Afectaciones en la parte media-alta de la cuenca del río Chiriquí Viejo asociadas al cambio climático y propuesta de medidas de adaptación

Silvia Cruz, Kahoris Lasso y Rosendo Abrigo. 2016.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.

Contenido

Alcances

Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

CAPITULO I. Marco teórico

I.1 Generalidades de la cuenca del río Chiriquí Viejo

I.2 Conceptos de cambio climático, vulnerabilidad, capacidad de adaptación

I.3 Descripción de eventos extremo en la parte media de la cuenca del río Chiriquí Viejo

I.3.1 Antecedentes de las inundaciones en las Tierras Altas, provincia de Chiriquí

I.3.2 Inundaciones 2014 en Tierra Alta, Chiriquí

I.3.2.1 Análisis de suelos saturados en agua

I.3.2.2 Análisis – radarsat – del área de Nueva Suiza y Cerro Punta

I.3.2.3 Análisis del área noroeste del poblado de Las Nubes

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

II.1 Diseño general del estudio

CAPITULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

III. 1 Análisis de entrevistas y encuestas aplicadas

III.1.1 Resultados de las encuestas

III.1.2 Resultados relevantes de las entrevistas realizadas a representantes de SINAPROC y MiAmbiente.

III.2 Discusión de resultados

CAPITULO IV. PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

IV.1 Generación de información y conocimiento para la mitigación y adaptación. Sistema de monitoreo de cambio climático

IV.2 Comunicación y educación de los actores comunitarios e institucionales para mitigar y adaptarse

IV.3 Organización y preparación para la gestión comunitarias de riegos

IV.4. Modelos comunitarios, propuestas de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Introducción

Dentro del contexto internacional que sigue discutiendo, hasta ahora sin ningún resultado, las medidas para reducir la producción de gases de efecto invernadero que mitiguen el calentamiento global, el cambio climático continúa avanzando en todo el mundo constituyéndose en una de las mayores amenazas actuales y futuras para el desarrollo de los pueblos del mundo.

Ante las evidencias del impacto del cambio climático, el estado panameño inicia la respuesta ante este fenómeno y crea un capítulo sobre el cambio climático dentro de la ley No. 8 del 25 de marzo de 2015 (que modifica la ley 41 “Ley General del Ambiente”) , que considera medidas de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático en nuestro país.

Los impactos del cambio climático, afectan la totalidad de los medios de vida de la población y no solo al área ambiental, por lo que sus efectos adversos influyen sobre todos los sistemas naturales, sociales y económicos.

Reconociendo que los efectos del cambio climático están muy ligados a la variabilidad ecológica, se escogió como zona de estudio áreas que corresponden al tramo alto de la cuenca del río Chiriquí Viejo, comprendidas en el corregimiento de Cerro Punta (Bambito, Nueva Suiza, Las Nubes y Paso Ancho) a fin de entender de mejor manera los efectos del cambio climático en sus medios de vida, así como determinar algunas medidas de adaptación más específicas para dichas zonas.

Para iniciar un proceso de adaptación y mitigación planificada, es necesario, que primeramente analicemos la vulnerabilidad del área objeto de este estudio ante los efectos adversos del cambio climático, y de esta forma tomar medidas para reducir esta vulnerabilidad y gestionar adecuadamente el riesgo que representa el cambio climático para el desarrollo del distrito de Cerro Punta.

Alcances

El estudio se desarrolló en las comunidades de Bambito, Nueva Suiza, Paso Ancho y Las Nubes, corregimiento de Cerro Punta. Ubicadas en la parte media-alta de la cuenca del río Chiriquí Viejo, localizado geográficamente en la región occidental de la provincia de Chiriquí, Panamá.

Objetivos

Objetivo general

Analizar factores de vulnerabilidad y establecer medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, que aumenten la capacidad de resiliencia de la población del tramo medio-alto de la cuenca del río Chiriquí Viejo.

Objetivos específicos

Determinar los eventos extremos ocurrido en las comunidades objeto del presente estudio.

Identificar las área de mayor vulnerabilidad al cambio climático que presentan las comunidades de Las Nubes, Nueva Suiza , Paso Ancho y Bambito.

Determinar medidas de adaptabilidad al cambio climático que podrían adoptar los habitantes en las comunidades de los corregimientos ubicadas en la parte media-alta de la cuenca del río Chiriquí Viejo.

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1 Generalidades de la cuenca del río Chiriquí Viejo.

La cuenca del río Chiriquí Viejo está localizada geográficamente en la región occidental de la provincia de Chiriquí, en Panamá y se encuentra entre las coordenadas 8° 40‘ y 8° 55‘ de la latitud norte y 8° 40‘ y 82° 31‘ y 82° 55‘ de longitud oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 1 339,4 km2 hasta la desembocadura al mar, y la longitud del río principal es de 161 km. La elevación media de la cuenca es de 1 100 msnm y el punto más alto se encuentra sobre el volcán Barú, ubicado en la parte nororiental, con una elevación de 3 474 msnm.

Sus límites son: al norte con la Cordillera Central y las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro; al sur con la bahía de Charco Azul en el océano Pacífico; al este con la divisoria de aguas de los ríos Caldera, Macho de Monte y Escarrea; al oeste, con la divisoria de aguas de los ríos Grande de Térraba y Coto, en Costa Rica.

La cuenca tiene un total de 234 lugares poblados en los cuales habita una población de 98 691 habitantes, con una concentración del 39% de la población en cinco lugares poblados. Más del 30% de lugares poblados acoge un 1% de la población, lo que indica que en la cuenca existe una fuerte dispersión de la población.

De acuerdo a la zonificación nacional del PIGOT, la parte media y baja de la cuenca del río Chiriquí Viejo se ubica en la categoría de tierras de producción y protección forestal, desde una perspectiva global. Es posible que a escala local, la diferenciación de la vocación se pueda ajustar.

