caimito. Fuente: IDIAP.
Tabla 4. Ponderación y descripción de las variables textura de suelo.
Fuente: elaboración propia.
2.4. Pendiente
Entre menor pendiente mayor es el grado de amenaza. Las áreas planas son las más afectadas pues generalmente corresponden a las llanuras inundables en el área de estudio.
Las pendientes más bajas cuentan con un alto grado de amenaza y va disminuyendo su ponderación a medida que va aumentando el grado de pendiente. Su clasificación ha sido dada a cada 10 grados de pendiente para cada grado de intensidad de amenaza. Por lo que se trata de una relación inversamente proporcional que a mayor pendiente menor grado de amenaza. En la tabla 5 expondremos la variable Pendiente y su grado de vulnerabilidad.
Tabla 5. Ponderación y descripción de la variable Pendiente. Fuente: elaboración propia.
En la figura 6 se puede observar lo indicado en la tabla 5.
Figura 6. Estaciones meteorológicas en la cuenca media del río Caimito. Fuente: elaboración propia.
2.5. Precipitación
Para llevar a cabo el desarrollo de este análisis, hemos considerado los datos de 2 de las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Caimito de acuerdo a hidrometeorología ETESA, de igual manera se han ubicado otras estaciones en dicha cuenca.
Dentro de la cuenca del río Caimito se ubican las siguientes estaciones las cuales se muestran en la figura 7, además de la tabla 6 donde nos incida en que corregimiento y año de operación de las estaciones.
Tabla 6. Estaciones meteorológicas existentes en la cuenca del río Caimito.
Fuente: www.hidromet.com.pa/estaciones_meteo.php
A continuación, en la figura 7 se muestran las ubicaciones de las estaciones existentes en la cuenca del río Caimito.
Figura 7. Estaciones meteorológicas en la cuenca media del río Caimito. Fuente: www.hidromet.com.pa/estaciones_meteo.php
En la siguiente tabla se muestran los registros históricos mensuales de lluvia, para dos de las estaciones meteorológicas que pertenecen a la cuenca N 140 del río Caimito.
Tabla 7. Precipitaciones mensuales mínimas y máximas por estación en la cuenca del río Caimito.
Fuente: www.hidromet.com.pa/clima_historicos.php
A partir de esta información se obtuvo el promedio mensual de la precipitación para la cuenca N° 140 del río Caimito que es de 3284,7 mm. Así también, los valores máximos mensuales correspondientes a los meses del período lluvioso, que inicia en el mes de mayo hasta el mes de noviembre y que se muestran en la tabla 8.
Tabla 8. Promedio de precipitaciones mensuales mínimas y máximas por estación en la cuenca del río Caimito.
Fuente: www.hidromet.com.pa/clima_historicos.php
Analizando ambas tablas podemos observar que el régimen de las lluvias ha sido constante durante los últimos años, no han existido cambios inusuales en el comportamiento de las lluvias, para poder atribuir que sea producto del cambio climático que este provocando las inundaciones en el área de estudio.
Recordando situaciones de inundaciones en el área de estudio, están las de noviembre de 2012. Según lecturas de la estación meteorológica Caimito, para los días 23, 24 y 25 de noviembre del 2012, se desprende que las precipitaciones diarias acumuladas para los tres días fueron de 225,8 mm, esto indica que en tres días llovió casi, lo que generalmente llueve en promedio en el mes de julio.
Se encontró, además, que el 25 de noviembre no hubo precipitación, sin embargo, fue el día en que se dieron las afectaciones por inundaciones en distintas áreas dentro de la cuenca del río Caimito; unas con mayor severidad que otras. Esto se origina por diversos factores relacionados con las características de la forma de la cuenca, permeabilidad del suelo y tiempos de concentración. Para el 25 de noviembre el suelo se encontraba saturado por las lluvias prolongadas y debido a la forma alargada de la cuenca el tiempo de concentración es alto, lo que indica que puede tardar en darse avenidas máximas o crecidas en la parte baja de la cuenca, ya que para que el punto más alejado de la cuenca esté aportando a la salida del cauce del río tiene que hacer un recorrido mayor.
Tabla 9. Precipitación de la estación Caimito 23-27 de noviembre 2012.
