Por: ALICIA BORGES, SARA CHAVARRÍA, NILDA CORTÉS. 2020.
CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

INTRODUCCIÓN
El archipiélago de San Blas o Guna Yala, con más de dos mil kilómetros cuadrados, se ubica en el Caribe panameño; forma parte del territorio de la comarca de Guna Yala, y está conformado por 365 islas, de las cuales 38 se encuentran pobladas por indígenas de origen Guna. Estos, son conocidos en Panamá por sus pintorescos vestidos típicos y la confección de molas. La Comarca Guna Yala aloja a más de 33 000 personas, cuenta con su propia legislación y aunque el territorio de las islas pertenece a Panamá, existe una frontera que divide el territorio panameño con el territorio Guna.
Estás islas sufren una gran amenaza de crisis climática, experimentan los efectos del calentamiento global en forma de ascenso acelerado del nivel del mar, causando pérdida de territorio. La subida de nivel de mar se ha podido cifrar en 3 centímetros en los últimos cincuenta años. Otros problemas que ha acarreado el cambio climático están el aumento de temperaturas en el aire y el mar que ayuda a la acidificación de los océanos y el cambio de patrones en las precipitaciones, lo trae más tormentas.
Un factor importante en la problemática es los confinamientos en las principales islas habitadas y las malas condiciones de vivienda. Como consecuencias se habla de un posible traslado de la población a tierra firme.
Este informe consiste en determinar las causas de amenaza que influyen en la pérdida de territorio de las islas de Guna Yala a causa del ascenso acelerado del nivel del mar y dar algunas recomendaciones de medidas que se puedan tomar para enfrentar esta crisis.
OBJETIVOS
- Determinar la existencia de amenazas sobre las islas del archipiélago de San Blas (Guna Yala), a causa del ascenso acelerado del nivel del mar.
- Determinar si el cambio climático ha afectado el nivel del mar Caribe y si está relacionado con la pérdida de territorio en las islas del archipiélago de San Blas (Guna Yala).
- Evaluar si existen otras causas que influyan en la pérdida de territorio en las islas del archipiélago de San Blas.
- Proyectar posibles escenarios de la situación de estas islas a un futuro y posibles consecuencias.
- Conocer si existen actualmente medidas de mitigación en las islas habitadas o planes a futuro.
- Enlistar recomendaciones que puede tomar la comunidad Guna para sobrellevar el cambio.
METODOLOGÍA
- Determinar las variables de investigación en la cual enfocar dicha investigación y determinar la problemática.
- Realizar una investigación sobre los sucesos y determinar desde qué año se han presentado cambios en las islas.
- Análisis de datos de diferentes años para poder identificar el cambio gradual por año.
UBICACIÓN
Las islas del archipiélago de San Blas (Guna Yala) se ubican al norte del istmo de la República de Panamá, sobre el mar Caribe.

