Observaciones ecológicas y climatológicas diarias desde mi ventana, patio o jardín

Hamlet Cedeño.  1° semestre, 2020

Curso de Principios Básicos de Ciencias Naturales. Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Panamá.

Facilitadora: Marilyn Diéguez Pinto

“Aún en condiciones de cuarentena podemos seguir observando la naturaleza y sus expresiones. Esas observaciones las convertimos en registros que representan datos y son almacenados de diversas formas. Los datos pueden ser cuantitativos o cualitativos. La propia palabra nos indica cuáles son cuantitativos (se pueden contar y expresar en números y valores) y cuáles son cualitativos (características no medibles o atributos). Los datos al ser interpretados se transforman en información que tendrá utilidad en la medida en que sea compartida.

A través de nuestros sentidos podemos observar lo que nos rodea. Estos, nos permiten describir y comprender la naturaleza y a nosotros mismos, los seres humanos. A partir de nuestros sentidos -observando- podemos describir, explicar y comprender patrones. La información que captan nuestros sentidos nos lleva al aprendizaje.”

Marilyn Diéguez Pinto. Guía académica de la actividad.

Investigar: ¿Qué observaciones realizaron nuestros antepasados que les permitieron navegar por el mundo o realizar las siembras y sus respectivas cosechas?

En este caso muy propio de mis antepasados puedo decir las narrativas de ellos  en cuanto a la navegación por el mundo se dio de una manera de que para cruzar los ríos usaban piraguas o cayucos. En cuanto a la parte terrestre se hacía de dos formas: caminar y usar equinos (mulas, burros, caballos, etc.). En cuanto a la siembra lo hacían por medio de la luna y cada luna les avisaba qué siembra podían realizar. En cuanto a la cosecha se hacía por medio de la vista para ver si el producto está listo para su uso (entonces esto quiere decir que utilizaban la observación para dichos eventos).   

“La observación científica es el primer paso del método científico. No hay casualidad, hay un propósito, un fin, una causalidad. Hay una planificación sistemática, un plan previo y se lleva el registro (anotaciones) del fenómeno observado. Con el método científico se evalúa la observación (repetibilidad) para verificar su validez y fiabilidad.

A través de la observación cualitativa (investigación cualitativa) se puede registrar la ocurrencia de fenómenos naturales y climatológicos. ¿Qué pueden observar durante este período? El estado del tiempo (nublado, soleado, lluvioso); lluvias (ocurrencia: alta, baja, media); características de la lluvia (duración e intensidad; tamaño de las gotas – menudas, grandes-; si es espaciada o continua); vientos (dirección, intensidad, velocidad -lento, suave, ráfagas, calmo-). Entre las herramientas de observación para el viento están árboles, ropa tendida, hojas en el suelo, cortinas en el interior, vuelo de las aves -altura, velocidad-; entre otras. También se pueden observar la temperatura y humedad; la iluminación exterior (fuerte, media, baja); la presencia y actividad de animales (cortejo, reproducción, anidación, con polluelos, otras); el estado vegetativo de las plantas: floración, fructificación, caída de hojas, etc.”

Marilyn Diéguez Pinto. Guía académica de la actividad.

Tarea: realizar observaciones de fenómenos naturales durante 15 días, a la misma hora cada día, que debe ser propia para cada alumno (seleccionar y comunicar la hora escogida; preferiblemente en la mañana, antes del mediodía; o al atardecer). Presentar en formato de cuadro/tabla, con ilustraciones (fotos) o vídeos.

Mis observaciones se hicieron a partir del 1 hasta el 15 de mayo del 2020. Las observaciones las hice en horas de la mañana (a partir de las 08:00 horas).

Observaciones ecológicas y climatológicas diarias

Por: Kelvin Yeroy Hernández Samaniego. Panamá, viernes 26  de junio de 2020.

Principios Básicos  de Ciencias Naturales. Escuela de Formación Pedagógica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Panamá.

A consideración de la Profesora Marilyn Diéguez Pinto.

Observaciones ecológicas y climatológicas diarias

¿Qué observaciones realizaron nuestros antepasados que le permitieron navegar por el mundo o realizar las siembras y sus respectivas cosechas?

