El Parque Natural Metropolitano como bosque captador de CO2 para la ciudad de Panamá 

Por: Nayarit Alcedo, Julio Cárdenas, Luis García y Lucas Olmos

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Facilitadora: Marilyn Diéguez 

 

INTRODUCCIÓN 

El clima de la tierra cambió en el siglo pasado y continuará cambiando significativamente en los próximos siglos venideros. Los efectos ecológicos y las perturbaciones a la infraestructura humana son ya evidentes. Se prevé que los cambios en los próximos 50 a 100 años serán mayores y se producirán más deprisa de lo que se había pensado anteriormente (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático –IPCC, 1990; 2001). Sin un objetivo de mitigación, los cambios en la temperatura media mundial en los próximos 100 años, alcanzarán o incluso superarán, las predicciones del IPCC (2001) de +1,4 a 5,8 °C más que las temperaturas registradas en el decenio de los noventa (Reilly et al., 2001), en el que ya se superaron las temperaturas máximas (Organización Meteorológica Mundial OMM, 2002). 

El cambio no se ha distribuido, ni se distribuirá, por igual en el planeta. Los cambios climáticos son mayores en las latitudes de medias a altas y en las masas continentales, en las que viven grandes poblaciones que dependen de los servicios del ecosistema para su sustento. Los cambios previstos no serán simples aumentos lineales de temperatura u otras variables climáticas, en el futuro deben esperarse cambios bruscos e inherentemente impredecibles, similares a los que se han presenciado en el registro geológico. En el siglo XXI, se intensificarán los efectos ya registrados en el siglo XX, afectando profundamente a los ecosistemas naturales y a los servicios de los cuales depende la sociedad. 

En el presente documento, se examina la contribución de los bosques como recolectores y almacenadores naturales de carbono, su importancia como una alternativa para mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático, la capacidad que tienen de capturar el dióxido de carbono presente en el aire durante el día por medio de la fotosíntesis y liberar oxígeno, la importancia para la ciudad, estrategias para el aumento de la biomasa del bosque, la relación del ser humano con el bosque y aportes para un mejor manejo ambiental. 

RESUMEN

Los bosques, junto con los océanos, son los principales captadores naturales de dióxido de carbono del planeta, resultado de la industria, deforestación no controlada, entre otros, llevando a la gran producción de oxígeno. Los bosques y otros tipos de vegetación terrestre, eliminan actualmente hasta un 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono humanas de la atmósfera, mediante la fotosíntesis. Si la velocidad de absorción se desacelera, la tasa de calentamiento global ganaría velocidad. 

El Parque Natural Metropolitano (PNM) de la Ciudad de Panamá, está a tan solo cinco minutos de la terminal de transporte de Albrook. Está conformado por once polígonos, que abarcan una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2. La mayor parte del parque está constituida por bosque seco tropical de baja altura del Pacífico, el cual es sumamente escaso en América Central debido a la intensa deforestación. Este bosque es de gran importancia para la ciudad debido a que contribuye a una mejor calidad del aire, a la reducción de la temperatura ambiental; promueve la infiltración de agua de lluvia y disminuye su pérdida por evaporación. 

Además de la importancia climática de los bosques, estos son generadores de biomasa, que brinda una fuente de energía no contaminante, con emisiones nulas de CO2. La biomasa emite CO2, pero este es el mismo que el CO2 que absorbió la planta durante su proceso de crecimiento, por lo que este CO2 se considera nulo. La biomasa, es todo tipo de materia orgánica, tanto de origen vegetal como animal, que puede servir como combustible, y está formada directamente por la fotosíntesis, como los vegetales o indirectamente, por la digestión de los vegetales. La biomasa, está formada por leña, arbustos, residuos forestales, restos de poda, residuos agrícolas como la paja, residuos de industrias madereras, papeleras y agroalimentarias, estiércol, residuos de explotaciones agroganaderas, residuos sólidos urbanos y aguas residuales urbanas, entre otros. 

