Análisis del recurso suelo como se contempla en el Capítulo IV de la Ley No. 41 Ley General de Ambiente del 1 de julio de 1998.

Por: Esteban Bonini¹ y Saskia Santamaría².  2000.

¹Área de Orientación Microbiología, ²Área de Orientación Ambiental

Curso de Protección Ambiental. Escuela de Biología.  Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.  Universidad de Panamá.

Resumen

Este trabajo trata acerca del recurso suelo visto a través de los dos artículos dentro del Capítulo IV que la Ley No. 41, Ley General de Ambiente le dedica. Se hizo una revisión bibliográfica de documentos acerca del tema y se visitaron instituciones directamente relacionadas con el recurso suelo. Luego de esto se analizaron los datos encontrados para verificar qué tan efectiva es la norma, cómo se esta dando la institucionalidad de la gestión ambiental y cuales son los principales problemas que existen en la aplicación de la ley. Pudimos conocer como la mala distribución y uso inadecuado agravan el problema de la erosión, que cada vez degrada más nuestros suelos.

Encontramos que a dos años de la aprobación de la ley todavía no hay una agencia que este concretamente encargada de lidiar con el recurso suelo, su utilización y conservación,  en gran parte porque no hay suficiente personal capacitado.

Palabras claves

Ley, suelo, erosión, conservación, tipos, capacidad, uso.

Antecedentes

Desde que el hombre se convirtió en un ser sedentario su influencia sobre el medio que lo rodea ha ido incrementándose, en especial en los suelos que habita, por el vinculo de dependencia que estableció con estos. El suelo es el resultado de la acción de muchos procesos naturales como los vientos, las lluvias, el paso de animales, la acción de microorganismos, etc.

Estos procesos formaron diferentes tipos de horizontes. El Horizonte A es aquel que cuenta con la mayor parte de materia orgánica o humus, y en gran parte es la que hace que un suelo tenga vocación para sembrar o no. Luego viene el horizonte B, que cuando ha habido degradacion del suelo es posible que este expuesto y para poder ser cultivable necesita de muchos abonos, por eso es que es tan importante cuidar del horizonte A. El horizonte C consiste principalmente de piedras y rocas, así que no es para nada cultivable.

Los primeros pasos para la reglamentación del uso de las tierras en nuestro país se dieron en el año 1904, con la Ley No. 70 del 10 de junio mediante el cual se estableció un sistema de adjudicación de tierras baldías y patrimoniales. Además nuestra constitución contempla en el Capítulo 7° aspectos relacionados con el uso de los recursos naturales, entre ellos el suelo. Con la Ley No. 37 del 21 de septiembre de 1962 se aprobó el Código Agrario (que entró en vigencia  el 1° de marzo de 1963), con la finalidad de:

– Asegurar al campesino de una distribución equitativa de la tierra.

– Incorporar al campesino al desarrollo económico, político y social de la nación.

– Aumentar la producción y productividad agrícola y pecuaria.

En aquellos días la Comisión de Reforma Agraria (CRA) era el organismo a través del cual diversos ministerios trabajaban en el mejoramiento de las estructuras agrarias, sobretodo para que hubiera una explotación racional. Sin embargo, la creación de un ministerio que se encargara plenamente de las actividades agropecuarias era necesaria y fue así como en 1973 que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) fue creado para que regulara las actividades agropecuarias de nuestro país de una forma más eficiente.

En el mes de julio de 1998 se aprobó en nuestro país la Ley No.41, Ley General de Ambiente donde uno de los puntos tratados es el Recurso Suelo, el cual se contempla en el Capítulo IV, cuyos artículos establecen lo siguiente:

– “El uso de los suelos deberá ser compatible con su vocación y aptitud ecológica, de acuerdo con los programas de ordenamiento ecológico del territorio. Los usos productivos del suelo evitarán prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas con efectos ecológicos y ambientales adversos”.

– “La realización de actividades públicas o privadas que por si mismas puedan provocar degradación severa de los suelos serán sujetas a sanciones e incluirán acciones equivalentes de recuperación, las cuales serán reglamentadas por la Autoridad Nacional del Ambiente y los Recursos Naturales”.

En Panamá, la mayoría del territorio nacional tiene suelos con limitaciones fuertes y severas debido a factores de fertilidad, pendiente, drenaje, y otros.

Objetivos

• Corroborar la efectividad de la norma

• Identificar los problemas que confronta el capítulo concerniente a suelos dentro de la Ley General de Ambiente

• Verificar la institucionalidad de la gestión ambiental

• Mencionar experiencias concretas

Marco Conceptual:

A partir de la segunda mitad del siglo pasado el hombre se ha percatado del impacto que ha causado sobre la naturaleza y sus recursos. Uno de los recursos que más estragos a sufrido es el recurso suelo, sobre todo en los países tropicales como el nuestro donde el subdesarrollo provoca que la naturaleza sea explotada en forma inadecuada.

