Desgaste en la Zona Costera de Punta Chame, Panamá

Por: Johanna Rincón, Luis Vergara, Rolando Villarreal y Eyda Meneses. 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá.

INTRODUCCIÓN

En Panamá, el cambio climático es una realidad tangible. Tal es el caso de los residentes de una de las 365 islas de la comarca de San Blas, donde más de 1 400 personas están siendo desalojadas para ser emplazadas en tierra firme por el aumento del nivel del mar. Al oeste de la República, en Bocas del Toro, la isla de Bastimentos ha perdido alrededor de 20 metros de playa por la subida del mar, y los residentes de Puerto Caimito y Punta Chame, en la provincia de Panamá Oeste, viven amenazados por los fuertes oleajes que cada vez ganan más terreno.

La península de Punta Chame, un sitio de playa muy concurrido a unos 100 kilómetros en el Oeste de Panamá, sufre un serio desgaste en sus costas relacionado a la extracción de arena para la construcción y también al aumento del nivel del mar debido al cambio climático. Hay un incremento del nivel del mar que se está empezando a dar, aunque no necesariamente es tan significativo, pero a esto se puede estar sumando la extracción de arena submarina que se da en zonas aledañas.

Figura 1. Localización general.

Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo sacado del lugar para ser usado para la construcción. Desde hace varios años se ha ido desgastando la zonas de la costa de Chame, y se ha creado casi como un istmo de erosión costera, donde se han perdido manglares.

Figura 2. Localización específica.

La incorporación de medidas para la adaptación al cambio climático en la planificación de proyectos en áreas costeras es impostergable. Se trata de ver, cómo el ser humano se puede ir adaptando al impacto del cambio climático y cómo se va planificando a futuro la conservación de los ecosistemas que le dan bienes y servicios, y el desarrollo de las comunidades y las poblaciones a su alrededor.

Adaptarse es afrontar los cambios que se van dando paulatinamente y estar preparado para cualquier emergencia como conservar, y recuperar los sistemas degradados que pueden servir para proteger a las poblaciones humanas de amenazas.

ANTECEDENTES

Punta Chame, localizada a más de 70 km al oeste de la Ciudad de Panamá, y otros 25 km por un camino escénico pero irregular. Las residencias están dispersas y son poco frecuentes, de hecho, no muchas personas viven aquí porque el agua salada hace que la agricultura sea casi imposible. El camino atraviesa colinas y pequeños ranchos, tiene una superficie 17,0 km2, una población aproximada de 450 habitantes según el último Censo realizado en el año 2010, y su densidad de 26,1 hab/km2 siendo el corregimiento menos poblado.

Figura 3. Imagen satelital de Punta Chame.

La mayoría de sus límites son manglares, el mar bordeando una gran extensión de terreno alagada, El área experimenta ráfagas regulares de vientos fuertes, por lo que es un lugar privilegiado para los deportistas extremos.

Durante la marea baja es notorio la cantidad de mantarrayas, por lo que es aconsejable abstenerse de nadar durante este momento del día. La playa de arena gris es agradable, con largos tramos que están prácticamente desiertos.

CONTEXTO DEL TRABAJO

Debido a su belleza natural, hermosa vista a la playa y abundancia de arena, muchas personas han querido aprovechar, devastando zonas de manglares y recolectando arena en grandes cantidades, todo esto aunado al cambio climático, ponen en peligro a Punta Chame y pueden convertirlo en una isla.

Figura 4. Fotografía aérea de Punta Chame.

El aumento del nivel del mar en conjunto con otros problemas, hacen que los pobladores de esta zona sean vulnerables a corto, mediano y largo plazo y su situación socioeconómica se vea afectada ya que su sostenibilidad es turística y pesquera.

Desde hace varios años Punta chame está sufriendo un desgaste en su carretera principal que la comunica con el resto del país, por esta misma carretera asfaltada se conduce el agua mediante tubería para sus habitantes, que en su mayoría viven de actividades turísticas y pesqueras.

METODOLOGÍA

Para la identificación de la variable de investigación se tomaron en cuenta varios aspectos como: la situación económica, social, y ambiental de los residentes, tomada desde varios medios como internet, periódicos e información de entidades gubernamentales.

VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN

La variable de la investigación para nuestro caso concreto son las afectaciones que está causando el desgaste en la zona costera de Punta Chame, y el aumento del nivel del mar debido al Cambio Climático.

CAUSAS DE LAS AFECTACIONES

Poco a poco, Punta Chame fue cambiando los manglares por lujosas residencias de foráneos que han hecho de esas costas su segunda casa. También se observan casas menos opulentas. En adición, abrió las puertas al desarrollo con una carretera en 1972, que conectaba las dos islas y que permitió florecer a una zona turística. Cuando la marea subía, La Claridad era una isla y Punta Chame otra; cuando la marea bajaba, los moradores podían pasar caminando de un lado a otro.

En el año 2007 dos especies de mangles (salado y negro) integraban parte del área de vegetación, pero unas 38 hectáreas fueron devastadas para realizar un complejo turístico, sin permisos de la ANAM ni de la Autoridad Marítima. Estos mangles sucumbieron ante el proyecto. Los manglares proporcionan una barrera natural, y tienen un papel muy importante, económica y ecológicamente, como recurso natural y como protección del ambiente. Ambos aspectos no pueden separarse sin perjuicio para la zona.

Otra de las causas de las afectaciones es la extracción de arena. La Dirección Nacional de Recursos Minerales, del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), mantiene cuatro solicitudes en trámites para extracción de arena submarina en Punta Chame, en 7 422,88 hectáreas. En los registros del mismo departamento, reposaba una sola concesión para extracción del mineral por 497,8 hectáreas. No obstante, a simple vista, se observan naves desarrollando esta actividad sin aparente control de las autoridades. Tan así, que sus moradores temen que la península de Chame desaparezca en los próximos años debido a la extracción de arena.