La cuenca del río Chiriquí Viejo se integra en un contexto social y ambiental de importantes sistemas naturales que funcionan de manera interrelacionadas. En su parte alta se encuentran los parques Nacional Volcán Barú e Internacional La Amistad. Ambos presentan condiciones favorables de protección y conservación para las interrelaciones internas de la cuenca y hacia la parte baja. En esta parte de la cuenca se encuentra el mayor potencial hidroenergético, desarrollo eco turístico y de conservación. Existen importantes áreas de cultivo hortícola, siendo sus principales cultivos la papa, brócoli, lechuga, repollo, ají, apio, zanahoria y cebolla. Sin embargo, esta actividad se lleva a cabo en suelos frágiles, cuyo riesgo de erosión es alto.

En su parte media, la cuenca tiene un potencial significativo para actividades agropecuarias, con importante producción de leche y tierras agrícolas para café. En algunas subcuencas y microcuencas existe potencial para al aprovechamiento hidroeléctrico, con algunos proyectos ya en marcha.

En su parte baja existen áreas de cultivo de palma aceitera y de plátanos. La cuenca se vincula con el sistema marino costero de la bahía de Charco Azul y manglares. El potencial y la conservación de este sistema dependerán de un manejo adecuado de las tierras de las partes altas y media de la cuenca.

En su conjunto, las tierras de la parte media y baja, así como los servicios ambientales brindados dependerán, en gran medida, de la implementación de medidas de protección, conservación y producción sostenible en la parte alta y media de la cuenca.

2 Conceptos de cambio climático, vulnerabilidad, capacidad de adaptación.

El cambio climático ha impactado a innumerables comunidades, exponiéndolas a mayores amenazas y haciéndolas más vulnerables; y esto será más marcado, y para algunas comunidades hasta catastrófico, en los próximos años. Con el fin de planificar efectivamente acciones de adaptación, es necesario un análisis científico del cambio climático para ampliar el contexto. Sin embargo, a nivel local, la información y el conocimiento más relevante ya existe o puede ser generado con la participación y el análisis realizado por los propios “stakeholders” locales. El conocimiento local tiene también validez para informar e influenciar la toma de decisiones.

Figura 1. Ubicación general de la cuenca del río Chiriquí Viejo en la República de Panamá. Fuente: Elaboración propia.

Es importante mencionar algunas definiciones que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha elaborado. Entre otras, las siguientes: «El cambio climático es cualquier cambio en el clima en el transcurso del tiempo, ya sea debido a su variabilidad natural o como resultado de la actividad humana». La vulnerabilidad al cambio climático se define como: Grado en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud e índice de la variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad adaptiva.

La capacidad adaptativa se define como: la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) para aminorar daños potenciales, aprovechar las oportunidades, o enfrentar las consecuencias. Uno de los factores más importantes que condicionan la capacidad adaptativa de los individuos, hogares y comunidades es su acceso y control sobre los recursos naturales, humanos, sociales, físicos y económicos. Como ejemplos de recursos que poseen gran importancia están:

Recursos humanos: Conocimiento de los riesgos climáticos, habilidades para la agricultura de conservación, buena salud que permite trabajar.

– Recursos sociales: Grupos de ahorro y préstamo de mujeres, organizaciones de agricultores.

– Recursos físicos: Infraestructura de riego, semillas y depósitos de granos.

– Recursos naturales: Fuentes de agua segura, tierras productivas.

– Recursos financieros: Microseguros, fuentes de ingresos diversificados.

La resiliencia se define como: La capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o restableciendo sus estructuras básicas, sus funciones y su identidad.

La resiliencia es un concepto familiar en el contexto de la reducción de riesgos de desastre, y cada vez más se debate sobre ella en el campo de la adaptación. Una comunidad resiliente es capaz de enfrentar las amenazas para minimizar sus efectos y/o recuperarse rápidamente de los efectos negativos, con lo cual su situación se mantiene igual o mejora en comparación con el período anterior a la amenaza. Existen fuertes nexos entre la resiliencia y la capacidad adaptativa; como tal, la resiliencia también varía mucho para los diferentes grupos que conforman una comunidad.

La vulnerabilidad integrada al cambio climático es el resultado de los aspectos biofísicos o la “variación climática” y la sensibilidad del sistema. En el esquema de Smit y Wandel (2006), también figura la vulnerabilidad como una función de la capacidad de adaptación y de las exposiciones (que son el resultado de un estrés y la sensibilidad del sistema a éste). Sin embargo los sistemas humanos no son expuestos solamente a estrés climático, sino también son afectados por factores económicos y sociales que aumentan su vulnerabilidad (Agua sustentable, 2010).

Considerando las interacciones mencionadas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, define en su Tercer Informe de Evaluación sobre Impactos, adaptación y vulnerabilidad, el cual es contribución del Grupo de Trabajo II, que la vulnerabilidad al cambio climático es el grado por el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los extremos del clima. Además la vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación (IPCC, 2001).

Al mismo tiempo la vulnerabilidad enmarca el entorno externo en el que subsisten las poblaciones. Los medios de vida de estas y la mayor disponibilidad de activos se ven afectados, fundamentalmente, por tendencias críticas, choques y por el carácter de temporalidad de ciertas variables, sobre los cuales las poblaciones tienen un control limitado o inexistente (DFID, 1999). Por lo tanto la vulnerabilidad de los sistemas varía en función del lugar geográfico, del tiempo y de las condiciones sociales, económicas y ambientales (IPCC, 2001).