Para que la población, proteja, mantenga y contribuya al cuidado de los bosques, como el PNM, se deben incentivar programas de educación ambiental en las escuelas, capacitaciones a docentes, programas de investigación y conservación del bosque. Actualmente, el PNM, cuenta con los departamentos de administración, relaciones públicas, educación ambiental, protección ambiental, rescate y rehabilitación de fauna silvestre.

Se ha desarrollado una agenda de cambio climático por parte de la Unidad de Cambio Climático para el período de 2014-2019, que tiene como prioridad, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el fortalecimiento de la Legislación Climática en Panamá. La misma, cuenta con las siguientes estrategias: 

-Estrategia de desarrollo bajo en carbono: promueve el uso de energías renovables y eficiencia energética. 

Estrategia de movilidad sostenible: promueve el uso de vehículos eficientes y establecer metas de control de emisiones de los mismos; y promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras. 

Estrategia nacional: reducir emisiones por deforestación y degradación en los bosques nacionales. 

-Estrategia de adaptación al cambio climático: anticipar los efectos adversos del cambio climático y adoptar medidas para prevenir o minimizar los cambios que pueda causar. 

-Estrategia de sensibilización sobre el cambio climático: crear consciencia en la ciudadanía, sobre la importancia del cambio climático, a través de diferentes medios de comunicación, sector público, privado, escuelas, universidades, ONG, etc. 

EL PARQUE METROPOLITANO COMO BOSQUE CAPTADOR DE CO2 PARA LA CIUDAD DE PANAMÁ

OBJETIVOS

Describir de qué manera los bosques se convierten en captadores de CO2 y su importancia en el cambio climático. 

Determinar qué papel juega el Parque Nacional Metropolitano de Panamá, para la ciudad.

Analizar y presentar métodos para la alianza de los ciudadanos y el bosque del parque en pro de aumentar la biomasa de captación. 

LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA

El BOSQUE

Antes de adentrarnos a explicar los mecanismos que utilizan los bosques para realizar el proceso de captación de CO2, debemos conocer sobre ellos como unos ecosistemas altamente productivos e importantes para el funcionamiento sano de todo el planeta. Pero como ecosistemas es importante aclarar a que nos referimos cuando hablamos de bosques, es decir no solo nos referimos a un conjunto de árboles que se encuentran en un lugar determinado, es más allá de esto y aquí se lo explicaremos.

Los bosques son formaciones naturales a grandes escalas, donde crecen diversas especies de plantas con los biotipos arbustos, hierbas, lianas y epífitas, en la que predominan, fundamentalmente, árboles de diferentes tamaño, altura, y diámetro, y en cuya fisonomía influyen el clima, el suelo, la vegetación asociada a los dos factores anteriores, el régimen hidrológico y las características ecológicas que les rodean; Siendo así que los mismos cubren un tercio de la superficie del planeta y albergan más de la mitad de las especies terrestre de vegetales y animales.

Figura 1. Flaticon, 2013 

Los bosques constituyen el hábitat de una amplia variedad de plantas y animales, bacterias, cianobacterias (algas verdeazules), algas, hongos, líquenes y protozoos; además, cumplen con numerosas funciones relacionadas de forma directa con los seres humanos. 

En términos globales son los que más biomasa aportan por unidad de superficie representando estos un tercio de la superficie terrestre, llevando a la gran producción de oxígeno y absorbiendo el dióxido de carbono, del resultado de la industria, deforestación no controlada, entre otros. 

Ahora ya sabemos que es un bosque y sus características para no ser confundido con otras formaciones que existen en el planeta, pero existen muchos tipos de bosques que se clasifican según su tipo de vegetación, condición climática, altitud, latitud, longitud, entre otros factores, entre ellos podemos mencionar los bosques boreales, los templados de coníferas, bosques mixtos templados, los subtropicales de coníferas y los bosques húmedo tropicales, siendo este último mencionado quien será el objeto de estudio de este trabajo escrito. 