Figura 5. Extracción de arena y afectaciones en Punta Chame.

A continuación veremos dos fotografías, una tomada en 1982 por el Instituto Tommy Guardia, y la otra en el 2017 por la misma institución. Es posible apreciar cómo se han ido desgastando zonas de la costa de Chame. No solo se pierde costa sino también los manglares.

Figura 6. Contraste de fotografías, una tomada en 1982 y 2017.

Otra de las causas que amenaza la integridad de Punta Chame es el cambio climático, responsable del ascenso acelerado del nivel del mar. El calentamiento global no solo derrite el hielo del planeta, aumentando el volumen de agua en los océanos, sino que al aumentar la sensación térmica de la atmósfera, el agua de los océanos se calienta y expande (dilatación térmica), ocupando estos más espacios. Al ocupar más espacio, los océanos cubren las partes bajas de las costas.

Figura 7. Afectaciones por aumento del nivel del mar.

De acuerdo con las proyecciones, para fines del siglo XXI, el mar habrá aumentado un metro en comparación al nivel actual. Este aumento del nivel del mar tendrá su mayor impacto para Panamá a partir del 2025. Esto, de acuerdo con los estudios realizado por Cussati en 2010. El mar ya ha ganado territorio en Guna Yala, isla Bastimentos (Bocas del Toro), comunidades costeras de Colón, Puerto Caimito, Punta Chame y Coclé, en el Pacífico central.

Figura 8. Vista de Aumento del nivel del mar en carretera que conduce a Punta Chame.

CONSECUENCIAS DE LAS AFECTACIONES

❖ A CORTO Y MEDIANO PLAZO

  • Las afectaciones a corto plazo ya se están viviendo en Punta Chame, una combinación de acciones humanas y factores naturales ha transformado el entorno de Punta Chame bajo el peligro de que la península pueda desaparecer del mapa.
  • El sistema de agua potable que proviene de Chame por medio de tuberías, también se vería afectado, la marea las está socavando y las destruye o se las lleva.
  • La destrucción de una de las vías de acceso a Punta Chame estaría afectando el desarrollo turístico, la actividad hotelera empieza a resentir esta situación y se ha destruido uno de los paños de la vía de acceso, por los fuertes oleajes.
Figura 9. Afectaciones en carretera principal.
  • La destrucción de un dique de arena formado por la naturaleza, en el sector de La Claridad en Punta Chame, provocó que el lago salado más grande de Panamá se secara, ocasionando el desbalance de todo un ecosistema y la preocupación de los pobladores, de que futuros oleajes los afecten más. con ello se pierde un área de pesca y captura de camarones muy importante para la región. Este lago salado era un punto de descanso y alimentación para las aves migratorias que pasan por Panamá, ocasionando un deterioro al ecosistema.
  • En agosto de 2012, más de una decena de familias del mismo sitio temían perder sus viviendas por los efectos de las olas del mar, que destruyeron un dique natural y un banco de arena que servía como barrera protectora.
  • El Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente), indicó que la península vive un proceso de erosión de costas y aumento del nivel del mar, aunque por el momento no se puede predecir la vulnerabilidad.

❖ A LARGO PLAZO

  • Las consecuencias a largo plazo pueden ser muy drásticas e irreversibles ya que Punta Chame se volverá a convertir en una isla y posteriormente se hundirá con el aumento del nivel del mar.

La península está siendo afectada por oleajes más agresivos que están invadiendo tierras y causando serios procesos erosivos en las costas, una situación asociada a la actividad arenera y a la destrucción de manglares. Punta Chame resiente las consecuencias de una actividad sin aparente control por parte de las autoridades centrales encargadas de otorgar las concesiones, y la falta de ingresos producto de la actividad. La península parece quedar indefensa ante los oleajes que borran del mapa su cada vez más angosta cintura.

Figura 10. Socavamiento de carretera.

IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR, COMO CONSECUENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Las consecuencias del aumento del nivel del mar son extensas, comenzando con cambios en la morfología de los entornos costeros, especialmente la plataforma conformada por arena y material sedimentario en la que la acción de las mareas arrastra este material, depositándolo como lodo. Desde hace décadas se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin suelo.

En la zona costera de Punta Chame, previo a que iniciara la extracción de arena “de fondo marino” dentro de la bahía, se observaba su conformación por bancos de sedimentos (arena consolidada por fango) sobre una zona intermareal extensa y de pendiente suave. En ella existía una gran abundancia de poliquetos.

El poliqueto es un gusano marino rico en proteínas, utilizado para la alimentación de las larvas del camarón criados en estanques, y se extraen de los bancos de arena y fango. Los moradores y pescadores de la zona señalan que donde hay este tipo de gusanos también hay una gran cantidad de peces, e indican que la extracción de arena en la zona ha producido una merma del poliqueto. De este se alimentan algunas especies de peces y su reducción les ha causado una disminución en sus ingresos por la ausencia significativa de peces. Debido a esta escasez de poliquetos en la zona, los pescadores comentan que tienen que viajar hasta tres horas desde la costa, mar afuera, para capturar peces.

La alteración de la arena submarina y costera aumenta la turbiedad en el agua, y esto provoca daños para los organismos propios de la costa que necesitan luz solar. También puede afectar las actividades pesqueras de la zona, perjudicando financieramente a sus pobladores o a quienes se dedican a esta actividad.

