Por: Isaías Ávila, Yarelis Jaramillo y Teodolinda Pérez. Marzo, 2020.
CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.
El Parque Natural Metropolitano (PNM) está ubicado en la provincia de Panamá, distrito de Panamá, dentro del corregimiento de Ancón. Cuenta con 232 has + 1 159,43 m2. El clima, según la clasificación climática de Köppen, incluye el tropical muy húmedo, el tropical húmedo y el tropical de sabana. El PNM fue revertido a administración panameña en la década de los ochenta, luego de permanecer bajo administración de los Estados Unidos de América desde inicios de la época canalera. Hoy día forma parte de un cinturón de vegetación relativamente continuo que se extiende a lo largo de la ribera este del Canal de Panamá, conformado por los parques nacionales Soberanía y Camino de Cruces, además del PNM.
Su entorno inmediato incluye áreas residenciales, escuelas, universidades, áreas comerciales e industriales. La descripción de sus límites son los siguientes:
- Este y sur: La Locería, Villa Soberanía, La Alameda, Las Mercedes, Dos Mares y Altos del Chase; Curundú, Brooklincito y Viejo Veranillo.
- Oeste: consiste primordialmente de áreas verdes. Esta zona incluye el sector de Albrook y los Llanos de Curundú. Adicionalmente está el cerro Curundú, ubicado en el límite suroeste.
- Noroeste: Parque Nacional Camino de Cruces.
El PNM cuenta con: senderos, miradores y un Mariposario, los cuales son utilizados por los visitantes nacionales e internacionales que desean admirar la belleza de la naturaleza y aprender sobre el perfecto ciclo de la vida dentro de un bosque tropical. El Parque provee servicios ambientales para los habitantes de Ciudad de Panamá. Entre otros: contribuye a disminuir el 30 % de los contaminantes del aire de la urbe capitalina, sirve de zona de inundación del río Curundú, reduce la temperatura, permite el amortiguamiento del ruido, brinda sitios para senderismo, investigación y otras actividades más.
Nuestro punto de encuentro fue a la entrada del Centro de Visitantes para partir el recorrido hacia el sendero Los Caobos. En la entrada del sendero se nos dieron las instrucciones de normas de comportamiento dentro del sendero, una breve historia del parque y los objetivos del recorrido, entre otras directrices.
Es un bosque secundario intervenido por el ser humano, ya que a inicios de la construcción del Canal de Panamá se extrajeron las principales especies maderables como robles y caobos. También se usó como base militar durante la Segunda Guerra Mundial. Su principal depredador es el urbanismo.
Este bosque se clasifica como bosque tropical seco, los cuales se ubican, principalmente, en las zonas bajas de nuestro país. Posee características tales como: suelos ácidos, una estación lluviosa y otra seca, y la pérdida por parte de varias especies de árboles de sus hojas, las cuales cubren la superficie del suelo, como un mecanismos de ahorro energético durante la estación seca. Las raíces de los árboles se caracterizan por ser subsuperficiales lo que favorece la captación de agua y minerales del suelo. Estas raíces representan un mecanismo de adaptación de los árboles en los bosques tropicales ya que las altas humedad y temperaturas favorecen la descomposición rápida de la materia orgánica, y la lluvia lava rápidamente esos minerales, esenciales para su desarrollo, sacándolos de su alcance.
El sendero tiene una trayectoria de 0,9 km aproximadamente; en él se observa un barandal de madera y el camino pavimentado con gravilla, con escalones construidos de madera. En la entrada predominaban árboles jóvenes, uno muy cerca del otro; a sus laterales se observaron plantas pioneras de entre las cuales podemos mencionar el guarumo, la chichica. Estas plantas compiten por el espacio o claros que dejan los árboles caídos. Las especies pioneras se caracterizan por crear condiciones óptimas en el suelo para el desarrollo de otras especies.

Subiendo por las pendientes se observan distintas especies en un mismo sitio. Esta característica hace que sea más eficiente el uso de los recursos, ya que especies distintas requieren diversos nutrientes respecto a otras especies. Esta diversidad establece relaciones entre especies para regularse mutuamente y darle estabilidad al ecosistema.
Al llegar al mirador se observaba una linda vista de la ciudad, haciendo contraste de las edificaciones y el bosque en medio de la cuidad. En este lugar observamos la planta que se usa para la elaboración de los sombreros típicos de Panamá, conocida comúnmente como planta de bellota o
petaquera; también observamos un bejuco de color verde con flores rojas (pasiflora), lianas y bejucos de gran tamaño, y árboles de guarumo.
Antes de finalizar el recorrido observamos un árbol de barrigón y uno de cuipo que debido a la gran altura que presentaban era imposible ignorarlos. Se presume que tengan alrededor 100 años de edad.

Ya terminado con el recorrido se observó lo que fueron edificaciones de las antiguas bases militares. También vimos un árbol conocido como indio desnudo, del cual se dice que puede ayudar a aliviar problemas renales, ya casi al retornar al Centro de Visitantes encontramos una pequeña charca con tortugas, árboles de cedro, roble y uno con espinas.