Por: Fernando Fernández, Ramiro Rodríguez, Miguel Salceda y Markelis Urriola. 2016.
Cambio Climático. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá
DEDICATORIA
En el presente trabajo hacemos un reconocimiento a nuestras familias, por ser uno de los pilares más importantes en este caminar, ya que han compartido con nosotros los más anhelados triunfos.
Fernando
Markelis
Miguel
Ramiro
AGRADECIMIENTO
Damos gracias a Dios, por permitirnos culminar con éxito nuestro proyecto final. Como testimonio de cariño, agradecemos, a nuestros padres, esposos, hermanos, amigos, por el apoyo moral, motivación y estímulos brindados en todo momento.
A nuestros profesores, en especial a Marilyn Diéguez quien con sus conocimientos, orientaciones y profesionalismo nos guiaron a lograr una de las metas más anheladas para nosotros.
¡Muchas gracias!
RESUMEN
El cambio climático es un fenómeno global que impacta a las distintas regiones del mundo provocando efectos en éstas que dependen de factores propios de los sitios que se encuentren en estudio. Está comprobado que el cambio climático tiene incidencia en el régimen de lluvia y por supuesto en la temperatura de una región de estudio.
Actualmente están muy bien documentados los efectos del cambio climático en los polos de la tierra debido a que en estas latitudes es más visible el efecto que produce la tendencia actual al aumento de la temperatura a nivel global.
El trabajo investigativo que presentamos a continuación busca documentar y obtener información cuantitativa y cualitativa para conocer si en efecto se ha producido algún cambio en los parámetros ambientales que tienen relación directa con el cambio climático, se utilizó data de precipitación de los años 1990, 1993, 2014 y 2015, sin embargo, para analizar el comportamiento del régimen de lluvias se utilizó más años, pero consideramos que con la utilización de estos registros se puede exponer de manera muy razonable la tendencia en cuanto a los eventos de precipitación.
En este trabajo podemos encontrar información real que indica que efectivamente está ocurriendo un cambio en el régimen de las lluvias en la zona de nuestra subcuenca desde hace por lo menos unos 25 años.
Al analizar la información nos hemos podido que percatar que la cantidad de agua que se precipita en la zona de estudio anualmente tiende a disminuir aunque en ocasiones por la naturaleza de la variabilidad climática pueden aparecer eventos aislados.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Hipótesis
1.3 Objetivo General
1.3.1 Objetivos Específicos
1.4 Alcance
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades de la subcuenca del río Esquiguita
2.2 Concepto de cambio climático, vulnerabilidad y adaptabilidad
2.3 Zonas vulnerables en subcuenca río Esquiguita
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño metodológico del estudio
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Análisis de Precipitaciones
4.2 Análisis de encuestas aplicadas
CAPITULO V
PROPUESTA MEDIDAS DE ADAPTABILIDAD
5.1 Propuestas de medidas de adaptación al cambio climático
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Figura 1. Equipo investigativo con guía de la comunidad a orillas del río Esquiguita.
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas en América Latina se han observado importantes cambios en las precipitaciones, aumentos en la temperatura, cambios en el uso del suelo; que han intensificado la explotación de los recursos naturales y exacerbado muchos procesos de degradación de suelos. Estos cambios son tema de discusión actualmente, con el fin de desarrollar medidas para reducir la producción de gases de efecto invernadero que mitiguen el calentamiento global y sus efectos.
El cambio climático es un fenómeno natural que causa aumento o disminución de la temperatura global promedio por aumento o disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y la afectación de los sumideros de carbono.
Al enmarcar el cambio climático desde el punto de vista anterior, la sociedad debe enfocar sus esfuerzos a las medidas de adaptación frente a este fenómeno natural. En nuestro país, a partir del 2015 se desarrollan normativas que apuntan a medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
En consideración a lo anterior enfocamos este trabajo investigativo en la cuenca del río La Villa, específicamente en la subcuenca del río Esquiguita con el fin de determinar la vulnerabilidad y la adaptabilidad de esta zona frente a un fenómeno natural.
