Artículos de opinión sobre Cambio climático

II Cuatrimestre, 2020. Curso avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

1. BONILLA, CATERIN. 2020. https://issuu.com/caterinbonilla/docs/cambio_clim_tico_en_am_rica_latina_y_su_vulnerabil

caterin.bonilla@utp.ac.pa

2. CABALLERO, YERALD. 2020. https://www.linkedin.com/posts/yerald-caballero-133aa1158_medidas-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico-jardines-activity-6693710079180587008-2yg9/

yerald.caballero@utp.ac.pa

3. CHAVEZ, JOSCELIN. 2020. https://afectacion-cambio-climatico.blogspot.com/2020/07/afectaciones-del-cambio-climatico-en.html

joscelin.chavez@utp.ac.pa

4. COSSIO, NICOLE. 2020. https://issuu.com/ncossio/docs/cambio_climtico_-_ecosistemas_en_peligro

nicole.cossio@utp.ac.pa

5. GONZALEZ, KATHERINE. https://v4.simplesite.com/#/pages/446730621?editmode=true#anchor446730621

katherine.gonzalez8@utp.ac.pa

6. JURADO, MANUEL. 2020. https://www.linkedin.com/posts/manuel-jurado-vega-288096179_biomimesis-y-el-cambio-climático-activity-6693711163915685888-0aj4 manuel.jurado@utp.ac.pa

7. MARTIN, JEFFRY. 2020. https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:ugcPost:6694037624706998272/ jeffry.martin@utp.ac.pa

8. NAVARRO, NANETTE. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/2-grados-celsius-la-paradoja-del-cambio-clim%25C3%25A1tico-nanette-navarro/

nanette.navarro@utp.ac.pa

9. PATINO, EDWIN. 2020. https://edwinpatinno.blogspot.com/2020/07/articulo-de-opinion-reportes-de.html

edwin.patino@utp.ac.pa

10. PEREZ, JUAN. 2020. https://cambioclimaticonosafectaatodos.blogspot.com/ juan.perez2@utp.ac.pa

11. PEREZ, RAUL. 2020. https://cambioclimaticoycoronavirus.blogspot.com/2020/07/el-cambio-climatico-en-plena.html

raul.perez3@utp.ac.pa

12. PINTO, YURITZEL. 2020. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1374578326072125&id=100005599115039

yuritzel.pinto@utp.ac.pa

13. PITTI, KARENINA. 2020. https://kareninapitti.blogspot.com/2020/07/economia-circular-y-el-cambio-climatico_25.html

karenina.pitti@utp.ac.pa

14. REAL, ALEXANDRA. 2020. https://www.linkedin.com/posts/alexandra-real-99a74b189_conceptos-generales-y-situaci%C3%B3n-del-cambio-activity-6693693036175597568-0thv/

alexandra.real@utp.ac.pa

15. SANCHEZ, MELINA. 2020. https://www.linkedin.com/posts/melina-s%C3%A1nchez-grau-666722145_sabes-c%C3%B3mo-puede-afectar-tu-salud-el-camblio-activity-6693693490414530560-qyqm/

melina.sanchez@utp.ac.pa

16. UREÑA, YOSSELIS. 2020. https://yosselis.blogspot.com/2020/07/efectos-del-cambio-climatico-en-la-salud.html

yosselis.urena@utp.ac.pa

17. URRIOLA, SIDIA. 2020. https://sidiadelcarmenurri.wixsite.com/website

sidia.urriola@utp.ac.pa

18. VALDES, EZEQUIEL. 2020. https://drive.google.com/file/d/1nhdb6cVbRJeA3jckEXIQPmVuxB0TsHtl/view?ts=5f20c5a5

ezequiel.valdes@utp.ac.pa

19. VELARDE, REYCHELL. 2020. El cambio climático: un reto para la humanidad.

reychell.velarde@utp.ac.pa

20. VIQUEZ, RAUL CARLOS. 2020. https://www.linkedin.com/posts/manuel-jurado-vega-288096179_biomimesis-y-el-cambio-climático-activity-6693711163915685888-0aj4

raul.viquez1@utp.ac.pa

21. ZAPATEIRO, ANN. 2020. https://annzapateiro.blogspot.com/2020/07/la-sostenibilidad-ambiental-alcanza-al.html

ann.zapateiro@utp.ac.pa

Informe de gira a la zona costera de Nueva Gorgona

Plácido De Gracia, Rinaldo De Sedas, Iadrán Díaz, Abraham Palacios, Laura Trujillo y Orlando Vallejos. 2019, 10 de abril.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Presentado a la profesora: Marilyn Diéguez Pinto. Revisión y edición.