Por otra parte, la capacidad de adaptación es definida como la habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias. La adaptación al cambio climático se entiende de dos maneras: una relacionada con la valoración de los impactos y vulnerabilidad; y la otra, con el desarrollo y evaluación de opciones de respuesta (IPCC, 2001). Al mismo tiempo la capacidad de adaptación es dinámica. Depende, en parte, de la base productiva social como los bienes de capital natural y artificial, las redes y prestaciones sociales, el capital humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos a nivel nacional, la salud y la tecnología. Incluso sociedades de alta capacidad de adaptación siguen siendo vulnerables al cambio climático, a la variabilidad y a los valores extremos (IPCC, 2007a).

3 Descripción de eventos extremos en la parte media de la cuenca del río Chiriquí Viejo.

3.1 Antecedentes de las inundaciones de las Tierras Altas, provincia de Chiriquí.

Tabla 1. Referencias de inundaciones en las tierras altas de Chiriquí según lugares afectados y efectos.

3.2 Inundaciones 2014 en Tierra Alta, Chiriquí.

Según el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) la crecida del río Chiriquí Viejo en el año 2014 superó los daños ocasionados por este río en los años 1970, 1973 y 1987.

Se informó que el deslave en el cerro Picachos, en la cordillera, hacia el sector de Las Nubes, ocasionó que se generará un embalse en varias quebradas que dan a un brazo del río Chiriquí Viejo; que árboles, piedras y lodo, fueran arrastrados por las corrientes, lo que ocasionó la muerte de nueve personas, la destrucción de puentes y daños a viviendas y semilleros de hortalizas.

En el informe de SINAPROC se señalaba que debido a una fuerte precipitación que duró aproximadamente 45 minutos, el agua que cayó rebasó la capacidad de manejo del cauce del río, en Las Nubes. La caída de árboles, que luego fueron arrastrados, condujo a la formación de un embalse que al poco cedió, provocando los daños antes mencionados.

A continuación, se analizan los factores asociados al evento.

3.2. 1 Análisis de suelos saturados en agua.

El 75% de las áreas que presenta suelos saturados de agua, posterior al evento del 17 de agosto, se localiza en el sector sur del río Chiriquí Viejo. Son suelos con texturas franco arcilloso. Estas áreas corresponden a terrenos con pendientes menores al 16%, con uso actual correspondiente a cultivos de hortícolas mixtos.

Figura 2. Suelos saturados con agua durante el evento del 17 de agosto de 2014.

3.2.2 Análisis – radarsat – del área de Nueva Suiza y Cerro Punta.

A través de la imagen RADARSAT 2 tomada el 20 de agosto de 2014, se ha identificado el área de influencia en los poblados de Cerro Punta y Nueva Suiza, y la vía de acceso. De igual forma se delimitó el drenaje del río Chiriquí Viejo y de una corriente de agua, afluente del río Chiriquí Viejo, procedente de Cerro Punta. El sitio donde se encuentra el poblado de Nueva Suiza presenta proximidades al curso de agua del río Chiriquí Viejo, con distancias inferiores a los 100 m. En la ruta de la carretera desde Cerro Punta hasta Nueva Suiza, el espacio más reducido entre el río Chiriquí Viejo y la vía, es precisamente en el sitio de Nueva Suiza, que según reportes de prensa y del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) las viviendas fueron afectadas por inundaciones.

Figura 3. Áreas agrícolas y poblados afectados por las inundaciones del 17 de agosto de 2014.

El área poblada de Cerro Punta, en referencia al cauce del río Chiriquí Viejo, se encuentra a una distancia aproximada de 2 km. Sin embargo, el curso de agua afluente del río Chiriquí Viejo que proviene desde el poblado de Cerro Punta se une al río Chiriquí Viejo a una distancia aproximada de 330 m de la vía Cerro Punta – Volcán. Mientras, el área de parcelas agrícolas cubre la mayor parte del espacio territorial que separa los poblados de Nueva Suiza y Cerro Punta hacia el sur de la vía Cerro Punta – Volcán, en una superficie aproximada de 215 hectáreas (adicional a una masa de bosque localizada hacia el sureste de Nueva Suiza).

3.2.3 Análisis del área noroeste del poblado de Las Nubes a través de la imagen satelital resurs–p.

A través de la imagen satelital RESURS–P (1 m de resolución), proporcionada por la Agencia Espacial Federal Rusa, tomada 8 días después de los eventos naturales que afectaron a Tierra Alta, Chiriquí, Panamá, se puede apreciar el área noroeste de Las Nubes que se encuentra ubicada en un radio inferior a 1 km del límite del Parque Internacional La Amistad (PILA). Se identifica sobre la imagen un intenso uso agrícola y el drenaje de una corriente de agua afluente del río Chiriquí Viejo en dirección paralela a la vía de acceso.

En esta vía de acceso se identifica anomalía con respecto a su intersección con el puente. De igual forma, se presenta un represamiento del drenaje natural en la proximidad del puente; y aguas abajo del mismo existe acumulación de material que podría ser derivado de roca, arena y desecho arrastrado por la corriente en una superficie superior a 7 700 m2.

Figura 4. Características del noroeste del poblado de Las Nubes afectado por las inundaciones del 17 de agosto de 2014. Agosto 25 de 2014.

Figura 5. Características del noroeste del poblado de Las Nubes afectada por eventos naturales. Agosto 25 de 2014. Fuente:http://servir.cc/images/stories/evualuaciones/desastres/2014/panama/chiriqui_agosto_2014/ma pa_radarsat_afectaciones_inundaciones_chiriqui_17_ago_2014_web-size.jpg

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

1 Metodología.

El estudio se realizó en la provincia de Chiriquí, en las comunidades de la parte alta de la cuenca del río Chiriquí Viejo, Bambito, Nueva Suiza, Las Nubes y Paso Ancho, como áreas de mayor vulnerabilidad a las afectaciones del cambio climático. En el recorrido del área, se visitaron las comunidades y los sitios más afectados, que fueron georerenciados para la elaboración de mapas. Ver tabla de coordenadas.