En otro orden de ideas, el mar está invadiendo la carretera hacia Punta Chame. La Junta Comunal de Punta Chame no tiene fondos para enfrentar a los ataques de la naturaleza, ni siquiera para reparar un paño de la carretera destrozada por los fuertes oleajes. Hay áreas de manglares, hacia el poblado, que presentan árboles de mangle muertos con mangles vivo.

Punta Chame está siendo víctima del cambio climático: las mareas y las olas están aumentando su intensidad, tienen un mayor impacto. La carretera es la única vía de acceso a hoteles, casas residenciales veraniegas, comercios, escuelas y viviendas. Se estima que el turismo se pudiese afectar con los daños que ha sufrido la carretera. Además, unas 100 familias que habitan en el área también podrían estar expuestas, además algunos postes eléctricos también están a punto de colapsar.

El gobierno nacional aprobó una partida de casi dos millones de dólares, que ya fue refrendada por la Contraloría General de la República. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente no autoriza a la empresa que ganó la licitación para construir el referido muro, tras alegar que esta es un área protegida.

MITIGACIÓN

Los habitantes de Punta Chame han adoptado medidas autónomas para la protección de sus bienes, con resultados variables. Uno de los comercios aplicó medidas de conservación más amigables con el medio ambiente («no hacer nada», no intervenir en el paisaje ni transformar las dunas) y es el que mayor vegetación posee, y más protección parece tener; es un caso excepcional en el área.

El proyecto se integró al paisaje y al medio natural, sin producir mayores perturbaciones ni realizar inversiones costosas en infraestructuras. El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ajustarse a las características naturales del sitio, la estacionalidad, la capacidad adaptativa con el ecosistema y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Con respecto a la protección de la localidad, una barrera metálica comenzó a ser colocada provisionalmente por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la zona costera de Punta Chame, provincia de Panamá Oeste, en donde el fuerte oleaje destruyó parte de la carretera. La barrera instalada será provisional considerando que ya existe un estudio técnico que permitirá determinar la viabilidad de colocar gaviones o un sistema de cable estacado para resguardar la vía. La muralla fue conformada con guardavías de metal que mantenía esta institución en un depósito.

Figura 11. Barrera instalada para mitigar impacto de aumento nivel del mar.
Figura 12. Instalación de barrera.

Las oportunidades y los desafíos de la gestión ambiental están estrechamente relacionados con las actuaciones en materia de ordenamiento y desarrollo territorial del país. Los objetivos deben incluir la conservación de la biodiversidad; la ordenación de usos del suelo con criterios de sostenibilidad ambiental; la gestión integral de los recursos hídricos; la evaluación y gestión de impactos de los procesos de desarrollo, y de gestión de la calidad ambiental.

Figura 13. Barreras de mitigación en diferentes puntos de Punta Chame.

El desarrollo territorial del país ha de incorporar la dimensión ambiental como pilar esencial para la calidad y sostenibilidad de vida de la población, sin embargo, si no optimizamos el cumplimiento de dichos pilares y no nos comprometemos realmente con proteger nuestro entorno, en vano son los procesos intensos de elaboración técnica, la discusión y concertación social, empresarial y político institucional.

Figura 14. Barreras de mitigación realizada por los moradores.

Panamá carece de planificación estratégica del desarrollo y de su ordenamiento ambiental, urbanístico e infraestructura a nivel nacional. Puesto que el desarrollo socio-económico de Panamá se ha basado en parte importante en sus activos geográficos, territoriales, naturales y ambientales, resulta evidente la necesidad y conveniencia de resolver esta carencia, mediante una guía para la acción de todos los agentes que intervienen sobre el territorio.

RESULTADOS

La población se está dando cuenta de los efectos del cambio climático y del aumento del nivel del mar y sus afectaciones devastadoras , pero aún creen que con barreras se controlará. Se están realizando estudios de mareas y comportamientos para tratar de mitigar los impactos. Técnicos del departamento de Estudios Especiales del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, realizan una gira de trabajo sobre nivelación en la carretera que conduce a Punta Chame, provincia de Panamá Oeste.

La jornada de nivelación en la carretera que conduce a Punta Chame tiene como objetivo principal arrastrar las elevaciones referidas al DATUM altimétrico cartográfico, al punto de control establecido en el área de los pescadores de Punta Chame. A este fueron referidas las observaciones del nivel del mar, empleando un mareógrafo y también realizando la nivelación del nivel del mar, por un período prolongado. Al finalizar estos estudios, se tendrá como resultado el conocimiento del nivel de las altas mareas en dicho litoral; por el momento se culminará la captura de información para su análisis y definición de los planos de altura.

El ser humano se puede ir adaptando al impacto del cambio climático e ir planificando a futuro la conservación de los ecosistemas que les dan bienes y servicios, y el desarrollo de las comunidades y las poblaciones que se encuentran alrededor. Adaptarse es afrontar los cambios que se van dando paulatinamente, y estar preparado para cualquier emergencia que permita conservar, y recuperar los sistemas degradados que pueden servir en la protección de las poblaciones humanas frente a las amenazas.

CONCLUSIONES

Una de las enseñanzas de las afectaciones que se están presentando en Punta Chame es que el cambio climático sí existe y que ya está en Panamá.

La Convención de las Naciones Unidas define el cambio climático como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera” afectando a todo el globo en diversos escenarios.

Panamá dio inicio al proceso de revisión de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por su sigla en inglés). Esta es una estrategia en virtud de la cual, cada país, se fija unas metas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, al tiempo que toma medidas para enfrentarse a los escenarios climáticos adversos. Algunos países están volviendo sus ojos a las costas y al mar con tal de encontrar en los ecosistemas marinos la clave que les permitirá ser más ambiciosos en sus contribuciones nacionalmente determinadas.