El desarrollo de este trabajo investigativo se organiza en diferentes capítulos y anexos para presentar ordenadamente toda la información que se desea proyectar. El primer capítulo describe el problema seleccionado para la investigación haciendo referencia a objetivos, hipótesis, alcance entre otras generalidades. El segundo capítulo enmarca la información teórica que nos permite tener la base para orientar la investigación. El tercer capítulo proyecta la metodología utilizada en el proceso de investigación. El cuarto capítulo refleja el análisis de los resultados obtenidos y nos permite dirigir las recomendaciones o medidas de adaptabilidad presentadas en el quinto capítulo.
Finalmente se ofrece el resultado de la investigación a todas aquellas personas que vean en ellas un instrumento útil para referencias suplementarias. Dejando claramente establecido que no se intenta detener la interminable labor de agotar el tema, simplemente se ha querido extraer información que ayude a esclarecer y a incrementar conocimientos con la excelente oportunidad de trabajos investigativos que conducen a realizar visitas de campo, entrevistas y recolección de información teórica.
Figura 2. Equipo de investigación en la comunidad de Esquiguita de Pesé, Herrera.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
En los últimos años se ha observado una prolongación de la estación seca, disminución del caudal en el río Esquiguita, aumento de temperatura en la zona; trayendo consigo afectaciones tanto al ambiente como a los seres humanos.
¿Cómo influyen las actividades propias de la zona al cambio climático?
¿Existen afectaciones producto del cambio climático en las poblaciones aledañas a la subcuenca del río Esquiguita?
¿Están tomando medidas adaptativas en la zona para minimizar los efectos del cambio climático?
Figura 3. Río Esquiguita.
1.2 Hipótesis
• Debido al cambio climático ha disminuido la intensidad y frecuencia de las precipitaciones.
• Actividades antropogénicas como la tala indiscriminada y ganadería provocan menor retención del agua en época seca y consumo del líquido de manera acelerada que cooperan con la evaporación para contar con menos agua en el cauce.
1.3 Objetivo general
Determinar el grado de vulnerabilidad y adaptabilidad ante el cambio climático que presentan las comunidades pertenecientes a la subcuenca del río Esquiguita y proponer medidas de adaptabilidad ante este fenómeno.
1.3.1 Objetivos específicos
• Identificar las zonas más vulnerables de la subcuenca ante el cambio climático.
• Analizar el comportamiento de los parámetros físicos alterados por el cambio climático en los últimos años.
• Determinar y proponer medidas de adaptabilidad ante el cambio climático de las zonas en estudio.
1.4 Alcance
Este estudio se desarrollará principalmente en la comunidad de Esquiguita, corregimiento de Rincón Hondo, distrito de Pesé, provincia de Herrera, ubicada en la parte media de la cuenca 128 (cuenca del río La Villa). El área de estudio se encuentra entre las coordenadas UTM WGS-84 (867,739 m N y 865,706 m N), (538,294 m E y 540,297 m E).
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades de la subcuenca del río Esquiguita
La subcuenca del río Esquiguita nace en la comunidad de La Cuchilla, distrito de Las Minas, con una longitud de 19,4 km, área de 81,0 km2. Desemboca en la parte media de la cuenca del río La Villa, y beneficia a varias comunidades, La Cuchilla, Barro Blanco, La Horqueta, Bahía Honda, Mandinga, El Calabazo, Esquiguita, El Guayabo, Rincón Hondo y El Potrero.
El río Esquiguita es una subcuenca que vierte sus aguas a la cuenca del río La Villa, este a su vez nace en la cordillera occidental de Azuero, en la reserva forestal El Montuoso y desemboca en el océano Pacífico, en el golfo de Parita. Posee un área de 1284,3 km2 aproximadamente y 117 km de longitud, se ubica en el arco seco panameño. Es la principal fuente de agua potable que abastece a más de 94 000 personas de la provincia de Los Santos y Herrera.