Tabla 2. Coordenadas en UTM de los sitios visitados.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos tipos de fuentes de información, una de carácter secundaria y otra primaria. Para la recolección y análisis de la información secundaria se partió de la literatura sobre análisis de los efectos, vulnerabilidad y adaptación, expresados en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC); bajando de escala, se revisaron los lineamientos del IPCC referente a criterios básicos para la evaluación de la vulnerabilidad. También se realizó una investigación bibliográfica de estudios de vulnerabilidad a nivel mundial y nacional. Se revisaron sitios web, artículos o publicaciones de periódicos, revistas electrónicas, mapas, informes de instituciones tales como: SINAPROC, MIAMBIENTE, ETESA, MIVIOT y MIDA. Para la obtención de información de fuentes primarias se realizó trabajo de campo donde se visitaron y georeferenciaron los sitios de interés, se realizaron entrevistas y se aplicaron encuestas.

Para realizar los mapas, se utilizó el Sistema de Información Geográfico (SIG), las coordenadas levantadas en cada sitio georeferenciado, diferentes capas de información, y el programa de Arc GIS 10.2.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1 Análisis de entrevistas y encuestas aplicadas

Resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas aplicadas en la visita de campo realizada en la parte alta y media del río Chiriquí Viejo; en las comunidades de Bambito, Nueva Suiza y las Nubes del 29 al 31 de julio del presente.

1.1 Resultados de las encuestas

1. Las personas encuestadas tenían edades que oscilaban entre 34 y 68 años.

2. Los habitantes entrevistados tienen entre 20 y 43 años de residir en el área.

3. Coinciden en que se mudaron al área por su buen clima, y tierra fértil.

4. Las distancias de las casas al río oscilan entre 20 y 50 metros.

5. Todas las familias encuestadas tienen tierras de cultivos, cuya extensión va desde una hectárea hasta 4.

6. Todos los encuestados realizan cultivos con fines comerciales.

7. Según los encuestados los vegetales que se cultivan en las comunidades objeto de nuestro estudio son los siguientes: lechuga, cebolla, brócoli, ají, y papa, este último es el cultivo que según ellos les reporta más ganancias.

8. Se crían animales como las gallinas, en su mayoría para el consumo familiar.

9. Todos los encuestados tenían conocimiento del cambio climático y comprendían claramente las principales consecuencias del mismo.

10. Las personas encuestadas afirman que las principales amenazas climatológicas que se presentan en su comunidad son las inundaciones y los deslizamientos de tierra.

11.Los últimos eventos extremos en cuanto a inundaciones que recuerdan los moradores son los siguientes:

a. El del 1987, cuyas consecuencias fueron las siguientes: Pérdidas de materiales por la destrucción y afectaciones a las viviendas. Pérdida de cultivos y de aves de corral.

b. El de noviembre del 2008, cuyas consecuencias fueron las siguientes: Pérdidas de materiales por la destrucción y afectaciones a las viviendas, pérdida de vidas humanas (12 muertos en Las Nubes). Pérdida de cultivos y de aves de corral. El desbordamiento del río Chiriquí Viejo causo la muerte de gran cantidad de truchas de la empresa Truchapan, resultando en cuantiosas pérdidas materiales, afectación a vías de acceso (puentes y carreteras).

c. El de octubre del 2012, cuyas consecuencias fueron las siguientes: Pérdidas materiales por la destrucción y afectaciones de las viviendas, pérdida de cultivos. La inundación provocó gran turbiedad en las aguas de la empresa Truchapan y provocó la muerte de las truchas.

d. El de agosto de 2014. Los encuestados afirman que ocurrió un temblor en la parte alta de la cuenca y lluvias intensas por un periodo de cuatro días. Además aconteció un deslave en el todo estos acontecimientos unidos formaron un «gran embalse» en lo alto del cerro Picacho, en el Parque Internacional La Amistad (PILA), permitió la creación de la cabeza de agua que causó el desbordamiento del río Chiriquí y sus afluentes. Todo esto provocó inundaciones y un alud de tierra que sepultó varias viviendas. Las consecuencias de esta serie de eventos fueron las siguientes: Colapso de la carretera en nueva Suiza lo cual provocó la caída de un bus de ruta al río que lo arrastró y tres de sus ocupantes perdieron la vida. Pérdidas de materiales por la destrucción de 9 casas y afectaciones en 32 viviendas, pérdida de un total de 13 vidas humanas.

e. Se hundió parte de la carretera en Paso Ancho, se dio la pérdida de cultivos y de gallinas.

f. Cuatro puentes fueron destruidos por el río

g. Afectaciones a la tubería dos pulgas que distribuía e agua potable en la comunidad de Las Nubes.

12. Los pobladores consideran que ha variado la frecuencia en que se dan los eventos extremos en cuanto a inundaciones. Ha pasado de cada 10 años a entre 2 a 4 años, aproximadamente.

Durante dichas inundaciones, las viviendas resultaron arrastradas por la corriente o con serias afectaciones. Estaban ubicadas a 20 metros o menos del margen del río.

14. Los pobladores que perdieron sus cosechas por la crecida del río, fueron los que cultivaban en las márgenes del mismo.

15. Los encuestados afirman que tuvieron cuantiosas pérdidas en sus cultivos establecidos en áreas cercanas e incluso las más alejadas del río, como resultado de lluvias intensas y prolongadas, que provocaron deslizamientos de tierra y pérdida de los mismos; el cultivo que más se afectó fue el de la papa. Además, indicaron que no piensan cambiar el tipo de cultivo porque las papas les generan buenas ganancias.

