El surgimiento del Istmo de Panamá cambió el mundo para siempre

Por: Yennifer Cedeño y Carlos Pasco. 2019.

Informe de la gira al Biomuseo. Tema 2. Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora Dra. Marilyn Diéguez

La historia de Panamá empieza hace millones de años, en el fondo del mar. Ahí, la lava de volcanes submarinos y los restos de organismos microscópicos construyen muy lentamente los cimientos del puente. Hace 45 millones de años atrás, Panamá era un archipiélago de volcanes.

El istmo de Panamá dividió dos océanos y conectó dos continentes poniendo en marcha profundos cambios globales. Es, sin duda, uno de los eventos geológicos más importantes que ha ocurrido en la tierra, formando patrones climáticos a gran escala, creando a su vez capas de hielo en el ártico y activando la biodiversidad en todos los continentes. Según científicos e investigadores, el istmo se formó a través de la colisión de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa del Caribe (Farallón), formando a su vez las primeras islas panameñas.

Según lo comentado durante la visita al Biomuseo, existen nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos que han sido tomados del Canal de Panamá. Estos, han proporcionado evidencias de que hubo una gran actividad volcánica durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace unos 25 millones de años. Las cálidas aguas del Caribe fueron obligadas a formar hacia el norte, lo que hoy conocemos como Corriente del Golfo, cercando así climas mucho más cálidos.

Figura 1. Choque de placas tectónicas. Fuente: Propia.

Hace 35 millones de años atrás, se comenzaban a unir diversas islas formando así un gran de archipiélago. Unas franjas de volcanes submarinos en el océano Pacífico se encontraban chocando con América del Sur. De esta manera, los volcanes más altos emergieron como islas, transformando la vía marítima en varios estrechos de menos profundidad. Los fósiles de Panamá muestran que estas islas volcánicas estaban cubiertas de exuberante vegetación y rodeadas de arrecifes de coral llenos de peces.

Figura 2. El archipiélago de Panamá. Fuente: Propia.

Poco a poco, comenzaron a subir hacia la superficie, convirtiéndose lentamente en un puente terrestre que volvió a conectar América del Sur y del Norte. Este evento tomó más de 20 millones de años. Hace 24 millones de años, Panamá empieza a conectarse con Centroamérica. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos -arena, tierra y barro- fueron acumulados desde el norte y desde el sur por fuertes corrientes marinas y cerraron las brechas entre las islas de reciente formación. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos fueron añadidos a las islas hasta que, hace aproximadamente 3 millones de años, un istmo se había formado entre América del Norte y del Sur.

Nos cuenta el guía que los científicos creen que la formación del Istmo de Panamá es uno de los eventos geológicos más importantes que han sucedido en la Tierra en los últimos 60 millones de años. A pesar de que es sólo una pequeña franja de tierra, en relación al tamaño de los continentes, el Istmo de Panamá tuvo un enorme impacto en el clima de la Tierra y su entorno.

Figura 3. La península de Panamá. Fuente: Propia.

Usando vídeos, mapas geológicos de las placas de la Tierra, secciones de las secuencias de fósiles y las técnicas de datación de rocas, la sala de exhibición del Biomuseo sorprende al público y a diversos estudiantes presentes con su descripción de cómo fue reconstruido el pasado geológico de Panamá.

El puente surge. Efecto Panamá. El istmo se cierra: cambios en la tierra y en el mar. ¿Cómo Panamá cambió el mundo?

Con el surgimiento del Istmo de Panamá, el planeta experimentó cambios responsables del orden mundial actual. Durante tres millones de años, Panamá ha separado los océanos y unió a dos continentes. Promovió el intercambio de especies entre las Américas, lo que permitió que la fauna amazónica colonizara zonas tan al norte como México, y es responsable de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy. Se le atribuye el desarrollo extensivo de los arrecifes de coral, y el inicio de un nuevo patrón de la circulación oceánica mundial. Además, contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y cambió el clima de los trópicos. Debido al istmo, los vientos que atraviesan la Corriente del Golfo se calientan y Europa está a salvo de la congelación durante el invierno. Incluso, es posible que los ancestros de la raza humana bajaran de los árboles a causa del cambio climático en África, lo que fue también un producto del surgimiento del Istmo.

Hace veinte millones de años un océano cubría la zona en donde esta Panamá hoy en día. Había una brecha entre los continentes de América del Norte y del Sur a través de la cual, las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico fluían libremente. Debajo de la superficie, dos placas de la corteza terrestre fueron, poco a poco, chocando entre sí, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse lentamente, bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión condujeron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales habían crecido lo suficiente como para salir a la superficie del océano y formaron islas tan temprano como hace 15 millones de años. Más y más islas volcánicas se formaron en el área, durante los próximos varios millones de años. Mientras tanto, el movimiento de las dos placas tectónicas también fue empujando desde el fondo del mar. Finalmente, estos movimientos obligaron a algunas zonas a superar el nivel del mar.