Por muchos años los recursos naturales de nuestro país estuvieron sin el apoyo de leyes que los protegieran de la acción del hombre siendo así como la Ley General de Ambiente se convirtió en un instrumento para mejorar la situación de nuestros recursos naturales, entre ellos el suelo.

El Código Agrario pretendía aliviar la presión ejercida sobre los suelos al regular mejor el minifundio y el latifundio, y que a la vez hubiera un sistema de propiedad más justo.

A medida que pasaron los años fue necesario modificar ciertos aspectos del Código de Reforma Agraria, siendo así que el 21 de octubre de 1983, mediante la Ley No.23 se reglamentaron las Organizaciones Campesinas como parte de las modificaciones.  En la actualidad sus actividades principales están enfocadas en: Adjudicación de tierras, Atención de Controversias Agrarias y próximamente el Sub-Programa de Catastro y Titulación de Tierras.

De acuerdo al Análisis de la Situación Actual de las Cuencas Hidrográficas, Suelo y Aguas (1999) la erosión esta enfatizada en las tierras del oriente chiricano, área norte de Veraguas y Coclé y el extremo oeste de la provincia de Panamá. Esta degradación esta avanzando sobre las tierras altas chiricanas, el Alto  Bayano, Darién, Azuero, Colón y en sectores de Bocas del Toro.

Por otro lado, el informe Ambiental de Panamá de 1999, elaborado por la ANAM, describir el uso del espacio físico del país como sigue:

– Un 44,5% bajo cobertura boscosa (unos 3,4 millones de hectáreas) (INRENARE, 1992)

– Un 39% bajo explotación agropecuaria (unos 2,9 millones de hectáreas)(Contraloría General de la República, 1991)

– Un 0,7% de superficie cubierta por sistemas lacustres (54.410 hectáreas) (MINSA, 1995)

– El restante 15% del territorio cubierto por la infraestructura civil, caseríos, pueblos y ciudades.

Uno de los aspectos más  importantes a tratar cuando nos referimos al recurso suelo es la reducción de la capacidad del uso sustentable, esta reducción es lo que conocemos como degradación y ésta puede ser irreversible. Gran parte de la degradacion de los suelos ocurre por causa de la erosión.

La erosión es el más grave de los problemas que afronta el recurso suelo ya que es el comienzo de una cadena de eventos que terminan por deteriorar o destruir el suelo. Dos de las principales causas de erosión son la remoción de la cobertura boscosa y las prácticas agrícolas deficientes.

La erosión no es exclusiva de los trópicos, puede ocurrir bajo cualquier condición climática, pero en el caso de los trópicos las condiciones se prestan más para que se deterioren los suelos, no solo por los tipos que predominan, sino también por los usos que se les dan.

En nuestro país donde el horizonte A tiende a ser tan poco profundo la erosión es aun más severa. A pesar de que la erosión se da tanto en países desarrollados como subdesarrollados es evidente que son estos últimos los más afectados por esta.

Los pocos suelos con vocación agrícola se pierden a causa de la erosión porque ésta contribuye a que disminuya la fertilidad y permeabilidad de los suelos promoviendo su salinización y cambios en su pH.  La propagación de construcciones de tipo comercial y habitacional en ellos hace irremediable su recuperación y se ha estimado que la deforestación tiene una tasa de 70 000 hectareas por año.

El Recurso Suelo así como los factores que lo afectan serán el problema que estaremos tratando en nuestro proyecto. Tomando los artículos del Capítulo IV de la Ley General de Ambiente como referencia, llevaremos a cabo un análisis de los mismos para conocer si éstos están realmente reglamentando el uso del Recurso Suelo y que tan efectiva es la fiscalización por parte de nuestro Gobierno.

Este proyecto será comenzado bajo la hipótesis de que sí se esta cumpliendo con el Capítulo IV de la Ley General de Ambiente, pero contemplando que pueden haber problemas a la hora de su aplicación.

Metodología

Para llevar a cabo nuestro proyecto hicimos una revisión de la literatura concerniente a suelos en nuestro país. Además visitamos instituciones involucradas con el uso del recurso suelo para obtener datos con los cuales pudimos comparar los artículos y así saber si dicha reglamentación estaba acorde con lo que sucede en nuestro país.

Resultados

A continuación presentamos una serie de cuadros que muestran gran parte de la situación del recurso suelo en nuestro país.

Tabla 1.  Uso potencial de la tierra en Panamá por regiones y provincias.