16. Los encuestados indicaron que no cuentan con planes para prevenir, remediar ni mitigar las afectaciones que puedan ser generados por eventos extremos de inundaciones.

17. Los pobladores de las comunidades de Las Nubes, Nueva Suiza, y Paso Ancho afirman que en su comunidad no cuentan con un sistema de alerta temprana para inundaciones.

18. Los pobladores de Bambito cuentan con un sistema de alerta temprana para inundaciones, que es coordinado por SINAPROC.

19. Según los encuestados, el municipio de Tierras Altas no cuenta con un albergue para los damnificados; en los diferentes desastres que han afectado sus comunidades, manifestaron que muchos fueron ubicados en el hotel Los Quetzales, situado en Guadalupe, Cerro Punta y otros se alojaron con familiares y amigos.

20. En cuanto a la respuesta y colaboración de las autoridades, los encuestados afirmaron que las instituciones que intervienen cuando se dan las diferentes afectaciones son: Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVI), el Ministerio de Obras Públicas (MOP). En el evento ocurrido en 2014, el MOP construyo cuatro nuevos puentes para reponer los que el río se llevó o sufrieron serias afectaciones y realizaron obras para canalizar el río .Además de reacomodar las rocas que arrastró el río y armar gaviones en las márgenes del mismo. El ministerio de vivienda y el ministerio de la presidencia ubicaron a las personas cuyas casas fueron destruidas o afectadas, en el hotel los Quetzales y otros fueron a vivir con familiares, pero después de un año retornaron a sus viviendas. Los moradores que perdieron sus casas o estas sufrieron afectaciones, suman un aproximado de 15 familias que están a la espera de que las autoridades del Gobierno Nacional los reubiquen permanentemente, como lo acordó.

21. Los encuestados señalan el 2015 como el año en que se dio un evento extremo en cuanto a la alteración del ciclo del cultivo, indicando que la época seca se extendió de dos meses, que es lo acostumbrado para esa región a cuatro meses (de enero a abril) y que la época lluviosa llego con lluvias más intensa que de costumbre y con periodos de iluminación más cortos.En lo que se refiere a las consecuencias de este evento, los pobladores consideraron que su producción agrícola se vio reducida; por ejemplo: las lechugas y los tomates no alcanzaron el tamaño normal; como consecuencia, tuvieron grandes pérdidas económicas debido a la sequía ya que no estaban preparados y no contaban con reservas de agua o sistemas de riego eficientes que les ayudara a contrarrestar el efecto de la sequía.

22. En cuanto a la frecuencia de eventos extremos de alteración de los ciclos de cultivos, los encuestados no recuerdan otro que se haya dado en los últimos 20 años y que los haya afectado tanto como este del 2015, que coincidió con un Fenómeno de Niño intenso. (Así lo indicaron los encuestados).

23.Los pobladores demostraron conocer el concepto de vulnerabilidad y reconocieron que las viviendas y cultivos ubicados a escasos metros de las márgenes del río son los más vulnerables a inundaciones y que toda la cuenca es vulnerable a deslizamientos provocando la perdida de cultivos y daño a las viviendas, por el tipo de suelo, las pendientes y por las lluvias intensas. En última instancia consideran que su comunidad podría ser vulnerable a la alteración de los ciclos de cultivo.

24. Los encuestados consideran que se pueden tomar medidas para adaptarse al cambio climático. Para las inundaciones:

a. Reubicar algunas viviendas, construir gaviones con rocas del río y “amarradas con cemento”, para darle más estabilidad.

Reforestar las áreas deforestadas, evitar que la frontera agrícola siga avanzando hacia las colinas.

b. Capacitaciones por parte de las autoridades.

c. Para enfrentar las alteraciones en los ciclos e cultivo se pueden.

d. Recibir capacitación por parte del MIDA o IDIAP.

e. Implementar sistemas de invernadero.

f. Implementar sistemas de riego.

1.2 Resultados relevantes de las entrevistas realizadas a representantes de SINAPROC y MiAmbiente.

Fenómenos meteorológicos que provocaron las inundaciones y los deslizamientos:

a. Noviembre del 2008, el país fue afectado por un sistema de baja presión que al fortalecerse se convirtió en una depresión tropical con lluvias de moderadas a fuertes que tienen una duración de dos a tres horas como consecuencia provocaron la crecidas de ríos , deslizamientos de tierras y lodos en el área afectada. El sismo fue de magnitud 6,3° en la escala de Richter, según informó en un comunicado el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Según el comunicado, basado en los datos de la Red Sismológica del Instituto de Geo- ciencias de la Universidad de Panamá, el sismo se dio en la coordenadas 8.35 norte y 83.0 oeste y marcó 10 kilómetros de profundidad. El movimiento telúrico estremeció la parte occidental de Panamá en poblaciones como David, Puerto Armuelles, Bugaba, Boquerón y Tierras Altas (Las Nubes-Cerro Punta).

b. En octubre 2012, El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) informó, que a consecuencia del Huracán Sandy se generaron fuertes lluvias acompañadas de fuertes viento, que afectaron las comunidades ubicadas en la cuenca del río Chiriquí Viejo

c. En agosto de 2014, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) informó, que producto de las fuertes lluvias fue provocada la crecida del río Chiriquí Viejo; afectando específicamente en Cerro Punta y comunidad de Las Nubes, en la provincia de Chiriquí.

2 Discusión de resultados

Los resultados obtenidos a través de fuentes secundarias y primarias nos indican que el clima y la tierra fértil son los factores que han determinado que las personas residan en Cerro Punta y en su mayoría no contemplen la opción de mudarse del lugar, los encuestados tienen entre 20 y 43 años de residir en el área.