Figura 4. El puente nace. Fuente: Propia.

La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un papel importante en la biodiversidad de nuestro mundo. El puente ha hecho más fácil para los animales y plantas migrar entre los continentes. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, el puerco espín, todos se remontan a los antepasados que vinieron a través del puente terrestre de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas y mapaches, todos, hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Movimientos tectónicos. Placas de Panamá, Nazca, Cocos y Caribe.

Placa de Panamá (https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Panam%C3%A1)

El Istmo de Panamá está situado sobre una mini placa tectónica a la cual se ha denominado el Bloque de Panamá. Está situada entre las placas de Cocos y de Nazca, en el sur, y la placa del Caribe hacia el norte. La mayor parte de sus límites son bordes convergentes, incluyendo una zona de subducción en el oeste. Se compone, en su mayor parte, de Panamá, Costa Rica y el occidente del Departamento del Chocó, en Colombia.

Figura 5. El surgimiento de Panamá cambió el mundo. Fuente: Propia.

Placa de Cocos (Grim, Paul J. (1970). «Connection of the Panama fracture zone with the Galapagos rift zone, eastern tropical Pacific». Marine Geophysical Researches, Volumen 1, Número 1, pp.85-90. en https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Cocos)

La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central. Sus límites con la placa del Pacífico, en el oeste, y con la placa de Nazca, en el sur, son divergentes. La delimitación con esta última está constituida por la dorsal de Galápagos.

En el noreste limita con la placa Norteamericana y con la placa del Caribe, bajo las cuales es subducida, lo cual provoca el vulcanismo del Arco Volcánico Centroamericano y del Eje Neovolcánico en México; además de fuertes terremotos en la zona. Expresión topográfica de esta subducción es la fosa Mesoamericana.

Las placas de Cocos y de Nazca provienen de la antigua placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. En la parte meridional de la placa de Cocos se encuentra la dorsal de Cocos, una cordillera submarina que se extiende entre Panamá y las Islas Galápagos. Un punto caliente bajo estas islas, conocido como punto caliente de Galápagos, se encuentra a lo largo de la dorsal de Galápagos.

Se cree que la placa de Rivera, ubicada al norte de la placa de Cocos, se separó de esta hace 5-10 millones de años. Aunque el límite entre ambas parece carecer de una falla de transformación clara, se les considera distintas.

El devastador terremoto de México de 1985 fue resultado de la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Norteamericana. Un poco más al sur, la subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe generó una serie de sismos destructivos como los de El Salvador de 2001 y de Guatemala de 2012. También la ruptura de esta placa provocó el sismo de Chiapas el 7 de septiembre de 2017, y el sismo de Puebla, Morelos y la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2017, justo en el 32 aniversario del terremoto de México de 1985.

Placa de Nazca

La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.

Figura 6. Placas Tectónicas. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Nazca

El borde oriental de la placa se encuentra dentro de una zona de subducción bajo la placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la cordillera de los Andes y a la fosa peruano-chilena. El límite austral de la placa de Nazca con respecto a la placa Antártica está formado por la dorsal de Chile; y el límite occidental con la placa del Pacífico, por la dorsal del Pacífico Oriental. En el norte, el límite de la placa de Nazca con la placa de Cocos, está formado en gran parte por la dorsal de Galápagos. Los límites con estas tres placas oceánicas son divergentes, aunque abundan también trayectos transformantes.

En el occidente de la placa de Nazca, en las zonas de unión entre las placas, existen tres microplacas. La de las islas Galápagos se encuentra en la unión de las de Nazca, del Pacífico y de Cocos. La de Juan Fernández, en el borde entre la del Pacífico, la de Nazca y la Antártica, y la de isla de Pascua en el límite entre Nazca y del Pacífico, un poco más al norte que la de Juan Fernández (Johnson et al 1976 en https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Nazca)

Figura 7. Un crisol de rocas. Fuente: Propia.

Referencias

G. L. Johnson, P.R Vogt, R Hey, J Campsie, A Lowrie. 1976. Morphology and structure of the Galapagos Rise. Marine Geology en https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Nazca

Grim, Paul J. (1970). «Connection of the Panama fracture zone with the Galapagos rift zone, eastern tropical Pacific». Marine Geophysical Researches, Volumen 1, Número 1, pp. 85-90, en https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Cocos

https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_Panam%C3%A1

 

Deja un comentario