Referencias de la zona de estudio

El poblado de Nueva Gorgona se encuentra ubicado en el corregimiento de Nueva Gorgona, distrito de Chame, dentro de la provincia de Panamá Oeste. La zona costera se encuentra bordeada de complejos habitacionales y residencias, y se caracteriza por tener una arena de color negro, con altas concentraciones de hierro (figura 1).

Figura 1. Imagen satelital de la zona costera de Nueva Gorgona (vista parcial).

El área visitada, durante la gira académica del 24 de marzo, es conocida por los lugareños como punto de salida para la pesca (embarcadero), y por personas fuera del lugar, como balneario y lugar de esparcimiento. Al llegar, fuimos recibidos por personal del SINAPROC, que se encontraba en el lugar como despliegue de tarea conjunta para mantener la seguridad de los ciudadanos que utilizan esta playa como balneario.

En el lugar se encuentran varios puestos de venta de comidas. Llama la atención que se ubican en el área más alejada de la playa, prácticamente, contra las cercas y muros de contenciones que los residentes han colocado en el lugar para proteger sus propiedades del embate de las olas, en los períodos de marea alta, y de la subida del nivel del mar (figura 2).

Figura 2. Vista del área conocida como del embarcadero, con los kioskos próximos a los límites de las propiedades.

1. Características observadas en la zona de estudio

  • Arena negra cubriendo la playa y varios edificios de reciente construcción, próximos a la línea de costa (figura 3).
Figura 3. Arena con alto contenido de hierro con su característica coloración negra.
  • Pilotes enterrados en la arena, zona litoral de la playa; vestigios de lo que en algún tiempo fue un muelle (figura 4). Los moradores comentan que antes el mar estaba tan retirado que debían utilizar esta facilidad para abordar las embarcaciones.
Figura 4. Restos del muelle en el área de pescadores (solo quedan al descubierto algunos de sus pilotes).
  • Centro recreativo de playa, con cabañas y otras facilidades ubicado en el área, en deterioro de sus infraestructuras (pérdida de suelo en sus áreas verdes, corrosión de muros y cercas, entrada del oleaje dentro de los límites de la propiedad). De observar la escalera de acceso a la playa sin base en su estructura (figura 5).
Figura 5. Escalera de acceso a la playa sin base en su estructura.
  • Propiedades como la cooperativa de pescadores, kioscos, casas, hoteles y estructuras habitacionales construidas a la orilla de la playa, en la zona supra litoral, a las cuales les están llegando, con mayor regularidad y alta frecuencia, las olas.
  • Kioscos con importantes cantidades de arena en su interior. Esto indica que el mar les está llegando durante los períodos de marea alta, y dejando los sedimentos acarreados por las olas dentro de ellos.
  • Se pudo observar que el alineamiento de uno de los edificios en referencia a otro edificio, ambos de construcción reciente, pareciera mantener una inclinación hacia la playa (figura 6). Esto podría ser producto de que el mar está erosionando los fundamentos de la edificación. Los pobladores hablan de la existencia de bombas en su interior para «achicar» el agua de mar que le entra a alguno de ellos.
Figura 6. Alineamiento relativo de uno de los edificios en referencia a otro edificio, pareciera mantener una inclinación hacia la playa.
  • En una de las propiedades, cuando uno se acercaba y miraba hacia la parte interior del muro, se podía observar que parte de la tierra que sobre la cual esta ubicado uno de los ranchitos también se había «perdido» (figura 7). En su lugar, se observaba arena, que podría estar siendo dejada por el agua de mar en su movimiento. En otros momentos, según nos comentan, el agua de mar se infiltra, y al retirarse se lleva todo lo que es más fino. En ese movimiento continúo de las olas de entrar y salir.
Figura 7. Erosión del suelo dentro de las propiedades, tras su muro de protección, por infiltración del oleaje.
  • Se pueden visualizar remanentes de construcciones antrópicas, y que fueron reclamadas por el mar (figura 8).
Figura 8. Restos de construcciones derribadas por el avance del mar hacia la costa.
  • Un complejo vacacional, con un muro recto -con un ángulo mayor de 90° con la base-, construido como muro de contención o rompeolas. Quizá, como muro impermeable para que soporte la fuerza de la ola y evite la entrada del agua cuando hay aumento de nivel de marea.