Todos los encuestados reconocen la existencia del cambio climático e identifican sus efectos dentro de la comunidad. Los efectos del cambio climático que más los afecta son las inundaciones, ya que las lluvias intensas que éste genera provocan aumento del caudal de las quebradas tributarias del río Chiriquí Viejo y por consiguiente en los últimos años las crecidas e inundaciones provocadas por este río han sido devastadoras. Los pobladores reconocen que son vulnerables a las lluvias intensas y que provocan deslizamientos relacionados por los suelos que son inestables y la ubicación de las casas en laderas. También son amenazados por los eventos extremos de inundaciones que han variado su frecuencia de cada 20 a 10 años a pasado a cada cuatro años y traen como consecuencias la pérdida de cosechas, animales, destrucción de viviendas, pérdida de vidas humanas y múltiples pérdidas económicas. Es importante destacar que las casas ubicadas en las márgenes del río, a 20 metros o menos de éste, son las más afectadas por las inundaciones, incluso algunas de ellas han sido declaradas inhabitables .Aunque sus moradores se niegan a abandonarlas. En relación a las inundaciones los pobladores de mayor edad de las comunidades objeto del presente estudio indican que la primera inundación que recuerdan del río Chiriquí Viejo se dio en 1968, tres años después de que el río fuera desviado para hacer mejoras a la carretera que tenía una pendiente muy inclinada.

A pesar que la mayoría de los moradores no consideran que su comunidad es vulnerable a la alteración de los ciclos de cultivos, reconocen que en 2015, a raíz de la sequía inusual provocada por un evento Niño extremo, la estación seca en el área duró cuatro meses en vez de dos -que es lo usual en el lugar-. Ello los llevó a reportar grandes pérdidas ya que no pudieron sembrar en la época prevista y no tenían suficiente agua, debido a que no cuentan con sistemas de reserva de agua y riegos eficientes. Es importante tomar en cuenta que para ellos, la lluvia en condiciones normales es abundante. Al culminar la estación seca prolongada se tuvieron que enfrentar a períodos de lluvias intensas. Esto dio como resultado que los vegetales cosechados fueran más pequeños y de menor calidad de lo que esperaban.

En cuanto a la alteración de los ciclos de cultivo en 2015, entrevistamos al ingeniero Miguel Espinoza, gerente general de la empresa Cerro Punta, S.A. quien nos informó que, a pesar de que la empresa Cerro Punta cuenta con sistema de riego y que parte de sus cultivos estaban en invernaderos, se vieron afectados por ese evento Niño extremo. Ya que durante la prolongada estación seca las temperaturas fueron más altas y la intensidad lumínica fue mayor. Mientras que durante la época lluviosa pudo constatar que, además de las lluvias intensas, la horas de luz que recibían los cultivos disminuyeron, especialmente en el mes de septiembre se tuvo una hora menos de luz por día, viéndose la empresa en la necesidad de usar luz artificial en los cultivos ubicados en los invernaderos.

Para los pobladores de Cerro Punta las autoridades actúan después que se dan los desastres. Consideran que se puede hacer más para prevenir los efectos de los eventos extremos, como inundaciones, deslizamientos y alteración del ciclo de los cultivos. La comunidad reconoce que se pueden tomar medidas para adaptarse al cambio climático, entre las cuales están la construcción de gaviones, reubicar casas que son muy vulnerables. Además, favorecer medidas preventivas como el establecimiento de un sistema de alerta temprana en cada una de las comunidades que se haya visto afectada con eventos extremos. Vale mencionar que, a pesar que en la comunidad de Nueva Suiza se instaló un sistema de alerta temprana, hace unos ocho años, en la actualidad, la vivienda está deshabitada y no se le explicó a otros moradores cómo funcionaba el sistema.

CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

1 Generación de información y conocimiento para la mitigación y adaptación. Sistema de monitoreo de cambio climático.

Los saberes ancestrales y tradiconales deben enriquecer los estudios técnicos – científicos para lograr un mejor conocimiento del territotio; destacando los estudios geofísicos, biológicos, ambientales, económicos y sociales que permiten identificar y priorizar las principales amenazas asociadas al cambio climático y la variación del clima, los riesgos, como una muestra de la resiliencia de las poblaciones de la cuenca media del río Chiriquí Viejo. Los estudios, además del aporte señalado deben ser instrumentos de educación, consulta y validación por parte de actores interesados en el cambio climático en los territorios, convirtiéndose en instrumentos para generar datos, información y finalmente conocimiento con la participación de las comunidades locales. La información generada debe volver a las comunidades en forma sistemática, procurando no solo que quede disponible para el futuro, sino que se genera una capacidad local para archivarla, localizarla y utilizarla cuando así se requiera.

Los estudios y conocimientos generados deben ofrecer varias herramientas, con utilidad práctica, preferiblemente inmediata, para que las comunnidades enfrenten el cambio climático y den sostenibilidad al proceso de gestión iniciado en cada territorio, entre ellas pueden destacarse: Los mapas de amenazas y vulnerabilidades para cada territorio y los planes de acción que priorizan las principales amenazas y necesidades de las comunidades en función del cambio climático.

Especial mención merece dentro de este kit de herramientas: el sistema de monitoreo de cambio climático, cuya base está conformada por un grupo de indicadores, alimentados por datos e información complementaria levantada por las instituciones en sus campos de trabajo y también, recopilación de datos observados y reportados por las comunidades, para monitorear el comportamiento y mejorar el conocimiento de algunas variables climatológicas relacionadas con el cambio climático.

El esfuerzo técnico, económico e institucional realizado empieza a dar sus frutos al generar una mejor información para la toma de decisiones frente a situciones climatológicas críticas, tambien el desarrollo de aplicaciones en campos específicos como la agrometerología es gran gran potencial para indicar las mejores épocas de siembra y proporcione datos que pertmite mejorar los pronósticos climatológicos en la cuencas.