Los ecosistemas costeros se modifican lentamente por la alta salinidad y concentración de oligoelementos, lo que afecta y condiciona su capacidad agrícola. El crecimiento exponencial de la población, el consumismo, el constante cambio de uso de suelo, la deforestación de los bosques de manglar y en ocasiones, la falta de conciencia social juega un papel negativo a la adaptabilidad y mitigación a los efectos del aumento del nivel del mar, el calentamiento global y el cambio climático.

Los manglares son parte importante del ecosistema marino y por ello se debe concienciar a la población que mantenerlos y aumentarlos, por ahora sería, la solución al problema de fuertes oleajes y protección que requieren para Punta Chame. Estos ecosistemas brindan muchos más beneficios; por ejemplo, funcionan de filtro para mejorar la calidad de las aguas costeras que desembocan en el océano que son importantes para el turismo y la pesca. También, los ecosistemas de carbono azul son viveros de especies de interés comercial y, por tanto, fuente de proteína para las comunidades costeras; además, protegen a las personas ante inundaciones, tormentas y erosión costera.

Figura 15. Manglares.

La inevitable transgresión marina pone en juego la disponibilidad de los recursos marino-costeros, y su permanencia en el tiempo. En muchas localidades costeras del Pacífico y Caribe panameños, las afectaciones son evidentes, impactando varios recursos naturales y comunidades. Por mencionar uno, la disponibilidad de agua. En las aguas subterráneas ocurre la salinización de los acuíferos costeros, lo que aumenta la vulnerabilidad de su calidad de agua; en adición, muchos ni siquiera han sido estudiados cuantitativamente. En las localidades insulares -en las islas habitadas- las amenazas sobre la disponibilidad de agua de pozos es real.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con el criterio de los expertos, Panamá necesita estrategias sociales y ambientales viables, así como económicamente puntuales y de escala local. Los municipios, por precepto constitucional, deben gestionar la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, gestionar el riesgo e implementar planes de adaptación. El apoyo de las empresas privadas y organizaciones no gubernamentales es indispensable para obtener un mayor impacto y mejores herramientas de trabajo.

El Estado panameño debería reconsiderar las acciones que ha planteado hasta el momento en reducción y limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, para reducir el daño que el cambio climático está causando y causará a la sociedad y a los ecosistemas. Las políticas públicas son clave en la mitigación de los efectos de la variabilidad climática: fortaleciendo la investigación, la predicción de los efectos del cambio climático y los impactos en la demografía, en el ambiente, en la economía y en la gestión de la conservación de la biodiversidad.

BIBLIOGRAFÍA

Informe de la gira a la playa La Ensenada, San Carlos. “Proyecto Vistamar Marina”

Irving Cruz, Carlos De León, Edgard González, Luis Hernández, Elida Pinto y Albani Gutiérrez. 2019. 

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez. Revisión y edición.

  1. Introducción

Los principales problemas del cambio climático en las zonas costeras se relacionan con potenciales cambios en la frecuencia y/o intensidad de las tormentas, así como con el posible ascenso del nivel medio del mar (NMM). En cuanto al nivel del mar, las previsiones del IPCC para fin de siglo se han ido reduciendo según disponía de datos más fiables desde 50-90 cm (IPCC 1998) a 13-68 cm (IPCC 2001). Los valores de INQUA (International Union for the Study of Quaternary Sea-Level Change and Coastal Evolution Commission) y del IGCP (International Geosciences Programme Projects 369 and 437) son aún más modestos: 10-20 cm.

El aumento proyectado en los niveles extremos del mar aumentará la frecuencia de las inundaciones a lo largo de las costas, con impactos socioeconómicos masivos. La línea de costa en nuestro país abarca todo el territorio, por lo que mitigar los impactos del aumento de los niveles extremos del mar será un gran desafío. 

El hombre ha producido cambios importantes en el litoral pacífico de la provincia de Panamá Oeste, como consecuencia de un rápido incremento poblacional, acompañado por una deficiente planificación y falta de políticas de manejo adecuadas para las áreas costeras. La falta de sustentabilidad entre las actividades humanas y las características geomorfológicas del sistema costero, han intensificado los efectos en los centros urbanos de mayor desarrollo. Las actividades antropogénicas han desprotegido a las costas de sus barreras naturales y se han tratado de reemplazar con medidas artificiales, las cuales no han tenido los resultados que se esperaban.

El proyecto

San Carlos inicia como un pueblo de pescadores de subsistencia y comercialización, que con el transcurso del tiempo ha sido rodeado de un desarrollo turístico e inmobiliario.

En los años 90’s, se da el inicio al proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO VISTAMAR MARINA”, S.A, al cual se le otorgó en concesión con el Estado, a través de la Autoridad Marítima de Panamá, una superficie de playa y mar de 14 Has + 397,10 m² para el desarrollo de una marina y que durante su construcción la superficie de relleno se aumenta mediante una adenda a 16 Has +7 084,8800 m² (INC., 2017).

El promotor del proyecto, en sus anuncios publicitarios, ofrecía a los compradores accesos directos a la playa que a su vez sería de arena. Iniciado el proyecto lo primero que se hizo fue quitar toda la vegetación que cubría el suelo para lograr una perfecta distribución de lotes, también se procedió a retirar todas las rocas que se encontraban próximas a la costa, desprotegiéndola del oleaje. Se redujeron las alturas de los acantilados para construir una carretera que llegara directo al mar, afectando la dinámica litoral del sector de San Carlos.

Dentro del recorrido se observó el entorno del proyecto y se realizaron entrevistas para conocer el impacto del mismo (figura 1).

Figura 1. Zona de estudio donde se observa la marina construida por el proyecto Vistamar.

