Por: Danny Contreras, César Samudio y Rolando Villarreal. 2020.
Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.
Orígenes
Los orígenes de este parque datan de 1974 cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente, en 1983 esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después, el presidente de esa época, Jorge Illueca, realiza una gira presidencial, y a raíz de esta gira se presentó una propuesta que llevó a la creación del Parque Natural Metropolitano (PNM3), mediante la Ley No. 8 del 5 de julio de 1985. El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, entre las avenidas Ascanio Villalaz, La Amistad y Juan Pablo II.

Datos generales
Este parque se caracteriza por ser un área natural de 265 hectáreas, con aproximadamente el 75 % de su superficie cubierta por un bosque seco tropical, ecosistema que casi ha desaparecido en otras regiones del país. Es un bosque secundario que cuenta con varios senderos naturales; entre ellos Los Caobos, El Roble, sendero del Mono Titi, La Cienaguita, Los Guayacanes y otros.

Al recorrerlos se pueden observar sus bosques, paisajes, especies vegetales, incluyendo árboles que alcanzan entre 30 y 35 metros de altura. La gira se realizó por el sendero de Los Caobos, que recibe su nombre por la especie de árbol que ha sido reintroducido en él.

Durante el recorrido se pudo evidenciar una gran cantidad de enredaderas, lianas, palmas, árboles de mediano y otros de gran tamaño que sirven de hogar para aves, pequeños mamíferos e insectos. Además, de un mirador que permite tener una vista panorámica de la ciudad capital.

Beneficios
Actualmente los objetivos del parque son preservar en la ciudad de Panamá un área natural que contribuya a mantener el equilibrio entre el medio natural y un hábitat urbano en particular, a fin de prevenir la contaminación y propiciar un ambiente sano. Además, brindar a la población mayores oportunidades de esparcimiento al aire libre, que coadyuven a mejorar su calidad de vida. También, propiciar el establecimiento de facilidades para la recreación dirigida, la interpretación de la naturaleza, la educación ambiental, la investigación ecológica y otras actividades científico-culturales afines. Finalmente, proteger el régimen de las aguas del río Curundú y conservar los recursos naturales de flora y fauna del área.

De los puntos que más llamaron la atención a nuestro grupo durante la gira destacamos los siguientes:
- Árboles jóvenes peleando por imponerse: cuando un árbol viejo cae por acción humana o por causas naturales, los árboles jóvenes o pioneros comienzan a poblar el área que dejo el árbol viejo y como adolescentes sin control buscan imponerse al otro, para poder alcanzar los rayos solares y poder ganar esa pelea. Se parecen mucho a cuando nosotros estamos en la adolescencia peleando para poder alcanzar nuestras metas.

- Los pioneros no serán los que prevalezcan: los árboles pioneros tienen una función muy importante ya que ayudan para que los suelos adquieran otras propiedades químicas para poder así que crezcan otro tipo de árboles, lo que hace que haya un equilibrio con diferentes especies para que así una controle a la otra y poder impedir que haya plagas. Lo que significa que entre mayor variedad de especies hay un mayor equilibrio.
- Los árboles sienten: uno de los datos muy interesantes es sobre el estudio que se ha hecho a los árboles, donde se coloca sensores a un árbol y se intenta cortar otro sin sensores y el árbol que tiene los sensores se estresa y emite ondas o puede ser como un grito de auxilio. Es decir que el árbol es un ser vivo que siente, por mucho tiempo pensamos que el árbol es algo inerte donde solamente sacamos madera y no comprendemos que también es un ser vivo fundamental para la vida humana.

- Equilibrio entre los árboles viejos: cuando los arboles llegan a su etapa madura y en un bosque hay zonas con estos tipos de árboles, se ve que los arboles se apoyan y se ayudan entre sí, se unen ramas y cuando hay brisas o lluvias, los unos con los otros se equilibran para poder permanecer en pie, esto nos llamó la atención ya que se asemeja a las personas adultas que con la edad se dan cuenta que necesitan de otras personas para poder subsistir.