El río La Villa, se encuentra formada por las subcuencas, quebrada Grande, quebrada Pesé, río La Villa, quebrada Salitre, río El Gato, río Esquiguita, río Estivaná, río Tebarito y quebrada Piedras. Desde hace décadas viene mostrando una degradación en la calidad del ambiente, principalmente en los suelos y cuencas hidrográficas de la zona. La población de la cuenca que son beneficiarios de una u otra forma, es de aproximadamente 202 mil habitantes. La actividad económica principal del área corresponde al sector agropecuario. Presenta problemas de abastecimiento de agua a su población.
Figura 4. Toma de agua para tratamiento.
Figura 5. Almacenamiento de agua, alta turbiedad.
En época lluviosa presenta períodos de sequías hasta de 20 días que coinciden con el fenómeno de El Niño; la mayor parte del Arco Seco ha sido deforestado y cubierto por pastizales para la ganadería.
Figura 6. Actividades de ganadería en comunidad Esquiguita de Pesé.
2.2 Concepto de cambio climático, vulnerabilidad y adaptabilidad
Al hacer referencias a los tres conceptos nombrados, se hace mención a las definiciones que ha desarrollado el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Cambio climático es cualquier cambio en el clima en el transcurso del tiempo, ya sea debido a su variabilidad natural o como resultado de la actividad humana.
La vulnerabilidad al cambio climático se define como el grado en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos.
Figura 7. Caudal del río Esquiguita, noviembre 2016.
La capacidad adaptativa se define como la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) para aminorar daños potenciales, aprovechar las oportunidades, o enfrentar las consecuencias. Uno de los factores más importantes que condicionan la capacidad adaptativa de los individuos, hogares y comunidades es su acceso y control sobre los recursos naturales, humanos, sociales, físicos y económicos.
Figura 8. Acceso a toma y tratamiento de agua de la comunidad de Esquiguita de Pesé
Figura 9. Equipo investigativo en área de almacenamiento de agua para abastecer la comunidad de Esquiguita de Pesé.
Figura 10. Entrevista con administrador del sistema de tratamiento de agua.
Figura 11. Sistema de filtrado.
La resiliencia se define como la capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o restableciendo sus estructuras básicas, sus funciones y su identidad.
La resiliencia es un concepto familiar en el contexto de la reducción de riesgos de desastre, y cada vez más se debate sobre ella en el campo de la adaptación. Una comunidad resiliente es capaz de enfrentar las amenazas para minimizar sus efectos y/o recuperarse rápidamente de los efectos negativos, con lo cual su situación se mantiene igual o mejora en comparación con el periodo anterior a la amenaza. Existen fuertes nexos entre la resiliencia y la capacidad adaptativa; como tal, la resiliencia también varía mucho para los diferentes grupos que conforman una comunidad.
Figura 12. Cobertura vegetal ribereña en márgenes del río Esquiguita.
Considerando las interacciones mencionadas, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, define en su tercer Informe de evaluación sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad, el cual es contribución del grupo de trabajo II, que la vulnerabilidad al cambio climático es el grado por el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los extremos del clima. Además la vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de su capacidad de adaptación (IPCC, 2001).
Al mismo tiempo la vulnerabilidad enmarca el entorno externo en el que subsisten las poblaciones. Los medios de vida de éstos y la mayor disponibilidad de activos se ven fundamentalmente afectados por tendencias críticas, choques y por el carácter de temporalidad de ciertas variables, sobre los cuales las poblaciones tienen un control limitado o inexistente (DFID, 1999). Por lo tanto la vulnerabilidad de los sistemas varía en función del lugar geográfico, del tiempo y de las condiciones sociales, económicas y ambientales (IPCC, 2001).