2. Gestión sostenible y servicios ambientales de las costas

Durante muchos años, el ambiente costero y más precisamente las playas, vienen sufriendo un uso irracional, descuidando y desaprovechando la gran cantidad de oportunidades que les ofrece. La importancia del recurso costero reside en sus características que lo hacen un sistema tan único como frágil. Por ello es esencial su estudio y comprensión, para diseñar instrumentos de gestión orientados hacia la sostenibilidad.

Este espacio constituye uno de los activos medioambientales más importantes de los recursos costeros, siendo soporte de una gran riqueza biológica y reservorio natural, y un elemento clave para cualquier política de protección de costas. Algunas de las funciones que proveen los servicios ecosistémicos son:

  • Aprovisionamiento (provisión de pesca y productos marinos; infraestructura de transporte acuático; regulación y provisión de oleajes).
  • Regulación (regulación del clima; protección del territorio frente a las tormentas; erosión, transporte y sedimentación).
  • Hábitat, soporte o de base (provisión de hábitat para especies relevantes; reproducción y dispersión de recursos hidrobiológicos relevantes).
  • Culturales o estéticas (sistemas de conocimiento; valores estéticos del paisaje; sentido de pertenencia; entre otros).

Por otro lado, vinculado a los servicios ecosistémicos culturales o estéticos, el litoral satisface necesidades humanas de recreación, esparcimiento y descanso, constituyéndose además como el principal recurso convocante de desplazamientos en destinos turísticos costeros. Su función turístico-recreativa hace de la playa un espacio cuyas variables ambientales deben mantenerse en buen estado. La preservación de lo natural se transforma en factor clave de desarrollo turístico para competir en mercados cada vez más sensibles y exigentes en torno a lo medioambiental.

Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, lo convierten en un bien común y, a la vez un recurso costero factible de producir ventajas económicas. La gran diversidad de usos que se dan en un mismo espacio (uso residencial, explotación de recursos, desarrollo de servicios turístico-recreativos, uso de conservación y protección de diversidad, entre otros), genera conflictos de intereses entre los actores implicados que se debaten entre su conservación y su aprovechamiento.

De esta manera, surge como necesidad la gestión de la playa, entendiendo que los posibles usos son muy variados y extensos. Y los intereses, muchas veces contrapuestos, deben ser armonizados para evitar la degradación del ambiente, y por consiguiente la pérdida de calidad del espacio y de la experiencia recreativa de sus usuarios.

La confluencia de estos intereses constituye la principal preocupación de los sectores públicos, privados y de la sociedad en general. Un manejo adecuado conllevaría a la coordinación y planificación de actividades entre todos los que toman decisiones. También, a un trabajo desde lo ambiental (evitando impactos negativos y preservando el entorno), sociocultural (fomentando el desarrollo integral de la comunidad y generando nueva infraestructura) y económico (impulsando la participación de empresas locales con fuentes de trabajo de calidad), tendiente a la sostenibilidad (1).

3. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas)

Naturales. En la ensenada de San Carlos se observó:

  • Presencia de un bosque tropical seco, cerca del área de la playa y algunos árboles dentro del área de la playa, que ha ido disminuyendo con las construcciones que se desarrollan en el área (figura 2).
Figura 2. Bosque tropical seco presente en el área de la playa
  • La presencia de algunas aves marinas en la playa alimentándose de peces en un área cercana a la marina
  • Presencia de sardinas muertas en el área de la quebrada, que descarga junto al rompeolas de la Marina Vistamar (se sospecha que eran utilizados para la pesca)
  • Quebrada, obstruida sin salida al mar, el agua percola de forma subterránea (figura 3).
Figura 3. Quebrada, cerca del camellón, obstruido su curso por la acumulación de arena.

Hechos humanos. Antes de llegar al sitio de estudio, se apreció la construcción de varios proyectos de desarrollo turístico (hoteles, apartamentos de playa). Una vez llegamos al área de La Ensenada de San Carlos se observó que el área era muy concurrida por los bañistas. A lo lejos se observaba el rompeolas de la Marina Vistamar (figura 4).

Figura 4: Playa La Ensenada, al fondo la Marina

Dentro los principales hechos humanos observados están:

  • La construcción de una carretera a un costado de la playa
  • Construcción de la Marina Vistamar con su rompeolas
  • Desarrollo de hoteles y casas de playa antes y de en su mayoría después del proyecto de la Marina Vistamar
  • Construcciones de muros de contención contra mareas en las áreas residenciales para impedir la erosión de su terreno

Actividades humanas. Se observó, al llegar al sitio, gran cantidad de botes que utilizan los pescadores y moradores del área para realizar pesca artesanal. Dentro de las actividades humanas que se pudo constatar en el lugar se pueden mencionar:

  • Pesca de subsistencia
  • Pesca artesanal
  • Puesto de kioscos no permanentes de venta de comida
  • Puestos de ventas de artesanías

4. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevistas/consultas)

La playa La Ensenada, localizada en el corregimiento de San Carlos, es un atractivo natural, utilizado también por las moradores del área para la realización de la pesca artesanal.

Con la construcción de la marina de La Ensenada se eliminaron las protecciones naturales: acantilados, formaciones rocosas para la construcción de las residencias y parte del bosque tropical seco del área. Incluso, la quebrada se taponó con arena que impide la salida libre del agua hacia el mar.

Los movimientos de tierra y arrecifes rocosos de la zona intermareal llevó a la destrucción de los acantilados. Los eventos naturales -con carácter periódico-, el ascenso acelerado del nivel del mar en los últimos años, la extracción de arena indiscriminada en el área, la utilización de maquinaria pesada para remover las rocas del mar, entre otros, han causan trastornos erosivos y morfológicos sedimentarios en la playa. Cada año, los oleajes golpean con mayor fuerza las costas del distrito de San Carlos reduciendo las zonas de playa.

