El surgimiento del istmo de Panamá cambió el mundo para siempre. ¿CÓMO, CUÁNDO?

Por: NILDA M. CORTÉS V. 2020.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Es muy importante mostrar la historia de nuestro bello Panamá, de cómo hace millones de años nuestro país se encontraba en el fondo del mar. Hace 45 millones de años atrás, Panamá era un archipiélago de volcanes. Al surgir el istmo de Panamá, dividió dos océanos y conectó dos continentes poniendo en marcha profundos cambios globales. Siendo este uno de los eventos geológicos más importantes que han ocurrido en la tierra, formando patrones climáticos a gran escala, creando a su vez capas de hielo en el ártico y activando la biodiversidad en todos los continentes.

Según los estudios realizados nuestro istmo fue creado a través de la colisión de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa del Caribe (Farallón), formando a su vez las primeras islas panameñas.

Durante la visita al Biomuseo nos comentaron que existen nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos que han sido tomados durante las obras de construcción y ampliación del Canal de Panamá. Estos, han proporcionado evidencias de que hubo una gran actividad volcánica durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace unos 25 millones de años; obligando a las cálidas aguas del Caribe, hacia el norte, a formar lo que hoy conocemos como Corriente del Golfo.

El gran archipiélago se formó con la unión de diversas islas. Con el choque de unas franjas de volcanes submarinos en el océano Pacífico con América del Sur, los volcanes más altos emergieron como islas, transformando la vía marítima en varios estrechos de menos profundidad. Los fósiles encontrados en Panamá evidencian que estas islas volcánicas estaban cubiertas de exuberante vegetación y rodeadas de arrecifes de coral llenos de peces.

Poco a poco, el istmo comenzó a subir hacia la superficie, convirtiéndose lentamente en un puente terrestre que volvió a conectar América del Sur y América del Norte. Este evento tomó más de 20 millones de años. Unos millones de años después Panamá empieza a conectarse con Centroamérica y con el tiempo grandes cantidades de sedimentos como: arena, tierra y barro, fueron colmatando las cuencas de aguas someras que fueron quedando.

Fuertes corriente marinas fueron acumulando sedimentos, desde el norte y del sur, cerrando brechas entre las islas de reciente formación. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos fueron añadidos a las islas hasta aproximadamente 3 millones de años, formándose así un istmo entre América del Norte y América del Sur.

Nos contó el guía que los científicos creen que la formación del Istmo de Panamá es uno de los eventos geológicos más importantes que han sucedido en la tierra en los últimos 60 millones de años. A pesar de que es solo una pequeña franja de tierra, en relación al tamaño de los continentes, el Istmo de Panamá tuvo un enorme impacto en el clima de la tierra y su entorno.

Me sorprendió cómo la sala de exhibición del Biomuseo muestra una descripción de cómo fue reconstruido el pasado geológico de Panamá. El uso de vídeos, mapas geológicos, de las placas de la Tierra, secciones de las secuencias de fósiles y las técnicas de datación de rocas.

¿Cómo Panamá cambió el mundo?

Hace veinte millones de años un océano cubría la zona en Panamá de hoy en día. Había una brecha entre los continentes de América del Norte y del Sur a través del cual las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico fluían libremente.

Con el surgimiento del Istmo de Panamá, el planeta experimentó cambios resultantes del orden mundial actual. Panamá ha separado dos océanos y unido dos continentes, durante tres millones de años.

El inicio de un nuevo patrón en la circulación oceánica mundial contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y el cambio el clima de los trópicos. Los vientos que atraviesan la Corriente del Golfo se calientan y Europa está a salvo de la congelación durante el invierno.

La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un papel importante en la biodiversidad de nuestro mundo. El puente ha hecho más fácil para los animales y plantas migrar entre los continentes. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, el puercoespín, todos se remontan a los antepasados que vinieron a través del puente terrestre de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas y mapaches, todos hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Se promovió el intercambio de especies entre las Américas, lo que permite que la fauna amazónica colonice zonas tan al norte como México y la creación de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy. Es responsable, también, del desarrollo extensivo de los arrecifes de coral.

Es posible que los ancestros de la especie humana bajaran de los árboles a causa del cambio climático en África.

Biomuseo. “El Istmo Surge: Impactos del Surgimiento”

Por Raúl Frías. Marzo, 24 de 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

Introducción

Con el objetivo de conocer más la historia natural de la República de Panamá, el día 8 de marzo de 2020 se realizó una gira al Biomuseo dirigida por la Dra. Marilyn Diéguez con la participación de los estudiantes del curso avanzado de Cambio Climático.

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, también conocido como el Causeway, el cual queda situado en la entrada sur del Canal de Panamá. Se puede llegar tomando un transporte selectivo (taxi) o un transporte colectivo (Metrobus), y el trayecto desde la Ciudad de Panamá toma unos 10 o 15 minutos. En este documento nos enfocaremos en resumir la información suministrada de los impactos del surgimiento del Istmo.

La muestra permanente del Biomuseo se titula Panamá: Puente de Vida. Ocho galerías y ocho «artefactos de asombro» nos cuentan el origen del istmo de Panamá y su impacto gigantesco en la biodiversidad del planeta.

Marco teórico

Los dos eventos más significativos que tuvieron lugar en el Mioceno tardío y a principios del Plioceno fueron la crisis de salinidad en el Mediterráneo y la formación del Istmo de Panamá en América Central. La formación del Istmo de Panamá fue gradual. Se inicia en el Mioceno superior permitiendo todavía, unas veces con restricciones otras con una mayor facilidad, la circulación entre el Mar Caribe y el océano Pacífico.

El Istmo de Panamá es un estrecho pedazo de tierra que se encuentra entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, y une América del Norte y América del Sur. Se cree que se formó completamente hace aproximadamente 2,8 millones de años, sin embargo, los científicos aún no están seguros de los procesos que condujeron a esto.

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe.

La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas, hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas.

Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América. Se estima que la formación del istmo de Panamá es uno de los acontecimientos geológicos más importantes en los últimos sesenta millones de años. Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente.

Al impedir el desplazamiento de las masas de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo. Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudó a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual.

La interrupción de la comunicación aporta un cambio importante en la paleoceanografía. Se refuerza la corriente del Golfo, se influye en la glaciación del hemisferio norte y se configuran las nuevas provincias paleozoogeográficas. Al mismo tiempo la formación de un puente intercontinental entre las dos Américas facilita los desplazamientos de la fauna continental en ambos sentidos.

En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regulan las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes. Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.