EMPRENDIMIENTO VERDE – LA RESPUESTA A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL SIGLO XXI

Por: Christian Malcolm. 2016. Curso Cambio Climático y Adaptación. III Cuatrimestre. Universidad Tecnológica de Panamá.

Existen diversos acercamientos al tema de la problemática planteada a raíz de los fenómenos atmosféricos asociados al cambio climático .Entre estas líneas de pensamiento podemos mencionar:

a. Los que consideran que el problema ambiental responde a una falta de conciencia del ambiente y sus procesos. Este acercamiento promueve la educación del ser humano en los temas ambientales.

b. Los que consideran que el problema ambiental responde a falta de leyes, políticas y/o normas a nivel de gobierno, que promuevan o incentiven la toma de decisiones en los negocios en una dirección de desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental.

c. Recientemente, se ha planteado que son las empresas, y no los gobiernos o individuos, las que deben guiar las transformaciones requeridas para recuperar el deterioro que ha sufrido el medio ambiente.

El emprendimiento verde está asociado al punto c, y entre muchos ejemplos de esta iniciativa, tenemos el concurso Green Start Up 2012, organizado por la Universidad del Desarrollo (UDD) y Fundación Chile durante el cual fue invitada a dar una exposición la presidenta y fundadora de la Natural Capitalism Solutions y ferviente promotora del desarrollo sostenible, Hunter Lovins.  Lovins presentó la exposición “Capitalismo -..: ¿Cómo salvar la economía y el planeta al mismo tiempo?”

En la misma se demostró que la rentabilidad de negocio y la conservación del medio ambiente no son elementos necesariamente excluyentes.

Muchos nuevos negocios están tomando las riendas de la “cultura verde” y una nueva generación de emprendedores están captando importantes oportunidades de negocios bajo el concepto de sustentabilidad ambiental.

Los tres proyectos que fueron reconocidos y premiados en el GreenStart Up 2012 son: el primer lugar lo obtuvo el proyecto GreenCode, del grupo de innovadores Álvaro Zulueta, Max Vicuña, Mauricio Olivares y Juan José Williams. Este proyecto es una aplicación móvil para ganar puntos recompensa a través de residuos que el usuario recicla por ejemplo latas o envases, los cuales podrán ser cambiados por ayuda tangible para distintas fundaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

El segundo premio fue para el proyecto Efizity, el cual se centra en entregar información mensual y gratuita sobre las cuentas de luz, agua y gas a los clientes comparando hogares de características similares. De esta manera, los consumidores pueden comparar sus gastos y establecer estrategias para ahorrar en las cuentas.

El tercer lugar recayó en el proyecto FaceEnergy, que consiste en un sistema de monitoreo energético basado en una plataforma Web compuesta por sensores inteligentes que miden tanto información de consumo energético como de condiciones ambientales en tiempo real. A su vez, este mismo proyecto fue premiado en una categoría especial por la Municipalidad de Vitacura que consiste en implementación del proyecto en parte de la comuna. Estos son algunos de los numerosos ejemplos de cómo emprendedores utilizan las tecnologías emergentes, para idear mecanismos que permitan un negocio rentable que esté orientado al desarrollo sostenible. De esta iniciativa se han podido identificar importantes lecciones para futuros emprendedores verdes, entre las más importantes tenemos:

1. Dar valor agregado a algo que aparentemente no tiene ninguno como lo es un desperdicio o basura domiciliaria.-.

2. Todo ahorro también es una ganancia y la suma de pequeños esfuerzos de ahora también resulta algo muy rentable.

3. La integración de las nuevas tecnologías con la sustentabilidad es algo que llego para quedarse, así que más allá de los paneles solares y el compost, estos nuevos emprendedores nos están enseñando que en un mundo cada vez más interconectado es justamente el potencial de esta conectividad lo que puede ayudar al medio ambiente.

Podemos afirmar es que el emprendimiento como acción humana ha sido el motor del progreso económico desde tiempos inmemorables, pero con especial énfasis a partir de la revolución industrial.  Gracias a grandes emprendedores y sus proyectos de negocio, hoy podemos tener un sinnúmero de bienes y servicios que, sin duda, han ayudado al desarrollo de nuestras sociedades.

¿Se imaginan la vida actual sin energía eléctrica? Esto es gracias a Thomas Alva Edison, Nikola Tesla o George Westinghouse.

¿Se imaginan no tener vehículos automotores? Esto es gracias a Earl Friedrich Benz, Gottlieb Daimler o Henry Ford.

¿Se imaginan un mundo sin computadores personales?  Se lo debemos a Thomas J. Whatson Jr., Robert Noyce, Gordon Moore, Bill Gates, Steve Jobs o Michael Dell, entre otros.

Es una realidad que uno de los puntos más fuertes del sistema capitalista actual es el incentivo a la creatividad humana y el emprendimiento.  Resulta lógico de este concepto enfocar esfuerzos a facilitar y proveer bases sólidas para el desarrollo e implementación de estas iniciativas las cuales muchas veces se ven truncadas por la burocracia limitante que existe debido a un sistema de gobierno poco versátil. Desde este punto de vista ya no sería del gobierno la responsabilidad de resolver los problemas sino de ser un agente lubricante para permitir el nacimiento y desarrollo de la mente emprendedora a través de empresas privadas.

Logremos hacer del ambiente… nuestro próximo emprendimiento.

—///—

Publicado originalmente en (2016) https://es.scribd.com/document/334196208/Emprendimiento-Verde-La-respuesta-a-los-efectos-del-Cambio-Climatico-del-Siglo-XXI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s