USO POTENCIAL DE LA TIERRA EN PANAMÁ POR REGIONES Y PROVINCIAS (Plath, 1979)

*Los datos están dados en km²

Cuadro cortesía del estudio CATAPAN

Nuestro país no cuenta con muchas áreas planas para la cría de ganado o para la agricultura mecanizada, más bien cuenta con  la llamada Cordillera Central que va a todo lo largo del territorio. En Chiriquí están las tierras bajas aluviales, donde están los mejores suelos, también están las tierras altas de Volcán Barú que son óptimos.

Tabla 2. Capacidad agrológica de los suelos.

Fuente: Perfil Ambiental de Panamá, 1970.

Tabla 3. Potencialidad y aprovechamiento de los suelos según tipo.

Fuente: Atlas Nacional 1980, no incluye cuerpos de agua

El sistema de clasificación de suelos del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos USDA-SCS no reconoce suficientemente el potencial de erosividad de la superficie y la lixiviación de nutrientes que resulta de la deforestación y consecuente transformación del uso de la tierra a usos agropecuarios en las condiciones del clima tropical.  Otra desventaja de este sistema es que fue creado para promover la mecanización de la agricultura, algo que no es muy aplicable en nuestro país.

Tabla 4. Uso de la tierra bajo explotación agropecuaria en la República de Panamá (1970-1990).

Fuente: Análisis y estimaciones ENA, ANAM, en Base a datos tomados de los Censos Nacionales 1970-1990

Tabla 5. Superficie ocupada por las explotaciones agropecuarias menores de 5 hectáreas y mayores de 200.

Fuente: Datos del MINSA 1995

El aumento en infraestructuras dentro del área metropolitana puede considerarse como un reflejo del progreso que se ha dado a través de los años. En nuestro país existe un sistema de clasificación para las diferentes construcciones, es decir no solo se toma en cuenta la ubicación sino también el tipo de suelo a la hora de construir casas, edificios, complejos urbanísticos o turísticos, etc. Sin embargo estas construcciones también contribuyen a la degradación del suelo y como mencionamos anteriormente puede ser irreversible.

Discusión

A pesar de que dentro de la Ley General de Ambiente se contempla el recurso suelo es necesaria una ley que se dedique exclusivamente a su uso y conservación. Dos artículos no son suficientes para abarcar los aspectos más importantes concernientes al recurso suelo, hace falta ser más específicos y hay muchos otros aspectos que tocar.

Hasta ahora luego de casi 2 años de la aprobación de la Ley General de Ambiente es que se van a desarrollar actividades concretas concernientes al ordenamiento territorial y uso de los suelos.

Además, la ANAM que es la institución del gobierno encargada, todavía no cuenta con la capacidad institucional y operativa exigida por la legislación.

Panamá no ha logrado consolidar una agencia especializada en manejo y conservación de suelos lo suficientemente equipada y respaldada por laboratorios de suelo, para darle aplicación y seguimientos a los estudios realizados.

En la nueva estructura del ANAM se crea la Dirección Nacional de Evaluación (DINEORA). Esta se ubica en el nivel operativo y tiene como objetivo principal el velar porque los usos del territorio nacional se realicen se acuerdo a sus aptitudes.

También entre los principales problemas que se enfrentan están el cumplimiento de todas las disposiciones relacionadas con la conservación y el fomento de los recursos naturales renovables (Art.418 del Código de Reforma Agraria). El avance sin control ni organización racional de las fronteras agrícolas, realizado por grupos que practican principalmente la agricultura de subsistencia con su tradicional técnica deficiente de explotación, ha producido graves deterioros de vastas zonas del país y originado serios desequilibrios en el ambiente.

En nuestro país, donde la mayor parte de los suelos son de vocación forestal, los bosques juegan un papel muy importante a la hora de evitar la erosión. Los bosques protegen los suelos pero cuando se cortan o se queman estos quedan expuestos trayendo consigo el acelere del proceso de erosión, porque sin cobertura vegetal los suelos no son capaces por si solos de amortiguar los cambios que ocurren por acción de los distintos factores ambientales como lluvias fuertes o vientos. El suelo va perdiendo capacidades como la fertilidad y la absorción y con eso también se contaminan los cuerpos de agua, sumado a esto, la materia orgánica disponible en la mayoría de los suelos de Panamá es mínima, motivo por el cual la conservación de la capa vegetal es indispensable y las condiciones estructurales, económicas y sociales que propician la degradación de las cuencas y los suelos en todo el país, continúan y se agudizan.

Debemos no solo buscar las soluciones para los problemas del recurso suelo sino elaborar medidas preventivas, las cuales a largo plazo terminan favoreciendo el aspecto económico porque reemplazar los nutrientes que son lavados debido a la erosion o reponer el suelo que se ha perdido es más costoso que invertir en medidas preventivas.

Hay que trabajar en la creación de un sistema de clasificación de suelos basado en las características de los diferentes tipos de suelo de nuestro país y no conformarnos con utilizar un sistema que no fue ideado para nuestras condiciones climáticas ni para nuestras necesidades agronómicas o sociales. La tipificación de los suelos no debe basarse solo en el aspecto agrícola, también hay que incluir el aspecto recreacional, las viviendas, deposición de desechos y construcción de carreteras, puentes, etc.