Fuente: ETESA.
2.6. Registro de inundaciones
Existe una base de datos internacional donde los países compilan información de fenómenos naturales ocurridos en su país, la base lleva por nombre DESINVENTAR, que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, que recopila la información por tipo de desastre, división política por país y otras características. Su fuente principal para Panamá es el SINAPROC, encargado de levantar la estadística nacional, al mismo tiempo, se nutre de información registrada en los periódicos de la localidad.
La base de datos es gratuita y fácil de acceder, lo que permite mayor eficiencia en la obtención de los datos. Se hizo una recopilación de los datos de inundación de los lugares que se encuentran dentro de la cuenca para conocer aquellos que han sido afectados.
En los distritos que abarcan la cuenca del río Caimito los registros aparecen desde el año 1954 y es posible consultar y descargar la información como: la cantidad de damnificados, viviendas afectadas y otras variables de importancia, aunque no estén disponibles para todos los años y cada evento.
También existe un Figura de inundaciones históricas de Panamá por corregimientos elaborados por El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), con registros desde 1935 al 2006 para Panamá, el cual utilizamos como fuente de referencia para observación y análisis en la incidencia de los corregimientos que se ubican dentro del área de estudio.
La recopilación de esta información se muestra en la siguiente tabla N°10 de inundaciones históricas registradas, un punto relevante a señalar es que la mayoría de los barrios que se ha inundado coinciden con la cercanía con los ríos. Para generar la base de datos se mapeo en un sistema de información geográfico los barrios que se han inundado de acuerdo con el registro y coinciden en la ribera de los ríos y quebradas dentro de la cuenca media
Podemos observar en el Figura 8, que los barrios con más casos de inundaciones son: las barriadas la Industrial Trapecito el Progreso y la barriada Revolución, que se encuentran dentro del distrito de La Chorrera y en el distrito de Arraiján las comunidades de El Palmar, El Realengo, Nuevo Arraiján y Cerro Tigre.
Tabla 10. Inundaciones históricas registradas en la cuenca del río Caimito por barrio, 1954 – 2015
Fuente: elaboración propia.
Figura 8. Inundaciones históricas registradas en la cuenca del río Caimito por barrio, 1954 – 2015. Fuente: Base de datos DESINVENTAR
3 Resultados
El trabajo se realizó con información cartográfica que realizamos de modelos digitales del terreno, mapas de cobertura boscosa y textura de suelo y mapas de pendiente, con la asignación de los correspondientes pesos a las variables de cobertura, textura y pendiente por el método heurístico y estos llevados a un sistema de información geográfico que permite procesar los datos escogidos de manera cualitativa y cuantitativa, poder identificar zonas vulnerables a inundaciones dentro de la cuenca media del río Caimito, a través del cruce de las variables.
Tabla 11. Descripción y ponderación de la Vulnerabilidad en la cuenca media del río Caimito
Fuente: Elaboración propia.
Para obtener el mapa de vulnerabilidad a inundaciones (figura 9) se realizó un cruce de los valores de las variables antes mencionadas en un SIG, luego se realizó un nuevo cálculo para la reclasificación de los datos y obtener los 3 niveles de vulnerabilidad, siendo 1 la ponderación mínima o baja, 2 la ponderación mediana y 3 la ponderación máxima o alta.
Figura 9. Flujograma de proceso realizado en un SIG para obtener la vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia.
3.1. Identificación de las zonas vulnerables
Como se observa en la figura 9 de zonas vulnerables, las áreas con mayor impacto frente al fenómeno de inundaciones; se acentúan en los márgenes del río Caimito y río Aguacate, principalmente siendo las zonas con más alto grado de vulnerabilidad, ya que gran parte de la población se ubica dentro de esta área, que a su vez coincide con el paso de las vías principales; tales como la carretera nacional y la autopista.
Las zonas medias se ubican más distantes a las zonas ribereñas, no obstante, cuentan con superficies medianamente plana, que pudiesen ser afectadas si la intensidad de las lluvias fuese mayor.
Las zonas con baja vulnerabilidad donde la vegetación aun predomina son áreas menos habitadas y con elevaciones un poco mayor como pequeños cerros y colinas.