2. Reconstrucción de su pasado reciente

  • Casas construidas en la línea de costa, sobre el litoral.
  • Un muelle para embarcaciones menores frente a la entrada de la playa.
  • Edificios construidos con cierta distancia de la zona supra litoral.
  • Playa con procesos importantes de sedimentación, debido a que la corriente de oeste a este traía los sedimentos hacia el este. Sin embargo, la construcción del rompeolas en San Carlos ha afecta la dirección de la corriente y el acarreo de sedimentos en el área.

3. Amenazas identificadas

3.1. Amenazas naturales

  • El incremento del nivel del mar a consecuencia del cambio climático. El mar puede seguir avanzando y tomar la cuarta línea de casas (las tres primeras, yacen bajo el agua, la arena o ambos). También inundar los cimientos de los edificios y otras construcciones hechas en la línea costera.
  • La erosión debido al viento, las mareas y otras variaciones climáticas pueden darse en la zona y afectar las bases de las casas provocando el desplome de los muros de varias viviendas.
  • Las fuertes precipitaciones en la estación lluviosa del país y en mareas altas en períodos de aguaje pueden causar daños materiales a las propiedades.
  • Los sismos o movimientos telúricos, aunque no son muy frecuentes, de darse -con epicentro cerca de la zona- pueden afectar directamente a las construcciones hechas en la zona supra litoral, debilitando las bases o hasta destruirlas. También pueden modificar el volumen de sedimentos a lo largo de la zona.

3.2. Amenazas artificiales

  • Las construcciones imprudentes hechas por los seres humanos, sin su debido análisis y estudio, pueden cambiar el comportamiento natural de los movimientos de las corrientes marinas, afectar los ecosistemas de la zona y producir contaminación al mar. Esto puede amenazar a los que se dedican a la pesca artesanal y a los residentes de la zona produciendo pérdidas materiales y de su capacidad productiva.

4. Vulnerabilidad observada

  • Logramos observar cómo el mar, a través de procesos erosivos, ha ido reclamando terreno a lo largo y ancho de las construcciones existentes (figura 9). Se ha demostrado que los muros de contención, por diseño, técnicas constructivas y materiales, son altamente vulnerables.
Figura 9. Restos de construcciones en el área de playa de Nueva Gorgona. Lo que se observa es la parte posterior de una segunda o tercera línea de propiedades construidas frente al mar.
  • Los negocios, la cooperativa de pescadores y las viviendas que se encuentran en el sitio son vulnerables al incremento del nivel del mar y la acción del oleaje. Su vulnerabilidad está asociada tanto a eventos astronómicos naturales que afectan el movimiento de las olas (mareas, estacionalidad, movimiento relativo del Sol, etc.), como al ascenso acelerado del nivel del mar por cambio climático.
  • En una de las edificaciones altas y que tiene unos escalones se puede observar arena dentro de la propiedad lo que indica que su base podría estar afectada.
  • La ligera inclinación de uno de los edificios puede estar asociada a un «ilusión óptica». No obstante, comentan los moradores, e incluso algún técnico involucrado en su construcción, que en el sótano de dicho edificio habían bombas para sacar el agua de mar que las inundaba. De ser esta información confirmada, se podría indicar que este edificio también es vulnerable.

5. Medidas de protección autóctonas observadas. Efectividad

  • Las edificaciones construidas en la orilla de la playa, en su mayoría, no presentan medidas de protección. Lo que se pudo observar como medida de protección fue un muro construido en una de las propiedades (que actúa como complejo vacacional), cuya función principal es servir de base al cercado de la propiedad en todo su perímetro (véase figura 2). Dicho muro también brinda cierta protección a la propiedad frente a las mareas de aguaje o las subidas del nivel del mar. Este muro no es efectivo debido a que la fuerza de la marea de ser constante podría destruir la estructura debilitándola y erosionando sus bases, aparte que por debajo del muro se puede observar filtración de agua del mar.
  • Podemos mencionar como medidas de adecuación el uso de bombas de succión para expulsar el agua que entra en el sótano de un edificio en mareas de aguaje. Esta medida es considerada como ineficiente ya que, al incrementarse el nivel del mar, se irán socavando las bases que podrían colapsar.
  • Barreras físicas de contención que los residentes han colocado en el lugar para protegerse de la subida del mar (figura 10).
Figura 10. Los muros y otras obras de infraestructura han sido ineficaces en la protección de propiedades.
  • Los negocios de la localidad están invirtiendo dinero y esfuerzos por evitar que las aguas sigan tomando más territorios, pero están utilizando métodos poco efectivos como la colocación de grandes rocas que finalmente son sepultadas por la arena o removidas por el mar.