Además de la ANAM y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario hay otras entidades como el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Comercio, Industrias y Agricultura y el Ministerio de Hacienda y Tesoro, IDIAP, IDAAN, BDA, las empresas que han surgido en reemplazo del IRHE, MOP las cuales están involucradas en el manejo del recurso suelo, todas deben reunir esfuerzos y capacitar más a su personal.

Por ahora la Autoridad de la Región Interoceánica es la única que cuenta con un plan detallado para el uso de las tierras revertidas, esto demuestra que es posible elaborar un buen plan de usos y un mejor ordenamiento territorial, es solo cuestión de dedicarle mas tiempo y recurso, pero eso es algo en lo cual se tiene que trabajar constantemente y pronto porque de lo contrario seguirán pasando los años sin que se de una verdadera solución al problema de uso inadecuado de los suelos.

La degradación de los suelos no es un problema exclusivamente biológico, a causa de esta degradación la pobreza de aquellos que dependen de sus cultivos aumenta, no hay igualdad, sigue la explotación y la tecnología y los medios de surgir siguen estando en el poder de unos pocos. Por eso es sumamente importante educar a los agricultores, sobretodo a aquellos que utilizan sus cultivos como medio de subsistencia, pero sin descartar a los productores de ganado que tantas extensiones de tierra utilizan para ese fin. Hay que inculcarles otros métodos para demostrar la pertenencia que no sea la quema y además enseñarles como incorporar nuevas prácticas, como las agroforestales para que los suelos descansen un poco de tanta presión.

Sugerencias y recomendaciones

• Concretar los planes de ordenamiento territorial y planes de manejo del recurso suelo.

• Utilizar métodos naturales para controlar plagas y abonar y así evitar la contaminación de los suelos con químicos provenientes de pesticidas o fertilizantes.

• Crear proyectos agrícolas y pastoriles orientados a un desarrollo sostenible.

• Fomentar más las campañas de reciclaje para hacer menos uso de los bosques y así proporcionarle cobertura a los suelos.

• Mejorar los planes de estudio de las carreras de ciencias agropecuarias y afines para que hayan más profesionales capacitados para conservar el recurso suelo.

• Darle mayor seguimiento a los estudios de impacto ambiental para que no solo queden en papel sino que se tomen las medidas necesarias para mitigar los efectos de las actividades humanas sobre los suelos.

• Efectuar campañas de educación ambiental en los sectores donde más se da la sobreexplotación de las tierras.

• Hacer propuestas bien elaboradas para estudios que fomenten la conservación del recurso suelo con el fin de conseguir financiamiento de organismos internacionales.

Bibliografía

Acuña, Alfredo. 1977. Sobre la Reforma Agraria en Panamá. MIDA

ANAM. 1999. Estrategia Nacional del Ambiente. Cuencas Hidrográficas, Suelo y Aguas de Panamá. Análisis de la Situación Actual. Volumen 7/7.

ANAM. 1999. Informe Ambiental Panamá. 1999

Apuntes de Erosión y Conservación de Suelos. 1987. Miscelánea Técnica No. 11.

Chakroff, Marilyn S. (edit.). 1980. Panamá, Condiciones del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Informe final del Estudio de Campo a nivel de Reconocimiento. Contrato No. AID/PDC-C0251. International Science and Technology Institute, Inc.

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá.  1987. Propuestas para la Formulación y Administración de la Política Agraria.

IDIAP. 1983. La Reforma Agraria en Panamá. Panamá. MIDA.

Gestión de la calidad del aire en el campus Víctor Levi de la Universidad Tecnológica de Panamá

Por: Kelsir Bianko, Carlos Becerra, Juan Cornejo, Luis López, Arquímedes Sosa y Diana Velasco. I semestre. Julio 22 de 2000.

Proyecto de fin de curso. Curso de Tópicos Ambientales. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto.

Introducción

La contaminación del aire en Panamá, no es tan evidente como en las grandes ciudades como Chile o México, pero debemos empezar a preocuparnos sobre esta situación.

En Panamá el interés por conocer el estado del aire está impulsando el desarrollo de estudios en calles y avenidas  de la ciudad, por medio del Instituto Especializado de Análisis (I.E.A.) el mismo realiza estudios con la Agencia Suiza de ayuda Exterior Swiss Contact y del Programa Centroamericano de Contaminación Urbana PROECO.

El presente trabajo tiene como propósito la creación de un Sistema de Gestión de la Calidad del Aire en la Universidad Tecnológica de Panamá, área del Campus Víctor Levi.

