Gira al Parque Natural Metropolitano

Por: Galia A. Flores R. 2020. email: g11flores@hotmail.com

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Puedo relatar que fue una experiencia maravillosa ya que es la primera vez que voy a un parque teniendo una guía de lujo como lo es usted, Profesora Marilyn Diéguez.

Como una introducción a este informe quisiera agregar esta información sobre el Parque Natural Metropolitano (PNM). Está conformado por 11 polígonos que abarcan una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2. Este territorio es uno de los últimos refugios del casi desaparecido bosque seco tropical del Pacífico Centroamericano.

Los árboles presentan raíces zancudas, de contrafuertes u otras formas como estrategias adaptativas.

La propuesta de crear un área protegida en donde hoy se localiza el Parque Natural Metropolitano se originó en los primeros planes de uso de suelo del Área del Canal hacia 1974, antes de que se asegurasen la reversión de las tierras canaleras al estado panameño. En 1983 se declaró el Área Recreativa de Curundú y un año después se realizó una gira presidencial. A raíz de esta visita se presentó una propuesta de crear un área protegida denominada “Parque Natural Metropolitano” (PNM), el cual fue aprobado mediante la Ley N°. 8 del 5 de julio de 1985.

El 5 de junio de 1988, Día Mundial del Ambiente, se inauguró el Parque Natural Metropolitano. Un año más tarde, se crearon tres coordinaciones: de Protección, de Educación Ambiental y de Mantenimiento.

Letreros colocados en los senderos para la interpretación ambiental por parte de los visitantes.

En 1989, el área del Parque Natural Metropolitano se convirtió en centro de entrenamiento para las Fuerzas de Defensa de Panamá (FFDD). Las FFDD restringieron el acceso de los visitantes a fin de evitar conflictos. La Alcaldesa del distrito de Panamá y Presidenta del Patronato, de ese entonces, Lic. Jilma Noriega de Jurado, ordenó el cierre del Parque al público.

Actualmente, el Parque Natural Metropolitano cuenta con los planes de Manejo y Operativo. El Parque es administrado por un Director General, figura que fue introducida en 2008. El Parque cuenta con personal especializado en Educación Ambiental, Investigación e Interpretación de áreas protegidas, guías bilingües con amplios conocimientos en Interpretación, guardaparques altamente preparado para la protección, un cuerpo de seguridad, personal administrativo, personal de mantenimiento, mercadeo y promoción, planes de voluntariado, prácticas profesionales y pasantías internacionales, entre otros.

El Parque ha firmado diversos convenios de cooperación con organismos nacionales e internacionales, entre los cuales podemos mencionar: Universidad Tecnológica de Panamá, Cleveland Metroparks, Ministerio de Educación y otros.

Senderos en el PNM.

Dentro de la Gira conocí la historia de muchos árboles como, por ejemplo:

  • El cuipo que es el árbol más grande del bosque y se encuentra en el área más madura de este, y en él, el águila arpía hace su nido. Este árbol tiene anillos transversales y existe la hipótesis que la distancia entre uno y otro podría hablarnos de períodos de años secos o lluviosos. El cálculo de la edad de los árboles en los trópicos se dificulta por la poca diferencia entre estaciones durante el año. Quizá, observar por una buena cantidad de años el crecimiento y número de anillos podría permitirnos calcular la edad promedio del mismo.
  • Palma de Bellota o Petaquera Se usa para hacer el sombrero pintado panameño.
Palma de bellota o petaquera
  • Árbol de Guarumo. En este habitan los perezosos, que se alimentan de sus hojas.
  • Las Lianas, sus semillas germinan arriba de los árboles
  • Los Bejucos, sus semillas germinan en el suelo y buscan un árbol para apoyarse y crecer.  
Lianas y bejucos.
  • También puedo mencionar dentro de lo aprendido que donde hay Chichica ha habido alguna alteración reciente en el bosque; esto quiere decir que son especies pioneras.
  • Que entre más joven sea el bosque, su capacidad es mayor para capturar bióxido de carbono.
  • Que un bosque joven o porciones de bosques jóvenes dentro de un bosque maduro tiene entre sus características una mayor densidad de árboles por área, menor cantidad de lianas y bejucos, y troncos delgados.
Forma de raíces (contrafuertes, sub superficiales)

Para finalizar admito que llegué un tanto estresada por el viaje, pero puedo mencionar que -a pesar de que me tuve que levantar a las 3:00 a.m. para ir viajando a las 4:00 a.m. desde Santiago de Veraguas hasta la ciudad Capital-, ya en el recorrido, al estar dentro de la naturaleza en el centro de la ciudad -increíble pensarlo pero así es-, se me olvidó la madrugada, y no me di cuenta cuándo se me quitó la migraña por el estrés. ¡Todo se fue! Lo comentábamos entre los compañeros. De verdad que sí es una terapia, a otro nivel, pues pensé: ahorita que me toca manejar de regreso, de nuevo viene el estrés. Pero no. Llegué hasta mi destino totalmente relajada y contando en casa todas las anécdotas vividas y lecciones aprendidas. Es mas, quedé en llevar a mis hijos a realizar el recorrido posteriormente.

De mi parte profesora le puede expresar que son muy interesantes e instructivas sus giras ya que usted data de mucho conocimiento, los cuales hay que absorberlos; y lo importante, es que a usted le gusta compartirlos. Muchas gracias, y esperando que vengan muchas giras más para seguir nutriéndonos de su intelecto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s