2 Comunicación y educación de los actores comunitarios e institucionales para mitigar y adaptarse.

Los impactos de la variabilidad climática y de los eventos extremso sobre los medios de vida de las poblaciones alli asentadas en la cuenca del rio Chiriquí Viejo, han propiciado valiosas experiencias colectivas que son la base para avanzar en la implementación de medidas de mitigación y adpatación frente al cambio climático. Una buena parte de los mienbros de la comunidades locales, de los tecnicos que hacen parte de las instituciones y de consultores y asistentes técnicos del área, coinciden y estan conscientes sobre la necesidad de divulgar ampliamente las causas y efectos del cambio climático, para pasar de la concienciación a la acción contra sus efectos.

Las campañas de medios para sensibilizar y concieciar a los actores sobre el cambio climático, debe tener, especialmente cuando se trabaja en territorios pluriétnicos, dos elementos claves para el diseño y desarrollo: el reconociminto de las diferencias culturales presentes en los territorios priorizados, que condiciona los contenidos, formas lenguas a utilizar y el rescaste de la historia ambiental de las comunidades, en las realciones de interacción con la naturaleza está llena de experiencias de adaptación, algunas bastantes dolorosas, pero siempre son fuentes de aprendizaje individual y colectivo.

La estrategia de concienciación y educación apunta como fin último, a dejar más allá de tecnicas y herramientas, una capacidad humana que a través de la comunicación, amplifique el mensaje sobre el cambio climático y genere compromisos para enfrentarlo.

3 Organización y preparación para la gestion comunitarias de riegos.

El enfoque más reciente para enfrentar los cambios climáticos y los eventos extremos en las comunidades, pone énfasis en la resiliencia, entendida como la capacidad de adaptación, de una comunidad o de la sociedad, para mantener un nivel de riesgos aceptable en el contexto en que funciona. Dentro de este enfoque los medios de vida (natural, socio-cultural, físicos, financieros y humanos) son determinantes para desarrollar la capacidad de respuesta y de adaptación frente a los riegos. este enfoque es importante desde el punto de vista práctico, pues cuando sucede un extremo, los primeros en enfrentar el suceso, son ls mismas comunidades. El apoyo y ayuda llega posteriormente, pero su capacidad de respuesta inicial determinará la magnitud del daño recibido, especialmente en terminos de vidas humanas.

La resiliencia debe ser entendida dinámicamente. Una comunidad mediante la racionalización de sus medios de producción, de sus hábitos y costumbres, mejora sus medios de vida, tecnológicos, de organización social, de conocimientos y se convierte en una “organización viva” que aprende para resistir y adaptarse mejor a las adversidades.

Sistema de alerta temprana: Es la principal herramienta para preparar la comunidad para enfentar los eventos extremos y tomar conciencia de la necesidad de la organización social para aumentar la capacidad de respuesta a los eventos extremos es el sistema dealerta temprana (SAT). La provisión de de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, permite a un individuos expuestos a una amenaza, tomar acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva.

Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos centrales conocimiento y mapeo de amenazas, monitoreo y pronóstico de eventos inminentes y proceso y difusión de alertas compresibles para los pobladores y las autoridades.

No obstante la importancia del sistema de alerta temprana, es solo una parte de la prevención y de la respuesta frente a los riegos, se requiere desarrollar tambien capacidad de negociación y coordinación con las autoridades locales y regionales, para lograr una respuesta exitosa, especialmente en los momentos pos-evento, críticos para minimizar los efectos y proteger los grupos mas vulnerables de la población afectada.

4. Modelos comunitarios, propuestas de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climatico.

Los estudios y diagnósticos con base en la gestión del conocimiento para el manejo integrado de los recursos naturales en el territorio, deben servir de base para orintar y seleccionar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el territorio, teniendo en cuenta y respetando las características sociales, culturales y ambientales existentes. Las priorización de estas medidas, deberán estar estrechamente ligadas a la identificación, durante las consultas para estructurar los planes de manejo de la cuenca y la estructuración de los planes de acción para enfrentar el cambio climático.

Las medidas llevadas a campo, deben ser sufucientemente atractivas y convincentes, para que la comunidad se motive y emprenda, acompañados de la institucionalidad, la gestión para la consecución de recursos financieros y técnicos necesarios para replicar estos modelos y promover su generalización en la comunidad.

A continuacion se detalla los tipos de proyectos:

4.1 Uso sostenible de los recursos hídricos y mejoramiento de la calidad para consumo humano. (ejemplos: cosecha de agua, planes de seguridad de agua, conservación de fuentes hídricas)

4.2 Buenas practicas de producción agropecuaria e impulso a la seguridad alimentaria (ejemplos: incorporacion de sistemas agroforestales en las fincas de producción, producción de abonos orgánicos mediante aprovechamientode residuos y desechos, rescate de variedades genéticas locales)

4.3 Uso racional de las fuentes energeticas y disminución de emisiones de CO2 (ejemplos: fomentos de estufas eficientes, reforestación arboles de crecimeinto rápido para leña, alternativas a la quema con fines agrícolas)

4.4 Gestión comunitaria de riegos (ejemplos: propuestas para la elaboración de los planes de riesgo comunitario).

1.3 CONCLUSIONES

1. Se identificaron cuatro eventos extremos que acontesieron en los años 1988, 2008, 2012 y 2014, este último considerado el más devastador; que han afectado las comunidades de Las Nubes, Nueva Suiza , Paso Ancho y Bambito en los cuales se pudo observar que la frecuencia e intensidad ha ido en aumento .