Algunos de los moradores del lugar, entre ellos la señora Luz Ibeth Pinto, aceptaron responder algunas preguntas que el equipo de trabajo le formuló.

A la señora Pinto se le hicieron las siguientes preguntas, y se obtuvieron las respuestas que se comparten a continuación.

¿Comparado con otros años piensa Ud. que se ha reducido la cantidad de Ostiones?             

R: Sí, no sé cuánto.

¿Piensa Ud. que esta estructura (el rompeolas de la marina) le ha alterado la cosecha de ostiones?  

R: Hay que ir más lejos a buscarlos. Por lo menos antes había cascajales -aquí mismo- donde había muchos.

¿Antes, cuando el rompeolas no estaba, Ud. podía cosecharlo aquí mismo cerca?

R: Sí, aquí. Ahora la marea no baja aquí y hay que ir hasta el otro lado.

¿Qué instrumentos utiliza para cosechar los ostiones?

R: Cuchillo, cincel y martillo (figura 5).

Figura 5. Herramientas utilizadas para captura de Ostiones por los moradores del área.
  • Al Sr. Adán Castillo se le consultó lo siguiente

¿Ud es residente del área?

R: De Toda la vida.

¿Siente que habido afectación luego de la construcción de la marina en comparación con antes?

R: Sí, ha afectado.

¿Qué tipo de afectación ha tendido desde la construcción de la Marina?

R: Del muro hacia allá no hay arena, porque las corrientes marinas van hacia allá, la arena se va regando hacia allá (la desembocadura de la quebrada), antes no había tanta arena allá como ahora. En parte eso nos ha afectado el muro, también tapado el arrecife que estaba, donde la gente del área iba a recoger ostiones y cangrejos, ya no pueden porque quedo todo eso sepultado.

¿Ha visto cambio en el nivel del mar?

R: Antes, la marea no subía tanto como ahora, cuando sube, sube hasta casi llegar a la calle. Hemos tenido que amarrar los botes cerca de la orilla por que sino se los lleva la marea cuando sube o cuando hay fuertes oleajes.

5. Amenazas identificadas

Amenazas son acciones anticipadas de causar daño alguien o algo (2), dentro de las amenazas que se pudieron identificar durante el recorrido de la playa San Carlos fueron el cambio climático el cual no es de extrañarse debido a su aumento durante este siglo y las actividades humanas que se desarrollan en el lugar.

El cambio climático es un fenómeno que ha ido creciendo estos últimos años y afectados a todos alrededor del mundo y en esta playa no es la excepción. Durante el recorrido, conversando con los lugareños y las anécdotas contadas por la profesora Marilyn Diéguez, el aumento del nivel del mar es una amenaza debido que ha reducido la zona intermareal; ya que ellos dicen que para llegar al mar tenían que caminar y ahora el mar está más próximo a las costas y les preocupa debido que puede afectar los locales y casas que se encuentran cercas.

Una de las principales actividades humanas que ha afectado la playa de San Carlos es la extracción de arena la cual, dicen los moradores, ha creado disturbio dentro del ecosistema de la playa. Ellos nos relatan que a ellos que son lugareños no se les permite la extracción de arena para arreglar sus casas, pero a empresas privadas, sí.

Otras de las actividades principales que amenaza la playa es la construcción de viviendas y lugares de recreación como el camellón del Vistamar debido que ha cambiado las corrientes marinas lo cual ha llevado a modificar el ecosistema de los peces y cuenta los pescadores que han tenido que ir a mar adentro para poder pescar (figura 6).

Figura 6. El camellón de vista mar construida en el lecho marino.

La cosecha de ostión es una actividad que se habido afectado debido a la extracción de rocas y arrecifes rocosos para poder darles a las viviendas que han construido lo que le prometieron viviendas cercas del mar con arena, las promotoras ha modificado por completo el ecosistema, ahora para poder recolectar ostión los lugareños deben ir más lejos a buscarlos y tener el cuidado de cuando sube la marea.

6. Vulnerabilidad observada

Durante el recorrido se observó una gran deposición de la arena en el camellón de la construcción de Vista mar, debido que las corrientes marinas que vienen del este al oeste chocan con este tipo de construcción, el cual actualmente  abarca unas 30 hectáreas de lecho marino, y son es dispuesta a la orilla de este camellón (figura 7). Esta deposición de arena a  causado que la arena obstruya el curso  de la quebrada hacia el mar, haciendo que el agua se percolé por el camellón.

Figura 7. Deposición de la arena en el camellón construido por Vista Mar.

La construcción de dicho camellón afectado tanto el lugar que se puede observar como la playa ha ido erosionando creando una gran pendiente debido al cambio de corriente producido por dicha construcción (figura 8).

Figura 8. La erosión en la playa de San Carlos.

La construcción del camellón también ha afectado las embarcaciones (figura 9). Los pescadores no pueden dejar sus embarcaciones en el mar porque el oleaje puede arrastrarlas contra las piedras que cubren el camellón y chocarlas. Ya se ha dado el dañado completo sus embarcaciones.

Figura 9. Embarcaciones en la orilla de la playa.

7. Medidas de Protección autóctonas observadas.

El dique utilizado como medida de protección es un muro en mampostería de piedra. La mampostería es un sistema tradicional de construcción el cual consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden caracterizarse por estar sin labrar (ver figura 10).

Figura 10.  Muro en mampostería de piedra.

Sin embargo, la insistencia y fuerza del oleaje está desgastando rápidamente dicha protección convirtiéndola en arena. Aunado a lo anterior, la acción química juega un papel fundamental ya que la salinidad del agua marina debilita la roca.