Entre las posibles causas de contaminación externa dentro del Campus están: la entrada y salida de automóviles, la proximidad a la vía Ricardo J. Alfaro de gran flujo vehicular.  Otras fuentes posibles de contaminación interna pueden ser: desinfectantes, aires acondicionados, fumadores, pinturas, materiales de laboratorio, fotocopias, computadoras sin filtro, pegamentos, corrector líquido.

Las regulaciones ambientales han mejorado la calidad del aire atmosférico.  Sin embargo, el aire dentro de áreas cerradas ha recibido poca atención.

Justificación

El deterioro acelerado del medio ambiente en que vivimos mayormente generado por nuestros hábitos de consumo y estilos de vida, constituye un tema de gran preocupación para científicos y ambientalistas a escala mundial.  El Cambio Climático y fenómenos como Efecto Invernadero, han dejado de ser ajenos a nuestro entorno.  Las actividades del ser humano han causado un serio desequilibrio en todo el planeta afectando los diversos ecosistemas y la biodiversidad que estos albergan.

Nosotros como ciudadanos interesados y preocupados por la conservación del ambiente en nuestro país, consideramos sumamente importante la declaración de políticas dirigidas a la preservación de la calidad del ambiente en general y del aire en particular.  Como estudiantes de la maestría en Ingeniería Ambiental, somos conscientes de nuestro compromiso de vigilar y coadyuvar en la conservación de la buena calidad del aire en nuestro entorno.

Con ese interés, creemos necesaria la realización de esta investigación sobre la calidad del aire en el Campus Víctor Levi de la Universidad Tecnológica de Panamá para establecer un diagnóstico y luego de evaluado, proponer alternativas de mejoramiento y preservación de la calidad del aire a través de propuestas que conduzcan al desarrollo y ejecución de una Gestión Ambiental Integral de la Calidad del Aire.  Esta gestión deberá hacerse con la participación de todos los componentes de la comunidad universitaria, pues, de todos nosotros depende la conservación de un aire libre de contaminantes para nuestro propio beneficio y de toda la biodiversidad.

Objetivos de la gestión del aire

✓ Identificar posibles fuentes de contaminación del aire en el Campus Víctor Levi.

✓ Realizar un diagnóstico de la calidad del aire.

✓ Establecer los niveles de contaminación.

✓ Evaluar la función de la barrera boscosa.

✓ Promover un sistema de vigilancia, monitoreo y control de la calidad del aire.

✓ Promover programas de educación ambiental, encaminadas a la conservación del aire.

Gestión del aire en la Universidad Tecnológica de Panamá (Campus Víctor Levi)

Gestión del aire, actores

Administración Central: se preocupa que haya reducción en los costos de operación y funcionamiento.  Vela por el mantenimiento de las infraestructuras, instalaciones y equipos del campus.

Contribuyentes: Esperan un uso eficaz y eficiente de sus contribuciones y el mantenimiento de la calidad del aire en el país.

Personal docente: es responsable del establecimiento de las normas de higiene y seguridad den los laboratorios y aulas de clases; transmiten en sus docencias conceptos sobre la calidad del aire.

Planificación Universitaria (Diseño y construcción de edificaciones): Aplican conceptos de diseño arquitectónico y criterios ambientales en el ordenamiento del desarrollo del campus universitario y centros regionales.  Diseño de fuentes y jardines, espacios verdes, áreas recreativas, desagües pluviales, sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Contabilidad y Tesorería: Pagan cuentas por mantenimiento del sistema de aire acondicionado.

Mantenimiento: Responsables del buen funcionamiento del aire acondicionado y de los sistemas de ventilación.

Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión: Promueve la investigación científica y tecnológica, desarrollando los planes y programas establecidos por la institución y aquellos tendientes a cubrir las necesidades del país, con miras a lograr una tecnología propia y adecuar las importadas a nuestras condiciones; responsable de la investigación tecnológica y científica relativa a la calidad del aire.

Usuarios: Se benefician de la calidad del aire en el Campus universitario y los Centros Regionales y participan de su protección.

Estudiantes: Participan y promueven actividades de Educación Ambiental

Bienestar Estudiantil: Encargado de desarrollar programas y actividades de beneficio directo para los estudiantes, con el propósito de contribuir a la formación integral de los mismos.  Promueven actividades estudiantiles en contacto con la naturaleza y se benefician de la calidad del aire.

Personal administrativo: Se preocupan por obtener tecnologías limpias, usan materiales más apropiados desde el punto de vista ambiental para el aseo; aplican criterios ambientales en la selección y adquisición de servicios, productos, materiales y equipos que ayuden a que la calidad del aire sea mejor.

Resultados de la encuesta de opinión sobre la calidad del aire realizado en el Campus Víctor Levi  de la Universidad Tecnológica de Panamá los días 13 y 14 de julio de 2000.

