INFORME DE GIRA Parque Natural Metropolitano

Por: Isaach Sagel. Febrero, 2020.

CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

RESUMEN

Para objetivos del curso, el día 16 de febrero se realizó una gira en el Parque Natural Metropolitano. Durante la gira se exploraron los senderos Los Caobos y El Roble. Se observaron las características de la vegetación y el suelo asociadas a adaptaciones climáticas. Además se discutió el efecto de la expansión urbanística hacia los bosques y cómo se ve afectada la estructura biótica del mismo.

Reporte de gira

La gira comenzó a las 8:30 a.m., en la entrada del Parque Natural Metropolitano. Este se encuentra ubicado entre la Ave. Ascanio Villalaz, la Ave. La Amistad y la Ave. Juan Pablo. El Centro de Visitantes, específicamente, se encuentra en la Ave. Juan Pablo II final. Es la única área protegida de Centroamérica situada dentro de los límites de una ciudad metropolitana.

Figura 1. Ruta de arribo al centro de visitantes Ave. Tumba Muerto – Juan Pablo II.

Para llegar al Parque se pueden tomar cuatro rutas diferentes. Están la ruta Ave. Tumba Muerto – Juan Pablo II; Ruta 5 de mayo- Albrook Mall- Juan Pablo II; Ruta Calidonia – Juan Pablo II; y Ruta La Amistad A. Villalaz – Juan Pablo II. El Parque Natural Metropolitano (PNM) lo conforman 11 polígonos que abarcan, en su totalidad, una extensión de 232 hectáreas y 1159,43 m2.

Figura 2. Superficie del parque y senderos a lo largo, con su recorrido desde el centro de visitantes.

El grupo se reunió en el centro de visitantes donde se estableció de forma breve y concisa las normas y lineamientos que se debían adoptar al entrar en la zona boscosa del Parque. El trayecto de gira empezó por el sendero Los Caobos. Una vez dentro del área boscosa, la Dra. Marilyn Diéguez explicó las características observables de la vegetación por el sendero. Se mencionó la importante caracterización de bosque secundario tropical seco. Se hizo referencia a que en los bosques tropicales hay pocos individuos de una misma especie pero muchas especies (mayor diversidad).

Figura 3. Punto de partida de la gira al sendero Los Caobos.

En los trópicos, las raíces de los árboles son subsuperficiales; la tasa evapotranspiración es menor a la precipitación; y que hay tres estratos: el dosel del bosque en donde están las copas de los árboles más altos y atrapan toda la luz; los arbustos y palmeras; y las especies de sotobosque, en crecimiento, que pueden sobrevivir con poca luz. Las especies de plantas compiten por abarcar un mayor área para absorber nutrientes y atrapar luz para la fotosíntesis de sus alimentos.

Se pueden mencionar otras características de adaptación de las plantas del bosque tropical, entre ellas que algunos árboles tienen la capacidad de permanecer en un estado de hibernación bajo el dosel, hasta que aparezca una grieta de luz; entonces empiezan a crecer rápidamente. La mayoría de las hojas que reciben la luz en el estrato inferior (sotobosque) se mantienen a un solo nivel para así evitar darse sombra entre sí. Las lianas funcionan como mecanismos naturales para que las plantas pequeñas puedan llegar a zonas más altas donde hay más luz. Las hojas del estrato superior tienen consistencia elástica y son resistentes a las estaciones secas. Las hojas nuevas en varias especies de plantas no tienen clorofila (color pardo o blanquecino). Las asociaciones simbióticas de organismos del reino Fungi en las raíces permite aprovechar la capa de hojarasca en el bosque para una absorción eficiente de nutrientes. Los animales realizan la dispersión de las semillas de las plantas, creando interacciones simbióticas o de beneficio mutuo entre las plantas y los animales en esta zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s