Para las edificaciones que se encuentran en el área, utilizaron el mismo sistema de protección: “muro en mampostería de piedra” (ver figura 11). Se pudo observar que las salidas de las casas con vista al mar, cada vez están más cerca de este. De hecho, muchos propietarios han perdido terreno producto del aumento acelerado del nivel del mar.

Figura 11. Vista del muro de protección utilizado para las edificaciones.

La efectividad de esta medida es transitoria ya que al paso que se está dando el desgaste de las estructuras, estas terminaran siendo desintegradas o removidas por el oleaje.

8. Pronóstico a mediano y largo plazo

Se prevé que a mediano plazo el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y los muros de piedras utilizados como barreras protectoras. Y a largo plazo, las incidencias que hoy día se observan tomaran más fuerza, destruyendo los muros de protección, el muelle y las edificaciones en general.

9. Conciencia y sensibilidad de los moradores de la zona costera ante el cambio climático

Se debe desarrollar un plan continuo, que cuente con campañas educativas orientadas a sensibilizar sobre la fragilidad del sistema marino-costero, y la sostenibilidad ecológica, tanto para la población de las zonas costeras, como dirigido también a las empresas interesadas en el desarrollo de proyectos urbanísticas y proyectos turísticos en esta área. La concienciación debe ser una estrategia permanente, para que al momento de querer cambiar los usos de suelo se evite la eliminación de las áreas de manglares. Estas zonas protegidas por este tipo de bosque no debe ser utilizada como suelo de uso residencial. Es importante la implementación de medidas preventivas (retiro de botes de pesca artesanal), para evitar que, con el aumento de la frecuencia e intensidad de los oleajes, resulten afectados por la construcción de camellones o muros; medidas adaptativas a las que recurren los inversionistas ante los cambios antropogénicos que se derivan de un desarrollo urbanístico inapropiado, que afecta sectores y usos tradicionales de las costas, como el de los pescadores de la zona.

10. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

Medidas generales de adaptación al Cambio Climático

La adaptación comprende las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, ante los efectos reales o esperados de un cambio climático incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. Los pilares en que deben enfocarse las medidas de adaptación comprenden, entre otros, la gestión adecuada de los recursos; la reducción de la vulnerabilidad; el fortalecimiento de la resiliencia; la innovación y el aprendizaje.

Gestión adecuada de los recursos
Reducir la vulnerabilidad
Innovación y aprendizaje
Resiliencia
Transformación
Pilares de las medidas de adaptación.

Es impostergable tomar en cuenta las iniciativas plasmadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2015-2019, en el caso de Seguridad Marino Costera.

  • Implementar medidas de adaptación para los impactos asociadas con el aumento del nivel del mar.
  • Modificar la estructura del plan de ordenamiento territorial
  • Implementar medidas de adaptación para la protección de los recursos marinos y la producción acuícolas.

Mejorar la cultura de documentación, registro, provisión de información te temas relacionados con la meteorología y la parte social que pueda relacionarse con el cambio climático.

Utilizar un sistema que facilite la publicación de la información, lo que permitiría que los interesados puedan consultar la información.

Fortalecer las capacidades institucionales e individuales para una mejor comprensión de lo relacionado al cambio climático. Se debe hacer énfasis en:

  • El conocimiento y la predicción del Cambio climático a nivel nacional, local y distrital.
    • La cuantificación de los impactos del cambio climático a nivel nacional, local y distrital.
    • La identificación de medios para eliminar los obstáculos que impidan la adopción de tecnologías y medidas de adaptación en los distintos sectores socioeconómicos nacionales.
    • La estimación cualitativa y cuantitativa de los costos de la adaptación y la no adaptación.
    • La cuantificación de los costos de medidas de mitigación planificadas, no planificadas e imprevistas.

La generación de un programa de monitoreo sistemático y continuo de las zonas costeras como parte del manejo integrado de los recursos hídricos.

Considerar las predicciones de los investigadores del cambio climático y la incertidumbre asociada a la información.

Promover el desarrollo de estudios básicos de: cartografía terrestre, medidas de oleaje y mares, regímenes de sedimentación, entre otros.

Desarrollar mecanismos para evitar la salinización como contribuyente de la degradación de recursos marino-costero.

Prevenir la sedimentación, por medio de las barreras naturales estas incluyen los manglares, pastos marinos, lagunas costeras y otros humedales.

  • Reforestar los suelos expuestos.
  • Evitar la roza y quema de los suelos.
  • Reforestación de suelos expuestos.
  • Practicas adecuadas para el control de la erosión.

Prevenir la contaminación proveniente de las fuentes terrestres (actividades urbanas, agricultura) y fuentes acuáticas provenientes de ríos, quebradas y canales.

Reducción de contaminación y aporte excesivo de nutrientes

  • Fertilizantes y desechos animales provenientes de las granjas.
  • Los rellenos, dragados y la modificación de la línea costera contribuyen cantidades significativas de sedimento.
  • Los asentamientos de poblaciones sin el adecuado tratamiento de aguas servidas contribuyen con aguas negras, desechos animales.
  • Brotes aguas negras transportan nutrientes unidos al sedimento.

Aumento del nivel del mar, se deben fabricar diques / barreras de concretos, con la finalidad de disminución de la exposición y disminuir la posibilidad de danos a la población.

La siembra de árboles que den sombra ayudan a disminuir la temperatura.

Capacidad financiera de los gobiernos e instituciones

  • Contar con un fondo para atender crisis derivadas de cambios en el clima.
  • Fondos para reubicación o reconstrucción de infraestructura y comunidades.
  • Fondos para generar monitoreo e investigación de los efectos e impactos del cambio climático.
  • Fondos para construir capacidades institucionales y locales para adaptarse al cambio climático.
  • Fondos para conservar los sistemas naturales de protección costera

Promover un turismo acorde con el medio marino y costero.