ANTECEDENTES
El pueblo Guna vivió originalmente en la región noroccidental de Colombia, antes de que en el siglo XVI comenzaron a moverse a lo que actualmente se conoce como República de Panamá, proceso que tomó varios siglos. Habitaron el bosque de las montañas de San Blas, hasta que finalmente se asentaron en una larga franja de tierra, entre las montañas y el mar Caribe.
Alrededor de mediados del siglo XIX los Gunas comenzaron a migrar a algunas de las 371 pequeñas y hermosas islas de coral que bordean la costa del Caribe, conocido como el archipiélago de Guna Yala. Poco después de ese período decidieron instalarse en las islas, sobre todo para escapar de las enfermedades en el continente (malaria y la fiebre amarilla). Por la falta de agua potable en casi todas las islas, los Gunas se establecieron en las islas más cercanas a la parte continental, cerca de las desembocaduras de los ríos. Hasta el día de hoy los Gunas mantienen cultivos, cazan, y usan el agua de los ríos en el continente, y habitan las islas y pescan en el mar.
Su ubicación estratégica puso a dicha región en medio de las disputas territoriales entre las diferentes potencias mundiales. Además de los españoles que colonizaron la región, también hubo colonos escoceses y franceses, piratas ingleses y, hacia el final del siglo XIX, corporaciones bananeras norteamericanas. Adicionalmente, personal militar norteamericano estableció brevemente un puesto de control militar cerca de la península de El Porvenir durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de sus esfuerzos para proteger el Canal de Panamá.
La falta de acceso a Guna Yala desde el interior de Panamá y Colombia contribuyó a mantener a la región relativamente aislada del mundo exterior por décadas. Esta condición terminó hace diez años, cuando los 41 kilómetros de carretera que conectan el puerto de Gardi (Carti) con el interior de Panamá fue finalmente pavimentado y varios puentes fueron construidos.
PROBLEMÁTICA
El cambio climático representa una de las mayores amenazas ambientales reconocida para las zonas costeras e insulares del planeta, en especial para los asentamientos humanos y los bienes y servicios ecosistémicos.
El IPCC, por sus siglas en inglés “Intergovernmental Panel on Climate Change”, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio publicó un informe en el 2019 titulado “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate” o “El océano y la criosfera en un clima cambiante”. En este se menciona que el ritmo del aumento del nivel medio del mar, en el conjunto del planeta entre 2006 y 2015, ha sido de 3,6 mm/año. Este aumento, señalan, se ha acelerado como consecuencia del incremento de la pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida.
Sumado a esto las amenazas provenientes del aumento de la temperatura atmosférica y las amenazas por variabilidad climática, tales como tormentas tropicales y marejadas hacen que las zonas costeras e insulares sean altamente vulnerables ante el aumento progresivo y acelerado del nivel medio del mar. Estos cambios climáticos producen efectos devastadores producen el ascenso acelerado del nivel del mar en el Archipiélago San Blas.
Como en los últimos años el inicio de la temporada de transición de la estación lluviosa a la estación seca trae consigo un fenómeno que cada vez es más recurrente en las islas del archipiélago de San Blas y es que con la llegada de los vientos alisios o conocidos popularmente como el viento del Norte se da la entrada del agua de mar a las islas del archipiélago causando mayor afectación en las islas habitadas.
Debemos tener presente que son múltiples los factores adicionales al ya mencionado que influyen en que este fenómeno sea cada vez más intenso y entre ellos está la influencia de las mareas, la conservación de la barrera coralina protectora del archipiélago y el ascenso del nivel del mar producto del cambio climático.
Actualmente este conjunto de islas presenta una alta vulnerabilidad ante los efectos adversos del cambio climático al ser islas de poca elevación que se encuentran al nivel y hasta máximo un metro sobre el nivel del mar, adicional que son formaciones de origen coralino lo que hacen que las mismas sean de una estructura poco resistente a los efectos asociados al ascenso del nivel del mar que son la pérdida de territorio por erosión o inundaciones permanentes.

En Panamá, gracias a la construcción del Canal, existen registros de mareas desde 1907. Desde entonces hasta el 2000, el nivel del Caribe panameño subió 2 milímetros anuales. La subida se acelera en las últimas décadas: entre 1970 y 2000 la media fue de 2,4 milímetros; entre 1993 y 2010, el nivel de los océanos subió 3,2 milímetros.
Según un informe de la organización Displacement Solutions, los biólogos marinos Guzmán, Guevara y Cartillo también constatan que las islas deshabitadas de Guna Yala han perdido 50 363 metros cuadrados en 30 años. Y cada una de las islas habitadas ha perdido 1 105 metros cuadrados como promedio, a pesar de los rellenos.

El problema del calentamiento global se combina en las islas con el hacinamiento, falta de servicios básicos y el manejo ineficiente de residuos y desechos. El aumento del nivel del mar ha disminuido la superficie de las islas derivando en hacinamiento. Los isleños han recurrido al relleno con coral para ampliar la superficie de las islas.
El crecimiento de la superficie de las islas habitadas y la dramática disminución del coral duro vivo: las islas habitadas han aumentado su superficie como resultado de la práctica anti-ecológica de los Gunas de rellenar con el uso del coral, se estima un aumento total de 62 289 m2 de superficie de varias islas pobladas como resultado del relleno de coral, lo que representa un aumento del 190 % en una comunidad.
La necesidad de ampliar la superficie de las islas es explicado como resultado del aumento significativo de la población Guna, basado en la comparación de los datos censales que muestra que la población tuvo un crecimiento del 60 % entre 1920 y 2000. Como resultado de esta práctica, el coral vivo en la región ha disminuido dramáticamente. Según los autores, “la cobertura de coral duro vivo se redujo significativamente de un 60 % a principios de 1970 a 13 % en 2000.