2. Las áreas más vulnerables al cambio climático de las comunidades objeto de nuestro estudio, en lo que respecta a inundaciones resultaron ser las ubicadas dentro de la zona de inundación del río; y respecto a los deslizamientos, toda la zona es de alto riesgo debido a la deforestacion, avance de la frontera agricola, las pendientes y tipo de suelo.

3. La alta vulnerabilidad de la zona a los efectos del cambio climatico, es evidente ; sin embargo, los pobladores y el gobierno han implementado algunas medidas de adaptacion y mitigacion que no han sido suficientes; haciendose necesario los estudios de la zona para lograr disminuir el riesgo que los pobladores enfrentan y crear mejores estrategias de gobierno que contribuyan de forma eficaz para para afrontar el cambio climático

4. Se determinó que el evento más extremo en cuanto a la alteración en los ciclos de cultivos durante la presente década ocurrió en el año 2015.

RECOMENDACIONES

1. Las habitantes de las comunidades objetos del presente estudio pueden reducir su vulnerabilidad al cambio climático, adoptando medidas de adaptacion y mitigacion como:

 Hacer dragados periódicos al río.

 Instalar gaviones donde sea necesario.

 Reubicar algunas viviendas y cultivos que están ubicadas en áreas de mayor vulnerabilidad.

 Implementar sistemas de almacenamiento de agua (cosecha de lluvia) y riego para eventos de sequía

 Modificación de las fechas de siembra y reubicación de cultivos; mejora de la gestión de las tierras (por ejemplo, control de la erosión y protección del suelo mediante la plantación de árboles).

 Establecer invernaderos para algunos cultivos.

 Cambiar a variedades y prácticas agrícolas adaptadas al futuro clima

 Que se establezcan programas de trasferencia de tecnología con el apoyo del MIDA y el IDIAP.

 En la producción agrícola, se debe reducir la aplicación de los fertilizantes nitrogenados (emisiones de N2O) o las emisiones de metano y el uso de cultivos con mayor fijación de carbono orgánico.

 Realizar campañas de reforestación y reducción de la deforestación, puesto que las plantas son el principal sumidero terrestre de carbono y contribuyen a la estabilización del suelo.

2. Se hace necesario que SINAPROC en conjunto con otras autoridades establezcan un sistema de alerta temprana para inundaciones en cada una de las comunidades ubicadas dentro de la cuenca de río Chiriquí Viejo.

3. Es necesario autoridades como SINAPROC, el MOP, el MIVI, IDIAP, MIDA las autoridades municipales establezcan planes y programas para informar a la población sobre las medidas de adaptación al cambio climático que pueden aplicar en su comunidad de manera de evitar o reducir las pérdidas económicas y de vidas humanas , durante los eventos extremos que se puedan presentar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANAM. Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá 2010-2030.

ANAM. .Autoridad Nacional del Ambiente.2013. Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá. Compendio de Resultados, Años 2009 – 2012.

ANAM. Autoridad Nacional del Ambiente. 2011. Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá • 2010-2030. En línea: http://www.cich.org/publicaciones/pnh20102030.pdf. Consultado 13 febrero 2014.

ANAM. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2009. Informe del estado del ambiente de la República de Panamá. Panamá. 2009.

ANAM. Autoridad Nacional del Ambiente. 2009. Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá Compendio de Resultados Años 2002 – 2008.

ANAM. Autoridad Nacional del Ambiente. 2010. Atlas Ambiental de la República de Panamá.

ANAM. Autoridad Nacional del Ambiente. 2004. Plan de Manejo Parque Internacional La Amistad Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño. Panamá.

Contraloría General de la República de Panamá. Lugares Poblados de la República. Volumen 1. Tomo2. 2001. Censo 2000.

Contraloría General de la República: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Resultados Finales Básicos, provincia de Chiriquí 2000.

Contraloría General de la República: Panamá en Cifras.2000.

Cronologia de los desastre recuperada de http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril2006/CD1/pdf/spa/doc16424/doc164 4-contenido.pdf

Resultado de entrevistas realizadas a autoridades

Se realizaron entrevistas al personal de SINAPROC de David Chiriquí: Al señor Francisco Santamaría director regional y a Narciso Pinto, oficial de emergencias, quienes atendieron las emergencias de 2008, y 2014 en la cuenca del río Chiriquí Viejo.

Entrevista al señor Daniel Chaves, ex corregidor de Volcán; Domingo Jurado, suplente del representante de Volcán; Ingeniero Miguel Espinosa, gerente general de la empresa Cerro Punta S.A. y contamos con el acompañamiento del Ing. Fernando Gonzales, técnico de MiAmbiente y residente de la zona.

Autoridades entrevistadas

Francisco Santamaría, director regional de SINAPROC de la ciudad de David, Chiriquí. Narciso Pinto, oficial de emergencias de SINAPROC de la ciudad de David, Chiriquí.

Señor Daniel Chaves, ex corregidor de Volcán.

Domingo Jurado, suplente del representante de Volcán.

Ing. Fernando González, técnico de MiAmbiente y residente de la zona. Ingeniero Miguel Espinosa, gerente general de la empresa Cerro Punta S.A.

ANEXOS

Anexo 1. Modelo de encuesta aplicada para el levantamiento de información a partir de los saberes de los pobladores.

Figura 6. Oficinas de SINAPROC en Chiriquí.

Figura 7. Vista del río Chiriquí Viejo.

Figura 8. Afectación a infraestructura por deslizamiento.

Figura 9. Vivienda próxima al cauce del río Chiriquí Viejo.

Figura 10. Comunidad de Las Nubes.

Figura 11. Comunidad de LasNubes.

Figura 12. Deslizamiento en comunidad de Las Nubes.

Figura 13. Deslizamiento en la comunidad de Las Nubes.

Figura 14. Vista de la comunidad de Cerro Punta.

Figura 15. Instalaciones de cría de truchas (acuicultura).

Deja un comentario