¡Panamá es el Museo!

Por: Edwin Dielmig Patiño Reyes. 2020.

Curso de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

En esta actividad se nos requirió realizar una gira virtual al Biomuseo de Panamá y comentar sobre la experiencia de creación y conocimientos que hemos tenido. Primeramente, pienso que fue una manera muy ingeniosa de añadir una dinámica más a la metodología de la clase, y una forma didáctica de impartir conocimientos. Debido a la situación de la pandemia, se nos dificulta implementar las giras como método de aprendizaje en clase. Sin embargo, realizar un tour guiado virtual nos permite experimentar con nuestras habilidades de presentador y organizador, para sacarle mejor provecho a las herramientas que nos pone a disposición la tecnología.

La herramienta

La aplicación de trabajo fue una versión online de Google Earth diseñadas para la creación de tours virtuales. Personalmente no había escuchado de esta herramienta, por lo que se me dificultó un poco acostumbrarme a ella. La forma de creación fue muy intuitiva, esto facilitándose aún más gracias al tutorial que el mismo sitio web provee.

La metodología

Para la creación de mi tour virtual me inspiré en el punto 13 de la guía de trabajo, que lleva por título, ¡Panamá es el Museo! Este título me dejó muy pensativo ya que siempre que escuchaba hablar del Biomuseo, en mi mente encajonaba dentro del museo todas las cosas bonitas que tiene nuestro país, como sus bosques, su fauna, sus ríos, toda su vida marina; pero nunca me puse a pensar que el país entero es nuestro propio museo y que esta esperando que nosotros lo exploremos y nos maravillemos de todos sus hermosos parajes y biodiversidad.

A partir de esta idea, decidí utilizar todo el territorio del país como el museo y poner distintos puntos clave según las lecturas, para que el lector pueda observar algunas de las hermosas vistas de nuestro país mientras lee la información de cada punto destacado del Biomuseo. Es como una forma de sacar la información contenida en el museo y reflejarla en algunos de los puntos de los cuales trata.

Los conocimientos

La tarea es sin duda muy completa ya que contempla temas diversos dentro del abanico de la biodiversidad. Primero, me ayudó a tener una visión general de los temas que abarca el Biomuseo, aunque ya he estado dentro de él, no había podido apreciar toda la información valiosa que contiene, también me ayudó a actualizar algunos recuerdos que aún tenía de aquella vez que fui; y vaya que me sorprendió toda la información que incluye. Definitivamente me animó a volver al museo y disfrutarlo con calma.

Uno de los temas que más me llamó la atención, y que no recuerdo haber visto en mi primera visita al museo, fue el del cambio climático. Ya que es un tema actual y de mucha importancia me gustaría volver particularmente a aprender más sobre las repercusiones que este fenómeno tendría sobre Panamá. Según la investigación que realicé, este fenómeno tiene una afectación seria sobre la biodiversidad de cultivos y para los servicios que brindan los ecosistemas y para el cultivo de los alimentos silvestres. Esto debido a la afectación que la temperatura, el clima y el suelo están teniendo por el cambio climático. Estos factores son los que más estrechamente están ligados con la producción agropecuaria y que por lo tanto hacen este sector más susceptible a los impactos más fuertes.

Otro punto que me llamó la atención fue que Panamá cuenta con una Estrategia Nacional de Biodiversidad y un Plan de Acción para los años 2018-2050. Personalmente no conocía este plan y me parece muy interesante ya que resalta el estado actual del país en cuanto a su valor ecológico y las regulaciones y planes que el Gobierno ha puesto en marcha para disminuir los efectos de la explotación de la biodiversidad del país y las regulaciones que se planean a futuro para mantener una integridad de nuestros recursos naturales e impulsar el uso sostenible de la biodiversidad.

Esta actividad me pareció muy enriquecedora ya que es una manera de enganchar al estudiante a investigar sobre distintos temas y sintetizar sobre diversos puntos importantes de un tema tan amplio como lo es la biodiversidad, el cambio climático y la historia del istmo; pero de todas formas mantenerlo dentro de una secuencia haciendo que sea más fácil de interpretar por el lector; y todo esto a su vez explotando la curiosidad e imaginación del estudiante.

Gira al Biomuseo:
https://earth.google.com/earth/rpc/cc/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221lbbiQdd
7lAU09fvvGl_bJdryUfgrIk9w%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22us
erId%22%3A%22102337373557061675455%22%7D&usp=sharing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s