Resultados de la encuesta de opinión sobre la calidad del aire realizado en el Campus Víctor Levi  de la Universidad de Panamá los días 13 y 14 de julio de 2000

Resultados de la encuesta de opinión sobre la calidad del aire realizado en el Campus Víctor Levi  de la Universidad de Panamá los días 13 y 14 de julio de 2000.

Diagnóstico de la gestión del aire en el campus Víctor Levi de la Universidad Tecnológica de Panamá

Este diagnóstico se elaboró con fundamento en entrevistas al personal administrativo y docente, en una encuesta de opinión sobre la calidad del aire en el Campus Víctor Levi, dirigida a estudiantes, docentes y administrativos (la encuesta se realizo los días 13 y 14 de julio de 2000, en el citado campus); y un análisis de la situación realizada por los miembros de nuestro grupo con fundamento en las observaciones.

Como parte de esta investigación nos entrevistamos con el Ing. Edgar Guerra, Jefe del Departamento de Mantenimiento de la Universidad Tecnológica de Panamá, quien al preguntarle sobre la situación del sistema de aire acondicionado, nos respondió que mensualmente se realiza el mantenimiento de este sistema, lo que permite ofrecer un buen servicio.  Este mantenimiento tiene un costo de B/ 22 000,00 mensuales.  Cabe destacar que no se nos informó si este mantenimiento además de verificar la condición de los equipos, incluye la limpieza de los ductos que conducen el aire acondicionado a las diferentes área, este aspecto es muy importante debido a que en los ductos tiene lugar el crecimiento bacterias y otros microorganismos que pudieran contaminar el aire, además de servir de lugar de deposición de otras partículas.

Posteriormente entrevistamos al Ing. Feliz Henríquez, quien actualmente dirige el Proyecto de Estudio de la Contaminación Atmosférica en la ciudad de Panamá.  El Ing. Henríquez nos informó que la Facultad de Ingeniería Mecánica está desarrollando este proyecto desde el año 1994.  La Facultad cuenta, según nos informó el Ing. Henríquez, con una estación de monitoreo de algunos parámetros de calidad del aire.  Esta estación se moviliza a diferentes lugares de la ciudad de Panamá aproximadamente cada seis meses, de forma que se registran los niveles de contaminación atmosférica en diferentes puntos.  La estación registra los niveles atmosféricos de monóxidos de carbono, sulfuro de hidrogeno, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre (compuesto que combinado con el vapor de agua provoca la llamada lluvia ácida).  Además de estos parámetros, la estación monitorea la velocidad de viento, dirección  del viento, temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y precipitación pluvial.

Este proyecto constituye quizás el modesto inicio de un sistema de gestión del aire a nivel de la UTP.  No obstante, actualmente la UTP, no cuenta con ningún plan de gestión de la calidad del aire.  Debido a la falta de recurso, especialmente lo que se refiere a equipo especializado para el monitoreo de parámetros de contaminación atmosférica.

Uno de los métodos que nos ayuda a obtener un diagnóstico de la situación en relación con la calidad del aire es la encuesta, la cual se elaboró de doce preguntas.  Se aplicó a una muestra de 30 personas de forma aleatoria, estudiantes, docentes y administrativos, dado que son los componentes que hacen uso y laboran en esta universidad.

Es importante destacar que la población del Campus Víctor Levi es alrededor de 3 500 personas, entre estudiantes, administrativos y docentes, quienes regularmente asisten a esta área.  Con fundamento en ello se determino que era necesario una muestra de 85 a 90 personas, si embargo, dado que no era posible contar con suficientes miembros de nuestro grupo para realizar la encuesta y por la premura del tiempo, se decidió hacer la encuesta a una muestra de 30 personas, que estadísticamente es el menor tamaño que debe tener una muestra.

Es importante destacar que la mayoría de los encuestado (73%), opinaron que la calidad en el campus es buena, asimismo 93% considero que la cobertura vegetal es suficiente, debido a que funciona como una barrera boscosa que permite la renovación constante del aire.

No obstante, se percibió cierta preocupación por la futura expansión de las instalaciones del Campus, debido a que aumentaría el flujo vehicular, aumentaría la población universitaria, se disminuirían las áreas verdes, y en consecuencia se reduciría la calidad del aire.

Un grupo mayoritario (93%) estuvo de acuerdo de que era necesaria una gestión ambiental integral con el objetivo de conservar la calidad del aire en el campus.

Todo ello indica que sí hay una preocupación por parte de la comunidad universitaria en el sentido de realizar esfuerzos encaminados a la preservación de un aire de buena calidad; y pusieron énfasis en que la cercanía a vías de alto flujo vehicular es el elemento que mayormente contamina el aire en el campus.

