Impacto del tramo marino del corredor sur en los manglares del área de Panamá Viejo

Daniel Alberto Franco Barrios* y Anthony Malcolm**. 2015.  Curso de Cambio Climático y Adaptación. Maestría en Administración de Proyecto de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá.

* danielfranco.b@hotmail.com

** tonyamc86@hotmail.com

RESUMEN

La ciudad de Panamá fue fundada en 1519 por los españoles, a orillas de la playa en el área que hoy llamamos Panamá Viejo. Muchas cosas han cambiado en esta zona con el paso de los siglos, pero algo en particular ha llamado nuestra atención, y es el crecimiento de manglares que se dio en la última década en lo que antes fue una playa frente a la famosa torre de la catedral, ya que esta zona se mantuvo casi sin variación por varios siglos.  El estudio se centra en el análisis del impacto que tuvo el tramo marino del Corredor Sur en el crecimiento de los manglares en esta zona, ya que estos son la principal protección de la costa frente a la dinámica litoral y eventos naturales como tormentas y huracanes.  Las acciones de los seres humanos, la contaminación y el ascenso acelerado del mar debido al Cambio Climático, están amenazando constantemente a los manglares.

ABSTRACT

The city of Panama was founded in 1519 by the Spaniards, beside the beach in the area now called Panama Viejo. Many things have changed in this area over the centuries, but something in particular has come to our attention, and mangrove growth that occurred in the last decade in what was once a beach opposite the famous cathedral tower, as this area remained almost unchanged for centuries. So the study focuses on the analysis of the impact that the Corredor Sur’s marine roadway had on the growth of mangroves. They are the main coastal protection against coastal dynamics and natural events such as storms and hurricanes. Man’s actions, pollution and the rapid rise of the sea because of Climate Change, are constantly threatening the mangroves.

ALCANCE Y METODOLOGÍA

El área de estudio se encuentra en la zona costera frente al Conjunto Monumental de Panamá Viejo, entre la desembocadura del río Río abajo y Coco del Mar, y frente a tramo marino del Corredor Sur.

La metodología del estudio consistió en realizar un análisis de fotografías de la zona en diferentes años y determinar en qué momento fue que ocurrió el cambio, y comprobar si coincide con la construcción del tramo marino del Corredor Sur. La observación en sitio y la entrevista con personas clave fueron las principales técnicas de investigación utilizadas para la obtención de datos. Se enumeraron los diferentes impactos del tramo marino del Corredor Sur que pudieron tener más influencia en el crecimiento de los manglares.

RESULTADOS

En base a lo observado en las fotografías, se puede concluir que el inicio del crecimiento de los manglares se da entre el 2002 y 2006, poco después de la inauguración del tramo marino del Corredor Sur, y luego se da un crecimiento considerable los años posteriores en el área de estudio.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las fundaciones del tramo marino del Corredor Sur funcionaron como una barrera tipo de rompeolas, que cambiaron las condiciones del área lo suficiente como para reducir la fuerza de las olas y su acción de erosión y remoción de los sedimentos. Con el tiempo ocurrió un cambio en el régimen de mareas en esta zona, pasando de un régimen de meso mareas (mareas mayores de 2 a 4 metros), a micro mareas (mareas menores de 2 metros).

Las acciones combinadas de los procesos marinos y fluviales determinan si puede formarse un depósito aluvial o delta en la desembocadura de un río.  El tramo marino del Corredor Sur provocó que el índice de entradas de sedimentos fluviales excediera a la redistribución de sedimentos marinos, lo que permitió que se formara un delta, llamado delta dominado por la acción de las olas.

Este tipo de delta se da en zonas costeras dominadas por micro mareas, mareas menores a 2 metros, en donde las olas pueden lograr la energía necesaria para atacar y dispersar los sedimentos fluviales depositados pero sin removerlos del todo.  Se requiere que la dirección del viento sea perpendicular al eje principal del delta para que los sedimentos fluviales sean redistribuidos lateralmente en las playas arenosas paralelas a la costa.  Lo cual explica el por qué una vez que se terminó el tramo marino del Corredor Sur, se observó un crecimiento de manglares en el área de estudio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que en efecto el tramo marino del Corredor Sur tuvo un impacto positivo en esta zona al cambiar el régimen de mareas en la zona creando las condiciones necesarias para la formación de un delta fluvial dominado por las olas que provocó la acumulación de sedimentos en el área donde se observa el crecimiento de los manglares.

Se recomienda  destinar más recursos al campo de las investigaciones en el país, ya que la ausencia o escases de datos y registros históricos, y el poco interés del estado en temas de investigación dificultan mucho el desarrollo de estudios de fenómenos como éste.  Sería interesante continuar el estudio de estos manglares para observar su crecimiento en la próxima década.

BIBLIOGRAFÍA

Diéguez, Marilyn. Profesora de Cambio Climático y medidas de adaptación. 2015. Comunicación personal.

Hassell, Amador. Profesor de geotecnia. 2015. Comunicación personal.

Small, Jazmina. Guía de Sitio. 2015. Comunicación personal.

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/01/13/137830 Deltas, estuarios y marismas. Ibáñez, Juan y Manríquez, Francisco. 2011. Fecha de revisión 23/04/2015

http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_fluvial#Deltas_famosos Delta fluvial. Fecha de revisión 23/04/2015

http://evaluador.forumdeperiodistas.org/uploads/2013/mellibethgonzalez/historia.html Panamá, la ciudad codiciada por los piratas y corsarios. Della Castillo.  Fecha de revisión: 17-abril-15

https://www.flickr.com/photos/panamaviejo/Museo  y sitio de Panamá Viejo. Fecha de revisión: 17-abril-15

http://multitask.com.pa/noticias/panama-viejo-desde-las-alturas/ Panamá Viejo desde las alturas. Fecha de revisión: 17-abril-15

Presentación del trabajo en formato «póster» para su inclusión en el Congreso de Ingeniería de la UTP-2015. Tamaño del póster 0,90 m x 1,0 m

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s