Por otra la capacidad de adaptación, es definida como la habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias. La adaptación al cambio climático se entiende de dos maneras: una relacionada con la valoración de los impactos y vulnerabilidad; y la otra, con el desarrollo y evaluación de opciones de respuesta (IPCC, 2001). Al mismo tiempo la capacidad de adaptación es dinámica, y depende en parte de la base productiva social como: los bienes de capital natural y artificial, las redes y prestaciones sociales, el capital humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos a nivel nacional, la salud y la tecnología.
Figura 13. Escuela de Esquiguita de Pesé.
Incluso sociedades de alta capacidad de adaptación siguen siendo vulnerables al cambio climático, a la variabilidad y a los valores extremos (IPCC, 2007a).
2.3 Zonas vulnerables en subcuenca río Esquiguita.
La vulnerabilidad de la cuenca del río Esquiguita se determina al evaluar los siguientes parámetros:
2.3.1 La pendiente del suelo: es variable a lo largo de la cuenca, entre 0%-8% y 8%-15%, según mapa de pendientes de suelo de la cuenca del río La Villa por lo que presenta riesgos a deslizamientos.
Figura 14. Mapa de pendientes.
2.3.2. Erosión
• Sedimentos
• Pérdida de capacidad productiva de suelos.
• Deslizamientos
Figura 15. Suelos expuestos a la erosión.
2.3.3. Sequía:
• Pérdida de cosechas y animales.
• Amenaza de desertificación
Tomando en consideración los parámetros anteriores, en la subcuenca del río Esquiguita, resultan más vulnerables a sequías las siguientes comunidades:
1. Bahía Honda
2. Esquiguita
3. Mandinga
4. El Potrero
5. El Guayabo
6. Rincón Hondo
Figura 16. Mapa de vulnerabilidad.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño metodológico del estudio
El estudio se realizó en la provincia de Herrera, en las comunidad de Esquiguita de Pesé, en la subcuenca del río Esquiguita que forma parte de la cuenca del río La Villa.
Figura 17. Cuenca del río La Villa, subcuenca del río Esquiguita.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó dos tipos de fuentes de información, primaria y secundaria. Durante la primera fase de la investigación, se realiza recolección y análisis de la información; se partió de la literatura sobre análisis de los efectos, vulnerabilidad y adaptación, expresados en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC); bajando de escala, se revisaron los lineamientos del IPCC referente a criterios básicos para la evaluación de la vulnerabilidad. También se realizó una investigación bibliográfica de estudios de vulnerabilidad a nivel mundial y nacional, se revisaron sitios web, artículo o publicación de periódicos, revista electrónica, mapas, informe de instituciones como: SINAPROC, MI AMBIENTE, ETESA, MIDA.
Para la obtención de información de fuentes primaria se realizó trabajo en campo donde se utilizó como instrumentos entrevistas a los habitantes de la comunidad y a las autoridades.
Figura 18. Entrevistas aplicadas a la comunidad de Esquiguita por equipo investigador.
De igual forma se realizaron visitas a sitio de interés en la subcuenca y comunidades. Se visitó el curso de agua principal de nuestra subcuenca, el río Esquiguita el cual en ese momento, por incidencia de la tormenta tropical Otto, estaba crecido. Los moradores informaron que tenían precipitaciones continuas durante unos cuatro días previos a la visita a campo.
Figura 19. Pobladores de la comunidad explican hallazgos más relevantes en río Esquiguita.
Figura 20. Disposición de basura en recorrido del río Esquiguita.
Figura 21. Comunidad de Esquiguita- Iglesia.
Figura 22. Actividades de agricultura en comunidad Esquiguita de Pesé.
Figura 23. Reserva Cerro Borrola.
Al final las personas coincidieron en que las últimas épocas secas han sido de las más fuertes que han percibido, sin embargo, hicieron la aclaración de que la época lluviosa de este año no había sido muy “lluviosa” pero que debido a la situación de mucha lluvia en esos días, ahora la consideraban con buena precipitación. Sabemos que esto fue efecto de la tormenta tropical Otto, por lo que estos últimos datos de precipitación pueden no representar el comportamiento climático de la zona.