Pues bien, nuestros antepasados, dependiendo del lugar donde vivían o el uso que le darían a las observaciones, llevaban un cúmulo de actividades y anotaciones que les hacía más fácil realizar, por ejemplo, las siembras para obtener buenas cosechas en un tiempo provechoso para estas actividades. Al pasar del tiempo se llevaban registros o se recopilaba información de datos aportados por vecinos o familiares de cómo sería mejor llevar la siembra de algún producto. Después de un tiempo se llevaron a cabo muchos más procesos, con su debido ensayo y error. Se realizaba la comprobación de si brindaban los resultados requeridos en su momento. Sin antes saber que se llevaban a cabo observaciones científicas, estas observaciones hacían los procesos de siembra y cosecha mucho más placenteros y fáciles, [con mejores resultados productivos].

Dentro de una observación científica, en ciencias naturales, podemos encontrar datos tales como (“información suministrada por la Profesora Marilyn Diéguez Pinto):

  • Estado del tiempo (lluvioso, nublado, soleado).
  • Lluvias (ocurrencia: alta, media, baja).
  • Característica de la lluvia (duración e intensidad, tamaño de las gotas – grandes, menudas, si es espaciada o continua).
  • Vientos (dirección, intensidad, velocidad – lento, suave, ráfagas, calmo).
  • Temperatura y humedad
  • Iluminación exterior (fuerte, media, baja).
  • Presencia y actividad de los animales (cortejo, reproducción, anidación, con polluelos).
  • Estado vegetativo de las plantas (floración, fructificación, caída de hojas).

A partir de esta información llevaremos a cabo nuestra propia Observación ecológica y climatológica diaria. Ahora pues bien demos inicio, Bienvenida.

Hoy es miércoles 22 de abril de 2020.

En este día he iniciado una observación muy peculiar y particular en el área del patio de mi casa. Realizaré dicha observación a partir de hoy y por quince (15) días a las 06:30 a.m. Seleccioné esta hora porque encuentro interesante los sucesos que se dan en horas de la mañana. La mañana es más fresca y creo que pueden suceder cosas más interesantes. Dicha observación diaria tomará una (1) hora por día.

También sería bueno informarle que, por interés propio, hoy iniciaremos sembrando guandú y yuca en el lugar de la observación, para así incentivar la vigilancia diaria.

Inicia el día, emocionante y llamativo ya que observaré cosas un poco inusual o desconocidas para mí. En el recorrido matutino me acompaña mi perra, se llama Athenea.

En estos primeros largos y ahora cortos quince días de observación he logrado ver más allá. Ver situaciones ecológicas que, de una manera u otra, logran cambiar y alterar el modo en que vivimos.

Desde la polinización de las plantas por las aves, hasta el llamado animal en las diferentes variaciones climáticas.

He logrado determinar que los animales tienen instintos y etapas para todo lo que hacen, así mismo sucede con el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas y hasta el momento donde los árboles nos brindan sus frutos.

A veces pasamos tantas cosas por alto, ya que no es de nuestro interés o no es lo que nos llama la atención en estos momentos, pero he logrado comprender durante este período de observación que todo tiene una razón y un por qué.

Observaciones ecológicas y climatológicas en tiempos de cuarentena

Por: Yulissa Ortega R. (Junio, 2020).

Curso Principios Básicos de Ciencias Naturales. Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Ciencias de la Educación (I Año; I Semestre). Universidad de Panamá.

Guía docente en: https://piraguamdp.com/2020/06/19/observaciones-ecologicas-y-climatologicas-diarias-desde-mi-ventana-patio-o-jardin/

Notas docentes: He leído todas las anotaciones y los «datos de nuestros antepasados» registrados en su informe. Quiero aportar dos comentarios u observaciones:

(1) Escribe muy bonito; le permite al lector meterse en las observaciones mientras sigue la lectura; es posible transportarse al sitio y al momento. Es agradable la forma y el contenido como lo expone.