BOSQUE SECO TROPICAL 

También conocida como bosque seco, bosque xerófilo, bosque deciduo, son bosques que se encuentran en zonas tropicales y subtropicales de climas secos. Se caracteriza por su alternancia de estaciones lluviosas (pudiendo recibir varios centímetros de lluvias al año) y épocas secas más prolongadas, en las que deben sobrevivir a temporadas secas que duran varios meses. El bosque seco tropical es el tipo de bosque tropical más amenazado de todos, incluso más que el bosque tropical lluvioso. Cuando los españoles llegaron al hemisferio occidental, había alrededor de 550000 kilómetros cuadrados de bosque tropical seco en la costa del Pacífico de Mesoamérica (un área que se extiende desde el norte de Panamá hasta el oeste de México). Hoy en día, solo el 0,09% de esa región (aproximadamente 480 kilómetros cuadrados) tiene estatus oficial de conservación y menos del 2 % está lo suficientemente preservado como para atraer la atención de los conservacionistas tradicionales. 

El bosque seco tropical se caracteriza por distribuirse por debajo de los 1 000 msnm., con precipitaciones inferiores a 1 500 mm. Este tipo de ecosistemas está conformado por especies caducifolias con ciclos estacionales bien definidos, asociados con los periodos de lluvia y estiaje: ciclos de floración y fructificación sincronizados, altas tasas de natalidad y crecimiento para aprovechar periodos favorables, formas de estiaje para tolerar periodos secos. En contraste, durante esta época, la luz del sol llega mejor al suelo, por lo que estas temporadas son buenas para el suelo del bosque, aunque sean peores para los árboles. Estos tipos de bosques son uno de los ecosistemas forestales más amenazados y menos estudiados del mundo, por lo que la estimación de su valor ecológico para su manejo y conservación representa un reto con respecto a otros ecosistemas.

Los bosques tropicales absorben más y más CO2 los bosques tropicales absorben 1 400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción total mundial de 2 500 millones, más de lo que es absorbido por los bosques de Canadá, Siberia y otras regiones del norte, llamados bosques boreales. Los bosques tropicales absorben más y más CO2. Los bosques y otros tipos de vegetación terrestre eliminan actualmente hasta un 30 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono humanas de la atmósfera durante la fotosíntesis. Si la velocidad de absorción se desacelera, la tasa de calentamiento global ganaría velocidad.

Figura 2. Mongabay, 2009.

PANAMÁ ZONA DE BOSQUES SECOS TROPICALES 

En Panamá el bosque seco tropical, en la época seca inicia desde diciembre hasta finales de abril, esto causa que las temperaturas se encuentren siempre elevadas por la constate radiación solar y existe una gran escasez de agua. Las lluvias son de 900 milímetros anuales y se presentan durante temporadas cortas. Este bosque se encuentra en Panamá, hacia el lado del mar de la gran zona de vida Tropical Seca, encontrándose tierra adentro del golfo de Panamá, en Coclé, Herrera y Los Santos. El área tiene una superficie de 2 070 kilómetros cuadrados, representando el 3 % del territorio nacional. 

En el recorrido de las especies de árboles que podemos encontrar fueron los siguientes: caoba (Switenia macrophyla), cedro amargo (Cedrela odorata), cocobolo (Dalbergia retusa), guayacán, quira (Platymiscium pinnatum), corotú, Enterolobium cyclocarpum), carate colorado (Burserasimaruba), roble (Tabebuia pentaphylla), cedro espino (Bombacopsis quinatum), algarrobo (Hymenaea courbanil), entre otras.

Figura 3. Autor, Panamá, 2019. 

La gran relevancia ecológica de los bosques secos de Panamá radica en la ubicación del istmo. Panamá forma parte de un corredor biológico relevante conocido como el Corredor Biológico Mesoamericano, una región conformada por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y parte del sur de México. La región actúa como un puente natural para las especies migratorias que conecta Norteamérica con Sudamérica. El corredor lleva a que el movimiento conservacionista realice un esfuerzo social y de grupo, de tal modo de conectar gobiernos y personas, cruzando barreras geográficas. Si bien el 10,7 % del corredor está protegido, en más del 40 % de las áreas protegidas de conservación no lo está de forma efectiva. 