Planes de emergencia

11. Recomendaciones

Entre las recomendaciones más importantes para mantener la vida de las zonas costeras están:

Concienciar en mayor grado a todos los interesados directos e indirectos sobre los valores económicos, bienes y servicios que nos suministran las zonas costeras.

Incrementar los esfuerzos educativos y elevar la conciencia del público sobre los beneficios que proporciona un buen manejo de las zonas costeras.

En el área se debe limitar la extracción de arena ya que la misma aumenta la vulnerabilidad de las costas a la erosión y al disminuir los sedimentos en la costa provoca una mayor desprotección de las costas frente a efectos del cambio climático como la subida del nivel del mar o la intensificación de tormentas, cuyos daños, a su vez aumentan la demanda de arena.

Se deben reubicar aquellas actividades humanas ya que la paya cada año se erosiona a causa de la construcción de viviendas y edificaciones en este lugar; la construcción de viviendas sobre las dunas elimina la posibilidad de que la playa tenga esa fuente de arena para reposición tras las tormentas, y el mar comienza poco a poco a avanzar hasta que termina destruyendo las escaleras y muros de las casas como se observó en esta gira.

Se debe solucionar el problema de la excesiva movilidad de la costa estabilizando la playa y dunas con la construcción de obras para limitar la capacidad de transporte del oleaje.

Se debe realizar un ordenamiento territorial para asegurar que las zonas costeras puedan ser recuperadas.

Se debe tener un estudio o perfil de las áreas y elementos que son afectados por el ascenso del nivel del mar, por el fuerte oleaje para poder saber dónde es necesario aplicar estrategias de protección.

12. Conclusión

La playa de la Ensenada de San Carlos ha tenido un cambio impresionante durante los últimos años debido a las malas prácticas ambientales que se han venido realizando, estas prácticas traen como consecuencia cambios en la morfología de la costa que consigo causa repercusiones en el área, todo esto sucede por la falta de supervisión que les dan las autoridades a las obras que se realizan.

Para realizar cualquiera obra o cualquier proyecto dentro de estas zonas se deben realizar estudios previos que ayuden a disminuir así los impactos negativos que se puedan generar; para disminuir todos estos impactos negativos es necesario proporcionar mecanismos legales, científicos, sociales y económicos de manejo para la planificación, gestión y control de las costas.

En esta zona se observa la alteración del ecosistema rocoso sin tomar en cuenta las consecuencias que traería removerlos y la erosión persistente en varias partes de la playa.

Es necesario que se apliquen medidas de mitigación urgente para minimizar los impactos observados.

Referencias

  1. Grupo de Investigación de Economía Ecológica. (6 de Octubre de 2016). Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1851-las-playas-y-su-gestion-sostenible
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Mampostería.

Personas consultadas

  1. Castillo, S. A. (24 de marzo de 2019). (C. D. León, Entrevistador)
  2. Pinto, L. I. (24 de marzo de 2019). (L. Hernández, Entrevistador)

Vulnerabilidad de la zona costera de isla Taboga ante el ascenso acelerado del nivel del mar

Por: Alberto Rodríguez

Curso avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. 2015. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Manifestaciones del cambio climático en Isla Taboga, Panamá

Publicado en: http://arodriguezgasca.blogspot.com/2015/04/cambio-climatico-en-isla-taboga-en.html Martes, 21 de abril de 2015

El archipiélago de las Perlas son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes, ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1 165 km².

Una de las islas mas importantes de este archipiélago es Taboga, es por esta razón que hemos investigado si durante los (últimos) años se ha visto afectada por el aumento acelerado del nivel del mar.

El actual ascenso del nivel del mar ha ocurrido a una tasa media de 1,8 mm/año desde el último siglo, y más recientemente a tasas estimadas cercanas de 2,8 a 3,1 mm por año (1993-2003). El actual ascenso del nivel del mar se debería parcialmente al calentamiento global.

Muelle de Isla Taboga, Panamá

Muchas playas en Panamá han sido afectadas por el aumento de la marea en su zona costera y es por esta razón que hemos investigado la isla de Taboga.

Se ha observado evidentes afectaciones en los distintos continentes y en nuestro país, los impactos más notorios son: socavación de estructuras, inundaciones en zona costera, perdida de distancia en las áreas de playas, retiro de los habitantes, negocios y estructuras en las proximidades de la zona costera.

Socavación del terreno – Playa La Ensenada en San Carlos, Panamá – 2015
Inundación en zona costera, Cartagena en Colombia – 2011

Debido a los peligros por el aumento acelerado del nivel del mar, se ha realizado una investigación por medio de encuestas a los pobladores de isla Taboga para identificar si este fenómeno natural se ha incrementado por el calentamiento global, la extracción de arena en áreas no permitidas y otros factores que podría ser ocasionados por la intervención humana.

Se realizaron encuestas a los residentes y algunas autoridades de isla Taboga; estas encuestas dan como resultado que no se han percibido afectaciones por el aumento acelerado del nivel del mar a la isla.

Playa La Restringa, isla Taboga, Panamá – 2015
No se observan socavaciones de estructuras, isla Taboga, Panamá – 2015

Isla Taboga es una zona que no ha sido afectada por el ascenso acelerado del nivel de mar convirtiéndolo en una zona costera amigable para realizar comercio, turismo y es una atracción inmobiliaria para personas extranjeras.

Continúa leyendo Vulnerabilidad de la zona costera de isla Taboga ante el ascenso acelerado del nivel del mar