(2) Es apropiado que preste atención a los signos de puntuación y a la ortografía; a las pausas que la lectura dicta que se hagan, apoyándose en el uso de coma, punto y coma, punto y seguido o punto y aparte. También preste atención a los acentos -el uso de las tildes-, la correspondencia de singular y plural entre adjetivos, sustantivos y verbos; también en los tiempos verbales. Tenga presente estos y otros detalles que podrán hacer de su escritura un deleite para cualquier lector.

Hemos realizado una edición mínima del trabajo presentado por Yulissa, considerando el segundo de nuestros comentarios, para esta publicación de carácter académica.

Observaciones ecológicas y climatológicas diarias desde mi ventana, patio o jardín

Marilyn Diéguez Pinto. Docente universitaria. 2020.

Atención del curso de Principios Básicos de Ciencias Naturales, a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (grupo de I año, licenciatura en Educación Primaria).

Aún en condiciones de cuarentena podemos seguir observando la naturaleza y sus expresiones. Esas observaciones las convertimos en registros que representan datos y son almacenados de diversas formas. Los datos pueden ser cuantitativas o cualitativos. La propia palabra nos indica cuáles son cuantitativos (se pueden contar y expresar en números y valores) y cuáles son cualitativos (características no medibles o atributos). Los datos, al ser interpretados, se transforman en información que tendrá utilidad en la medida en que sea compartida.

Embalse Gatún: día soleado con nubes bajas (cumulonimbus). Foto: Luis Martéz (junio 2020).

A través de nuestros sentidos podemos observar lo que nos rodea. Estos, nos permiten describir y comprender la naturaleza y a nosotros mismo, los seres humanos. A partir de nuestros sentidos -observando- podemos describir, explicar y comprender patrones. La información que captan nuestros sentidos nos lleva al aprendizaje.

San José de San Carlos: cielo cubierto de nubes bajas, presagio de prontas lluvias. Foto: Litzi Diéguez (junio 2020).

La observación científica es el primer paso del método científico. No hay casualidad, hay un propósito, un fin, una causalidad. Existe una planificación sistemática, un plan previo que contempla el llevar un registro (anotaciones) sistemático del fenómeno observado. Con el método científico se evalúa la observación (repetibilidad) para verificar su validez y fiabilidad. A través de la observación cualitativa (investigación cualitativa) se puede registrar la ocurrencia de fenómenos naturales y climatológicos.

Arrieras «podando» la vegetación y acarreando los materiales hacia su «casa», disponiendo de reservas necesarias para el cultivo del hongo del cual se alimentan. Anuncio que vendrán días de lluvia. Foto: Marilyn Diéguez Pinto (junio 2020).

A los estudiantes: ¿Qué pueden observar durante este período? El estado del tiempo (nublado, soleado, lluvioso); lluvias (ocurrencia: alta, baja, media); características de la lluvia (duración e intensidad; tamaño de las gotas – menudas, grandes-; si es espaciada o continua); vientos (dirección, intensidad, velocidad -lento, suave, ráfagas, calmo-). Entre las herramientas de observación para el viento están árboles, la ropa tendida, la caída de las hojas en el suelo, las cortinas en el interior, el vuelo de las aves -altura, velocidad-; entre otras. También pueden observar la temperatura y humedad; la iluminación exterior (fuerte, media, baja); la presencia y actividad de animales (cortejo, reproducción, anidación, con polluelos, otras); el estado vegetativo de las plantas: floración, fructificación, caída de hojas, etc.

Aumento de determinadas poblaciones de insectos con la llegada de las lluvias y mayor disponibilidad de alimentos. Foto: Ramón Vélez (junio 2020).

Tarea: realizar observaciones de fenómenos naturales durante 15 días, a la misma hora cada día, que debe ser propia para cada alumno (seleccionar y comunicar la hora escogida; preferiblemente en la mañana, antes del mediodía; o al atardecer). Presentar en formato de cuadro/tabla, con ilustraciones (fotos) o vídeos.

Gran actividad de mariposas y otros insectos con la entrada de la temporada lluviosa; períodos de floración y fructificación de la vegetación. Foto: Ramón Vélez (junio 2020).