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Análisis de precipitaciones
A continuación se puede denotar información que hace referencia a las precipitaciones de la zona de estudio. Se ha diseñado un cuadro explicando las precipitaciones mensuales por años donde obtuvimos toda la data.
Tabla 1. Precipitaciones mensuales en la zona de Esquiguita por determinados años.
Fuente: Datos obtenidos de Hidrometeorología de ETESA.
En la tabla se muestran las precipitaciones dadas del año 1990 al 1993 y las diferentes variaciones que se dieron. De igual forma, datos del año 2012 al 2015 como data más reciente, esta tabla nos permite realizar la gráfica que se muestra a continuación y tener un análisis de este comportamiento.
Figura 24. Precipitación promedio mensual. Fuente: Elaboración propia.
El máximo registro promedio mensual se obtuvo en el mes de mayo de 1990.
Se puede apreciar que en 1990 precipitó más agua que en los otros años mostrados. Se resalta que nuestra época lluviosa inicia a partir del mes de abril, con valores muy bajos y comienza a incrementarse en el mes de mayo, teniendo mayor precipitación en los meses de septiembre y octubre.
Figura 25. Precipitación promedio mensual (gráfica lineal). Fuente: Elaboración propia
Se presenta otra forma gráfica para proyectar la precipitación mensual en los años indicados y poder ver los niveles más altos y más bajos, y los años en que ocurrieron.
Figura 26. Precipitación anual en la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia
Si analizamos la precipitación anualmente, se aprecia que la cantidad de agua que se precipita presenta un patrón cíclico, sin embargo hay una desviación hacia la baja de la cantidad de agua precipitada.
Tabla 2. Datos de caudal del río Esquiguita.
Fuente: Datos obtenidos de aforos en el río Esquiguita suministrados por el Ministerio de Ambiente.
Figura 27. Caudales históricos en los meses época seca. Fuente: Elaboración propia.
El máximo caudal aforado en época seca se registró en el año 1998. También se puede apreciar una tendencia cíclica de 7 años, aproximadamente.
4.2 Análisis de encuestas aplicadas
Resultados de encuestas en la comunidad de Esquiguita de Pesé.
Figura 28. Cantidad de agua en época lluviosa. Fuente: Elaboración propia
Figura 29. Cantidad de agua en época seca. Fuente: Elaboración propia.
Figura 30. Frecuencia de lluvias. Fuente: Elaboración propia.
Figura 31. Percepción de temperatura. Fuente: Elaboración propia.
Al comparar los resultados de precipitación con los obtenidos por los aforos y la percepción de la ciudadanía, hemos de concluir que la cantidad de agua que se precipita en la zona del río, próxima a la estación meteorológica Pesé, parece haber disminuido gradualmente en los últimos años. Para una mayor confiabilidad en la determinación de una tendencia, requeriríamos un mayor registro de datos de precipitación que son los datos relacionados directamente con el Cambio Climático.
CAPITULO V. PROPUESTA MEDIDAS DE ADAPTABILIDAD
5.1 Propuestas de medidas de adaptación al cambio climático.
A continuación, algunas medidas de adaptación que proponemos para mitigar los efectos del cambio climático en la zona de estudio:
• Reforestación de las zonas de suelo descubiertas y del bosque de galería del río Esquiguita. Con esta medida se pretende combatir la sensación de temperatura alta que se produce debido al cambio climático, así como retener de una manera más eficiente y natural el agua ya que como vimos en las gráficas en la zona la tendencia es a disminuir la cantidad de agua que se precipita anualmente. Por este motivo es imperante lograr retener o mantener el agua.
• Creación de diques derivadores cuya función sea la de almacenar el agua para que esta no vaya a dar al mar y pueda ser llevaba de la época lluviosa a la estación seca.