6. Pronósticos a mediano y largo plazo.

  • Edificio “inclinado”, mencionado en nuestras observaciones, podría colapsar.
  • El muro y las escaleras sin base podrían ser derribadas por la marejada.
  • Los kioskos, la cooperativa de pescadores y otros negocios tendrían que ser reubicados ya que el mar llegaría hasta y más allá del nivel donde se encuentran.
  • Las arenas de la playa podrían llegar hasta la calle.
  • El aumento del nivel del mar ha provocado que la línea de pleamar haya avanzado, provocando la pérdida y erosión de gran cantidad de terrenos que se encontraban a lo largo de la costa. Esta situación seguirá sucediendo durante este período de aumento del nivel del mar.

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores/usuarios de la zona costera ante el cambio climático.

  • Por testimonio de la profesora, uno de los moradores -sentado a orillas de la playa- le mencionó a un grupo anterior de estudiantes, que él sentado ahí iba a ver como el mar se llevaba aquel edificio, señalando con su dedo a uno de los primeros edificios construido a la orilla del mar. Lo que indica que algunos moradores están conscientes del aumento del nivel del mar, y los cambios que está teniendo la playa de Nueva Gorgona.
  • Otro de los puntos que indican los pobladores es que han visto cómo el mar se ha llevado varias líneas de propiedad y cómo el mar está cada día más próximo a lo que anteriormente era tierra firme (figura 11).
Figura 11. Propiedades vulnerables al oleaje en condiciones actuales, con pérdidas importantes en términos de inversión realizada (terreno e infraestructuras). Actualmente abandonadas.

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

  • Evitar construir más edificaciones próximas a la zona supra litoral.
  • Invertir en reubicar lo antes posibles las viviendas y negocios que se encuentran vulnerables al incremento del nivel del mar.
  • Invertir en barreras o rompeolas eficientes para minimizar el impacto de las olas.
  • Negar los permisos de construcción en las áreas o zonas próximas a la zona supra litoral.
  • Implementar medidas para aprovechar de forma positiva el aumento del nivel del mar en los próximos años, como un dispositivo que convierta las fuerzas dinámicas de las olas en energía utilizable.
  • Utilizar los recursos naturales y los mecanismos naturales a favor de nuestro desarrollo industrial y comercial.
  • Hacer cumplir las normas mediante fuertes sanciones y una autoridad seria y competente que le dé seguimiento y valor a nuestros recursos.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

  • Testimonios de lugareños.
    • Moradores del sitio indican que uno de los edificios, cuando se encontraba en construcción, toda la parte del sótano o la fundación se llenaba de agua de mar permanentemente, y tenían que estar bombeando para retirar el agua del lugar.
    • Hace como dos años un habitante del sitio indicó que esperaría sentado a que uno de los edificios del sitio se lo llevara el mar. A través de sus años de vida ha observado cómo el mar se ha llevado infinidad de propiedades. En efecto, averiguando, el edificio cuenta con bombas para sacar el agua de mar que entra durante los períodos de marea alta.
    • Uno de nuestros compañeros nos compartió, que él estuvo en el complejo vacacional cercado, hace más o menos un año. Él podía observar que la arena que provenía de la playa alcanzaba la piscina del complejo vacacional, y que uno de los trabajadores del complejo le señaló que cuando había mareas muy altas el agua de mar subía y llegaba hasta la piscina; esto a mas o menos 20 metros de la cerca o el muro perimetral.
    • Otro testimonio hace referencia a que hace unos años atrás, el nivel de las aguas, en sus marejadas o períodos de aguaje, no alcanzaban lo que hoy día se cubre de agua al subir la marea regularmente.
Figura 12. Vista del área interna de un complejo turístico con el suelo erosionado y reemplazado por arena.

Gira al Parque Natural Metropolitano

Por: Galia A. Flores R. 2020. email: g11flores@hotmail.com

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Puedo relatar que fue una experiencia maravillosa ya que es la primera vez que voy a un parque teniendo una guía de lujo como lo es usted, Profesora Marilyn Diéguez.

Como una introducción a este informe quisiera agregar esta información sobre el Parque Natural Metropolitano (PNM). Está conformado por 11 polígonos que abarcan una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2. Este territorio es uno de los últimos refugios del casi desaparecido bosque seco tropical del Pacífico Centroamericano.

Los árboles presentan raíces zancudas, de contrafuertes u otras formas como estrategias adaptativas.