Al observar el área del Campus universitario, y según información obtenida de funcionarios del Centro de Proyectos de la UTP., podemos señalar que la creación del área del Campus se concibió bajo una visión ambientalista. Es decir, el uso racional de los recursos naturales y el menor impacto posible sobre los mismos.  Estas condiciones propician actividades universitarias curriculares y extracurriculares dentro de un área mucho más agradable dada la buena calidad del aire que aún tenemos en el Campus y el escenario natural de los alrededores.

Fortalezas

a. Vegetación circundante abundante.

b. Recurso humano capacitado en materia de calidad del aire.

c. Programa de educación ambiental dentro del Curriculum universitario.

d. Infraestructura de ventilación adecuada.

e. Medio de divulgación (boletín, artículos en periódicos) y promoción para la conservación del ambiente.

f. Bajo flujo vehicular dentro del Campus.

g. Existencia del proyecto de estudio de la Calidad del Aire en el área metropolitana.

h. Capacidad de gestionar convenio de cooperación en materia de calidad ambiental con otras instituciones.

Debilidades

a. No existen planes de gestión ambiental.

b. Aumento de la población en el campus universitario.

c. Carencia de proyectos de auto gestión de la Calidad del Aire.

d. Indiferencia de todos los estamentos de la Universidad Tecnológica.

Oportunidades

a. Tendencia ambientalista acerca de la calidad del aire.

b. Instrumentación (legislación, norma) de calidad del aire.

c. Aplicación de tecnologías limpias.

d. Acuerdo de cooperación o intercambio con Universidades extranjeras.

Amenazas

a. Falta de voluntad política ambiental.

b. Cercanía de avenidas de alto flujo vehicular.

c. Proximidad al relleno de Cerro Patacón.

d. Quema de herbazales en época seca.

e. Cercanía a Planta de Concreto.

Entradas y salidas del Sistema de Gestión del Aire

a. Entradas al Sistema (Campus Víctor Levi): aire de buena calidad a lo interno y externo de los edificios.  El costo del mantenimiento del sistema de aire acondicionado es de aproximadamente B/. 22,000.00 mensuales.

b. Salidas del Sistema: escapes en el sistema de ductos del aire acondicionado, mal uso de los equipos, energía perdida (calor).

Fundamentos para la acción

a. Técnicos

• El aire como elemento vital cuya calidad se debe preservar.

• Disponibilidad de tecnologías limpias de generación de energía para preservar un aire de buena calidad.

• Contar en corto plazo con normas técnicas de calidad del aire.

• Planes y programas de conservación de la cobertura vegetal.

b. Económicos

• Costos del servicio de aire acondicionado y sistemas de ventilación y extracción de gases (sótano).

c. Sociales

a. Concienciación de la comunidad universitaria en la conservación de la calidad del aire.

b. El aire como elemento vital cuya preservación establece derechos y exige responsabilidades.

Análisis de tendencias

a. Disponibilidad del aire de buena calidad

• Sistema de ventilación (limpieza y mantenimiento).

• Sistema de aire acondicionado (limpieza y mantenimiento).

• Sistema de extracción de gases (funcionamiento óptimo).

b. Consumo

• Costo del servicio de aire acondicionado, ventilación y extracción de gases en balboas por mes.

c. Calidad del Aire

• Monitoreo de la calidad de aire: químico, físico, biológico.

d. Pérdidas en los sistemas de redes de distribución

• Energía degradada (calor).

• Escapes en la red de ductos del sistema de aire acondicionado.

• Mal funcionamiento de los sistemas.

e. Políticas de Ahorro

• Se carece de una declaración sobre el tema.

f.  Aplicación Tecnologías Limpias

• Utilización de sistemas de aire acondicionado de enfriamiento con agua.

g.  Actividades específicas sobre gestión del aire.

• Docencia

• Proyectos de Investigación

• Actividades de mantenimiento de los sistemas.

h. Recurso Humano específico sobre gestión del aire

• Docentes

• Investigadores en proyectos específicos

• Personal de mantenimiento de los sistemas

i. Usos del aire en el Campus Víctor Levi

• Consumo humano directo

• Sistemas de mantenimiento y limpieza.

j. Problemática asociada al uso del aire

• Eficacia asociada del sistema de aire acondicionado (áreas sin recepción del servicio, por ejemplo: laboratorios, algunos salones).

• Cierta deficiencia en el mantenimiento del sistema de aire acondicionado y sistemas de ventilación (limpieza).

• Muy poco control de la calidad del aire.

• Indiferencia de la comunidad universitaria en general respecto a la calidad del aire.

• Quema eventual de residuos sólidos en contenedores cercanos a Centro de Proyectos.

• Disminución de cobertura vegetal por construcción de nuevas vías de acceso al Campus y otras infraestructuras.

• Generación de partículas en suspensión en el área de estacionamientos.

• Insuficiente ventilación en áreas de oficinas asignadas al personal docente.