• Como la tendencia, debido al cambio, es la disminución del agua que se precipita anualmente, además de retener el agua se debe optimizar el uso de la misma. Debido a que en estas zonas se realizan muchas actividades agropecuarias se recomienda para los cultivos que así lo permitan el utilizar sistemas de riego por goteo y la utilización de la plasticultura para optimizar el agua.
• Como sabemos que en la zona se realiza mucho la actividad pecuaria, recomendamos que para dar de beber a los animales se utilicen dispositivos especiales que liberan los mismos animales cuando tienen sed.
• Se recomienda recolectar las aguas lluvia y utilizarla para dar de beber a los animales o lavar los recintos donde estos habitan.
• Implementar programas de capacitación encaminados a formar e informar a la comunidad y a las instituciones públicas sobre el cambio climático y sus efectos, con el objetivo de capacitarles en el dominio de situaciones de emergencia en caso de eventos extremos como sequía e inundaciones.
• Aplicar las sanciones y medidas correspondientes a las personas que realizan las quemas forestales para fines agrícolas, para poder reducir las emisiones de dióxido de carbono a atmósfera y la pérdida de la cobertura vegetal.
CONCLUSIONES
• De acuerdo a la revisión bibliográfica y encuestas aplicadas a la población se puede determinar que la subcuenca seleccionada presenta zonas vulnerables que responden a los siguientes parámetros: pendiente, erosión y sequía.
• En base al análisis de caudal se demuestra que el comportamiento de las precipitaciones es cíclico con tendencia a disminuir las precipitaciones en los últimos años.
• Las acciones antropogénicas han influido en la subcuenca. Lo mencionado refleja el comportamiento que hoy en día presenta la misma y su radio de acción.
• Los propietarios de terrenos ubicados dentro de la subcuenca deben ser capacitados para que sus actividades no afecten la zona bajo estudio y la calidad del agua que los habitantes de Esquiguita consumen día a día.
• La comunidad debe organizarse y formar comisiones que soliciten a los representantes del gobierno, asistencia técnica para fortalecer los conocimientos, lograr cambios de actitud y mejores prácticas para el uso del recurso suelo, bosque y agua; que den como resultado la sostenibilidad del recurso y un mejor manejo de la subcuenca como área de acción.
• El Ministerio de Ambiente debe velar que se cumplan las normas vigentes en materia ambiental. por ejemplo la ley forestal(Ley No.1/94) que manda a conservar la cobertura boscosa con un ancho no menor a 10 metros a ambos lados de las márgenes de los ríos, la Ley General del Ambiente(Ley No. 41/98) y la ley de sobre el uso de las aguas(Ley No. 35/66).
BIBLIOGRAFÍA
[ANAM] Autoridad Nacional del Ambiente. 2013. Informe de Monitoreo de la Calidad del Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá. Compendio de Resultados, años 2009 – 2012.
[ANAM] Autoridad Nacional del Ambiente. 2011. Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá. 2010-2030
Haz clic para acceder a pnh20102030.pdf
[ANAM] Autoridad Nacional del Ambiente. 2009. Informe del estado del ambiente de la República de Panamá. Panamá.
[ANAM] Autoridad Nacional del Ambiente. 2009. Informe de Monitoreo de la calidad del agua en las cuencas hidrográficas de Panamá Compendio de Resultados Años 2002 – 2008.
[ANAM] Autoridad Nacional del Ambiente. 2010. Atlas Ambiental de la República de Panamá.
Contraloría General de la República de Panamá. 2001. Lugares Poblados de la República. Volumen 1. Tomo 2. Censo 2000.
Hidrometeorología de Etesa http://www.hidromet.com.pa/index.php
ANEXOS
FORMATOS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS
Anexo 1. Instrumento utilizado para las entrevistas realizadas a pobladores en la comunidad de Espiguita.
Anexo 2. Instrumento utilizado para las entrevistas a personal de Mi Ambiente.
Anexo 3. Instrumento para entrevistas a personal de SINAPROC.
RESULTADOS DE AFOROS