La propuesta de crear un área protegida en donde hoy se localiza el Parque Natural Metropolitano se originó en los primeros planes de uso de suelo del Área del Canal hacia 1974, antes de que se asegurasen la reversión de las tierras canaleras al estado panameño. En 1983 se declaró el Área Recreativa de Curundú y un año después se realizó una gira presidencial. A raíz de esta visita se presentó una propuesta de crear un área protegida denominada “Parque Natural Metropolitano” (PNM), el cual fue aprobado mediante la Ley N°. 8 del 5 de julio de 1985.

El 5 de junio de 1988, Día Mundial del Ambiente, se inauguró el Parque Natural Metropolitano. Un año más tarde, se crearon tres coordinaciones: de Protección, de Educación Ambiental y de Mantenimiento.

Letreros colocados en los senderos para la interpretación ambiental por parte de los visitantes.

En 1989, el área del Parque Natural Metropolitano se convirtió en centro de entrenamiento para las Fuerzas de Defensa de Panamá (FFDD). Las FFDD restringieron el acceso de los visitantes a fin de evitar conflictos. La Alcaldesa del distrito de Panamá y Presidenta del Patronato, de ese entonces, Lic. Jilma Noriega de Jurado, ordenó el cierre del Parque al público.

Actualmente, el Parque Natural Metropolitano cuenta con los planes de Manejo y Operativo. El Parque es administrado por un Director General, figura que fue introducida en 2008. El Parque cuenta con personal especializado en Educación Ambiental, Investigación e Interpretación de áreas protegidas, guías bilingües con amplios conocimientos en Interpretación, guardaparques altamente preparado para la protección, un cuerpo de seguridad, personal administrativo, personal de mantenimiento, mercadeo y promoción, planes de voluntariado, prácticas profesionales y pasantías internacionales, entre otros.

El Parque ha firmado diversos convenios de cooperación con organismos nacionales e internacionales, entre los cuales podemos mencionar: Universidad Tecnológica de Panamá, Cleveland Metroparks, Ministerio de Educación y otros.

Senderos en el PNM.

Dentro de la Gira conocí la historia de muchos árboles como, por ejemplo:

  • El cuipo que es el árbol más grande del bosque y se encuentra en el área más madura de este, y en él, el águila arpía hace su nido. Este árbol tiene anillos transversales y existe la hipótesis que la distancia entre uno y otro podría hablarnos de períodos de años secos o lluviosos. El cálculo de la edad de los árboles en los trópicos se dificulta por la poca diferencia entre estaciones durante el año. Quizá, observar por una buena cantidad de años el crecimiento y número de anillos podría permitirnos calcular la edad promedio del mismo.
  • Palma de Bellota o Petaquera Se usa para hacer el sombrero pintado panameño.
Palma de bellota o petaquera
  • Árbol de Guarumo. En este habitan los perezosos, que se alimentan de sus hojas.
  • Las Lianas, sus semillas germinan arriba de los árboles
  • Los Bejucos, sus semillas germinan en el suelo y buscan un árbol para apoyarse y crecer.  
Lianas y bejucos.
  • También puedo mencionar dentro de lo aprendido que donde hay Chichica ha habido alguna alteración reciente en el bosque; esto quiere decir que son especies pioneras.
  • Que entre más joven sea el bosque, su capacidad es mayor para capturar bióxido de carbono.
  • Que un bosque joven o porciones de bosques jóvenes dentro de un bosque maduro tiene entre sus características una mayor densidad de árboles por área, menor cantidad de lianas y bejucos, y troncos delgados.
Forma de raíces (contrafuertes, sub superficiales)

Para finalizar admito que llegué un tanto estresada por el viaje, pero puedo mencionar que -a pesar de que me tuve que levantar a las 3:00 a.m. para ir viajando a las 4:00 a.m. desde Santiago de Veraguas hasta la ciudad Capital-, ya en el recorrido, al estar dentro de la naturaleza en el centro de la ciudad -increíble pensarlo pero así es-, se me olvidó la madrugada, y no me di cuenta cuándo se me quitó la migraña por el estrés. ¡Todo se fue! Lo comentábamos entre los compañeros. De verdad que sí es una terapia, a otro nivel, pues pensé: ahorita que me toca manejar de regreso, de nuevo viene el estrés. Pero no. Llegué hasta mi destino totalmente relajada y contando en casa todas las anécdotas vividas y lecciones aprendidas. Es mas, quedé en llevar a mis hijos a realizar el recorrido posteriormente.

De mi parte profesora le puede expresar que son muy interesantes e instructivas sus giras ya que usted data de mucho conocimiento, los cuales hay que absorberlos; y lo importante, es que a usted le gusta compartirlos. Muchas gracias, y esperando que vengan muchas giras más para seguir nutriéndonos de su intelecto.