• Presencia de partículas en suspensión que se generan en la planta de fabricación de concreto cercano al Campus (Concreto y Construcción, S.A.).

• Cercanía a vías de alto flujo vehicular.

• Insuficientes políticas de gestión del aire: planes, programas, proyectos, estudios, estrategias, otros.

Estrategias

• Definición de la Misión y Visión de la Universidad Tecnológica de Panamá en la Gestión del Aire.

• Declaración de políticas de gestión del aire

• Desarrollo y ejecución de un sistema de gestión integral del aire fundamentado en una planificación estratégica (inclusiva, presuntiva, extensiva, etc.)

• Instrumentación de planes, programas, proyectos, estudios de investigación; dentro de la gestión del aire.

• Suscripción de acuerdos de cooperación con universidades y entidades extrajeras para mejoramiento continúo de la gestión del aire (transferencia  de conocimientos, experiencias, tecnología)

• Políticas de utilización de tecnologías limpias.

• Planes y programas para la conservación de la cobertura vegetal.

• Programas de divulgación dirigidos a la comunidad en general.

• Programas de concienciación a toda la comunidad universitaria.

Mejoramiento de la calidad del aire

• Limpieza periódica de los ductos de distribución y difusores del sistema de aire acondicionado.

• Limpieza de sistemas de ventilación y extracción.

• Utilización de sistema de extracción de gases de los laboratorios.

• Uso de sustancias de limpieza inocuas (solventes, líquidos no tóxicos).

• Descarte apropiado de sustancias volátiles peligrosas.

• Minimización de las emisiones en los equipos de combustión interna de la UTP. (mantenimiento preventivo, utilización de filtros adecuados).

• Supresión de la práctica de incineración de residuos sólidos a cielo abierto en los contenedores.

Resultados esperados de la gestión del aire

a. Participación de los diferentes estamentos los cuales son los actores universitarios en la gestión del aire.

b. Aplicación de tecnologías limpias.

c. Instrumentación de un sistema de vigilancia y monitoreo de la calidad del aire.

d. Concienciación de la comunidad universitaria en la conservación de la calidad del aire.

e. Mejoramiento de la calidad del aire.

Propuestas de acciones

a. Promoción de la conservación de la calidad del aire

• Campaña para promover el mantenimiento de los vehículos de la comunidad universitaria.

• Educación ambiental y participación ciudadana.

• Declaración del día del Aire.

• Divulgación de normas técnicas de calidad del aire.

b. Aplicación de Tecnologías Limpias

• Uso de energía solar y eólica.

• Utilización de sistemas cuyos componentes no deterioren el ambiente.

c. Instrumentación de un sistema de vigilancia y monitoreo de la calidad del aire

• Selección de indicadores de la calidad del aire.

• Programa de monitoreo de la calidad del aire a lo interno de las instalaciones de la universidad (monitoreo de la calidad biológica, química y física del aire).

• Establecimientos según criterios técnicos de estaciones de monitoreo a lo externo de las instalaciones.

• Auditorias ambientales regulares.

• Revisión y mejoramiento del sistema de vigilancia de la calidad del aire.

• Adquisición de nuevas tecnologías  métodos para la vigilancia y monitoreo.

• Evaluación de la calidad del aire en las barreras boscosas del Campus.

ANEXOS

Figura 1. Tipo de ventilación cruzada existente en la mayor parte del Campus.

Figura 2. Parte frontal de la Universidad Tecnológica de Panamá, en donde también se da una ventilación cruzada.

Figura 3. Vegetación existente en el área perimetral de la Universidad.

Figura 4. Franja de árboles que sirven de barrera a la contaminación proveniente de las avenidas de  alto flujo vehicular.

Recomendaciones

• Promover programas de educación ambiental para crear conciencia entre los estudiantes del campus.

• Realizar monitoreos periódicos, sobre la calidad tanto a nivel externo, como interno.

• Elaborar un mapa de riesgo en un croquis del campus Víctor Levi ubicando los sitios más relevantes de contaminación de aire.

• Involucrar a estudiantes, personal docente, administrativo y otros en la conservación de un medio ambiente sano.

BIBLIOGRAFÍA

• Ehrman, R. 1999. Protección y Saneamiento Ambiental. Una Introducción a las ciencias ambientales.  Primera edición. Editorial Universitaria Panamá. 58-67 págs.

• Revista Ancón. 1999. Monitoreo de la Calidad del Aire en Panamá. Volumen G, Número 1, Panamá. 20-25 págs.

• Hernández, L. 1997. Guía Didáctica III. Educación Ambiental el Medio Ambiente y la Comunidad. El Salvador. 279-281 págs. file:///C:/Users/mdieguez/Downloads/3-inicio.pdf

• Proyecto ECO-CAMPUS.  Día sin coche.  Universidad Autónoma de Madrid. http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/ecocampus_uam.aspx

14