Figura 9. Zonas vulnerables a inundaciones en la cuenca media del río Caimito. Fuente: elaboración propia.
Figura 10. Lugares poblados dentro de las zonas vulnerables a inundaciones en la cuenca media del río Caimito. Fuente: elaboración propia.
A través del análisis sistemático de vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca de río Caimito. Se ha podido demostrar que factores como lo son la intervención de masas boscosas, bosques de galerías, devastación de extensiones de manglares. La composición geomorfológica de los suelos de la zona de estudio; constituida fundamentalmente por suelo franco arcilloso y arcillas.
Trayendo consigo una característica particular; que es la no permeabilidad, a razón de que las arcillas tienen como cualidad especial la capacidad de impermeabilización. (Por tal motivo han sido material agregado, ampliamente utilizado en la construcción de diques de contención de fluidos).
Durante las crecidas de los ríos en cuestión, los asentamientos urbanos apostados cerca de las llanuras de inundación de estos acuíferos se ven afectados por la no adecuada laminación de aguas lluvia (ver figura 10); la inadecuada planificación urbanística, la impermeabilidad de los suelos. Aunado a las pendientes o comportamiento topográfico del área de estudio, que en su gran mayoría está compuesto por planicies. Favorece esta condición al mayor impacto en su vulnerabilidad a inundaciones, puesto que las poblaciones se sitúan al mismo nivel que alcanzan estos cuerpos de agua en tiempos de crecidas.
Conclusiones
• A partir de la delimitación de alcance del proyecto, llegamos a concluir que la vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca media del río Caimito; no es ocasionada por influencias del cambio climático, sino por efectos antrópicos en que se derivan una serie de variables de influencia negativa; tales como: características geomorfológicas, devastación de zonas vegetativas, inadecuados estudios y diseños de desarrollos urbanísticos, entre otras. El estudio de la variable precipitación dentro del análisis realizado; fue fundamental para constatar que en el transcurrir los años hasta la actualidad, no hubo un incremento en los niveles de lluvia. Indicando este hecho; que la vulnerabilidad no obedece a las interacciones por parte del cambio climático, sino por razones descritas anteriormente.
• Al momento de planificaciones urbanísticas es de máxima importancia realizar un previo estudio de redes hidrográficas en las zonas a ser desarrolladas, buscando un previo análisis de impacto respecto a los asentamientos a ser establecidos. En aras de brindar una real calidad de vida sostenible en el tiempo y en diversas temporadas meteorológicas a los futuros habitantes del área.
• Los compradores de los inmuebles deberán adquirir conciencia crítica, acerca de los riesgos que traen consigo tener una vivienda cerca de ríos y quebradas. Teniendo en cuenta que son elementos de la naturaleza que suelen ser dinámicos, según temporadas lloviosas y que en muchas ocasiones podrán superar las expectativas o cálculos en torno a estimaciones de crecidas máximas; puesto que un desbordamiento no implica únicamente variables puntuales de una barriada en X punto. Sino un arrastre de hechos antrópicos en la parte alta media o baja de la extensión de una vertiente de estudio.
• Mantener en lo posible la calidad de los bosques y promover diseños de proyectos eco amigables; en donde únicamente sean removidos los árboles que ocuparán el espacio de construcción. Procurando en gran medida, la no alteración de la vegetación del área a ser urbanizada.
• A las promotoras; no escatimar gastos en el exhaustivo estudio geomorfológico buscando idear métodos que contrarresten la mala permeabilidad de los suelos, de darse la situación y/o laminación de aguas lluvias en los nuevos proyectos urbanos y sus alrededores.
Bibliografía
Barrantes, G & Vargas J. 2011. La zonificación de amenaza por inundación como herramienta para el ordenamiento territorial en el valle del río Sixaola. Revista Geográfica de América Central. Volumen N° 46, páginas 65-85.
Eduardo Ríos. 2015. Manejo de cuenca y adaptación al cambio climático. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Delegación en Michoacán Red Mexicana de Cuenca Hidrográfica. México.
Edwin Mansilla Ucañani. 2012. Análisis de vulnerabilidades frente al cambio climático en la margen derecha del río Mapacho, distrito de Challabamba, zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, CUSCO-PERU.