La subida del mar también amenaza las principales fuentes de ingresos de la población, con una economía dependiente de rubros como el turismo y la pesca artesanal. Por ejemplo, se han registrado cambios en el volumen y las especies de pesca y los bancos de peces se están alejando de las islas y yendo mar adentro.
VARIABLE DE INVESTIGACIÓN
El cambio climático trae consigo posibles aumentos en la variabilidad de las condiciones meteorológicas, haciendo más frecuentes las tormentas y sequias extremas, lo que hace que en el caso siendo estudiado exista una mayor frecuencia de inundaciones.
Se tiene por ejemplo, la temporada lluviosa del 2019, que según el Departamento de Meteorología de ETESA, fue uno de los años con mayores precipitaciones en el área del Caribe, una de las consecuencias de las constantes precipitaciones y tormentas es el aumento las inundaciones en las islas del archipiélago.
El aumento en el nivel del mar como resultado del cambio climático efectos físicos y ecológicos sobre los sistemas costeros:
- Inundación o daños por inundación y tormentas
- Pérdida de humedales
- Erosión
- Intrusión de agua salada y aumento en los niveles freáticos
- Temperaturas más elevadas del agua de mar, los cambios en los regímenes de precipitación y los cambios en la trayectoria, la frecuencia y la intensidad de las tormentas.

Estos efectos bio-geofísicos tendrán además impactos socioeconómicos directos e indirectos sobre:
- Turismo
- Los asentamientos humanos,
- La agricultura
- El suministro y la calidad de agua dulce
- Las pesquerías
- Los servicios financieros y la salud humana en las zonas costeras
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN
El archipiélago de San Blas ha sufrido fenómenos climáticos fuera de las pautas acostumbradas en los últimos años. Históricamente es habitual la presencia de vientos alisios y crecidas de marea, quedando inundadas las comunidades unos días, entre los meses de noviembre a abril. Pero, en los últimos años, entre mayo y noviembre se han producido alteraciones del clima, creándose tornados e inundaciones de las comunidades de manera más agresiva.
Los fenómenos antes señalados, unidos a la subida progresiva del nivel del mar, han provocado que algunos asentamientos insulares estén planteándose abandonar las islas para establecerse en territorios interiores. Gardi Sugdub, la isla más poblada con 5 000 habitantes, puede ser una de los primeros en tener que marcharse, igual que otras islas como Carti, Mulatupu, Ustupu, Playón Chico o Nula Tupe.

Únicamente resulta posible adaptarse a la elevación del nivel del mar mientras que la elevación de este no sobrepase una pequeña altura. En todo caso por encima de 0,50 m, dado que por encima de ella habría grandes superficies de las islas inundadas.
No resulta posible establecer protecciones mediante diques perimetrales por el enorme costo que representaría al haber mucha longitud de costa, así como la poca cantidad de personas beneficiadas. Este tipo de alternativas únicamente son posibles para proteger ciudades de determinado tamaño. En algunos casos, habrá que aumentar la cota de las edificaciones costeras para evitar que se inunden en episodios de viento o de oleaje.
Muy importante tener elaborados planes de contingencia para el caso de que finalmente se produjera un aumento del ritmo de la elevación del nivel del mar. El traslado a la parte continental de la comarca será necesario, para lo cual se requerirá una adaptación planificada mediante un ordenamiento territorial. Las islas más afectadas según la evaluación son Carti, Supdup, Mamitupu, Ustupu y Ogobsucum.
RECOMENDACIONES
El traslado al istmo no se trata de cuestión de décadas, sino de años. La amenaza es tan concreta y tangible que se asume la reubicación de comunidades isleñas en el continente como una medida inevitable y para la que el Estado panameño ya se está preparando en coordinación con el Congreso General Guna, el máximo organismo administrativo-político de la comunidad autónoma, y de los saglas o jefes locales.
Los gunas están acostumbrados a emigrar casi desde el origen de los tiempos. Llegaron a las islas de San Blas desde las selvas colombianas hace casi dos siglos, cuando Panamá ni siquiera era independiente, y el regreso a tierra siempre ha estado presente en su tradición oral. Pero nunca pensaron que les forzaría a él, una combinación de emergencia climática y hacinamiento. La idea del regreso a las selvas o, al menos, a tierra firme siempre ha estado en su cultura y en los cantos de los sailas.
Se estima que aproximadamente 28 000 personas eventualmente tenga que trasladarse de las islas al continente en los próximos años como consecuencia del aumento del nivel del mar y de los eventos metereológicos. También hay que señalar que se espera que unas 12 000 personas adicionales, originarias de las islas de Guna Yala que se han trasladado a vivir en la ciudad de Panamá, se unan a la reubicación y regresen a su comarca de origen, con lo que el número total aumentaría a unas 40 000 personas.
La población de Gardi Sugdub, “Isla Cangrejo”, está liderando el proyecto de reubicación a tierra firme dentro del territorio comarcal. Reservaron 17 hectáreas situadas a un kilómetro al sur del puerto de Cartí para crear un nuevo pueblo llamada “La Barriada”, que contará con los servicios de centro de salud y escuela. Este proyecto contaría con el financiamiento de del Banco Interamericano de Desarrollo.

Un total de 300 familias de Gardi Sugdub se habían inscrito para ser trasladadas a la parte continental. Aproximadamente 200 de estas familias viven actualmente en Gardi Sugdub, y las otras 100 familias son originarias de la isla pero ahora viven en la ciudad de Panamá. A pesar de que han pasado cuatro años desde que la comunidad decidió mudarse, el traslado aún no ha tenido lugar

CONCLUSIÓN
- Existen una necesidad de actuar urgente ante un posible desastre natural en las islas del archipiélago de San Blas mayor del ya presentado en la subida de nivel de mar y las inundaciones.
- Es evidente que más allá del nivel del mar que va en aumento, las acciones de los residentes en hacer rellenos con corales ha representado un daño irreversible a ecosistemas y desprotegido el archipiélago.
- Aproximadamente 28 000 personas tendrán eventualmente que moverse a tierra firme parte de la comarca Guna Yala. De este traslado el Gobierno Nacional de Panamá tiene un papel fundamental en mejorar la calidad de estas personas y mejora en las prácticas sanitarias.
- El día a día de esta comunidad en cada una de sus actividades económicas y sociales deben cambiar en pro de las adaptaciones a los cambios climáticos.
BIBLIOGRAFÍA
- (2014) Displacement Solution | “ Los principios de península en acción”
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-41355792
- https://viajala.com.ar/blog/islas-de-guna-panama
- https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2019/guna- yala-ante-las-amenazas-de-la-crisis-climatica.html
- http://periodismoinvestigativo.com/2018/04/gunas-la-etnia-a-la-que-el-cambio- climatico-arrincono/
- https://www.caminosmadrid.es/cambio-climatico-y-pueblos-indigenas-comarca- guna-yala-archipielago-san-blas-panama#prettyPhoto
- https://www.prensa.com/impresa/panorama/Cambio-climatico-arrincono- gunas_0_5005749475.html
- https://www.gunayala.org.pa/Informe%20sobre%20Cambio%20climatico%20y%20 desplazamiento%20en%20Gunayala,%20Panama- Informe%20de%20Misio%CC%81n.pdf
- https://www.google.com/maps/place/Archipi%C3%A9lago+de+San+Blas/@9.5704 815,- 78.8572428,12z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e54e58308180277:0x84892c9036 c3fb7b!8m2!3d9.5703192!4d-78.7872015
- https://elcapitalfinanciero.com/el-ascenso-del-nivel-del-mar-en-guna-yala/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-41355792
- https://elpais.com/elpais/2014/12/09/planeta_futuro/1418135985_659104.html
- https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2019/guna- yala-ante-las-amenazas-de-la-crisis-climatica.html