Más adelante destacaremos el Parque Nacional Metropolitano de Panamá, zona de estudio de este informe, el cual está conformado por un bosque seco tropical, mismo que forma parte de la red de la ciudad de Panamá y a su vez funciona como eslabón importante para el funcionamiento del canal. 

CICLO DE CARBONO 

Antes de adentrarnos a explicar cómo este ecosistema tan basto, que son los bosques húmedos tropicales, capta el C02 proveniente de las emisiones de industrias, carros, deforestación, hasta de la propia respiración de animales y humanos, presentaremos el fundamento de esta captación y como los arboles tiene un papel crucial para la sobrevivencia de todo el planeta. Estamos hablando nada más y nada menos que del proceso llamado ciclo de carbono. 

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático. El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Alrededor del 18 % de la masa de tu cuerpo compuesto por átomos de carbono, y esos átomos son fundamentales para tu existencia. Sin el carbono, no tendrías las membranas plasmáticas de tus células, ni las moléculas de azúcar que usas como combustible, ni siquiera el ADN que porta las instrucciones para construir y poner en funcionamiento tu cuerpo. 

Figura 4. Ricardo Vázquez, Chile, 2019. 

DE CARBONO A C02

El carbono existe en el aire mayoritariamente como dióxido de carbono CO2 gaseoso, el cual se disuelve en el agua y reacciona con las moléculas de esta para producir bicarbonato: HCO. La fotosíntesis que llevan a cabo las plantas terrestres, las bacterias y las algas, convierte el dióxido de carbono o el bicarbonato en moléculas orgánicas. Las moléculas orgánicas producidas por los organismos foto sintetizadores pasan a través de las cadenas alimenticias, y la respiración celular convierte nuevamente el carbono orgánico en dióxido de carbono gaseoso. 

CAPTACIÓN DE A C02 DE LOS BOSQUES 

El carbono se acumula en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El CO2 se almacena tanto en la biomasa viva (la madera en pie, las ramas, el follaje y las raíces) como en la biomasa muerta (la hojarasca, los restos de madera, la materia orgánica del suelo y los productos forestales). En conjunto, los bosques contienen más de la mitad del carbono presente en la vegetación terrestre y en el suelo, estimándose su cuantía en 1 200 Gt. Es así como podemos detallar que los árboles son un gran sumidero de CO2. Con los bosques del mundo se elimina un estimado de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente o lo que es lo mismo 2,1 millones de toneladas. Esto, sin duda, tiene una función fundamental en el equilibrio del ciclo del carbono del mundo y ayuda a combatir el cambio climático. Adicional, podemos mencionar que en los bosques húmedos tropicales, el CO2 se encuentra distribuido en partes iguales entre la vegetación y el suelo. 

Ya sabemos qué papel juega el bosque húmedo tropical como gran sumidero de CO2, aportando múltiples beneficios al planeta, pero ahora debemos entender de qué manera los árboles pueden lograr este proceso, el cual se explicaría de la siguiente manera: 

El CO2 es un gas de efecto invernadero que se asocia a la quema de combustibles fósiles. Su liberación a la atmósfera forma parte de un proceso natural, pero los seres humanos contribuyenen aumentar sus concentraciones al liberarlo en grandes cantidades en procesos industriales, los automóviles y la tala de árboles, entre otros. 

Los árboles dentro de un bosque captan el dióxido de carbono durante el proceso de fotosíntesis, transformándolo en materia orgánica, liberando oxígeno y agua bajo la forma de vapor. LA vegetación logra absorber este gas a través de sus hojas y troncos, lo transforma y almacena en sus tejidos bajo la forma de carbohidratos. Las partes muertas caen en los suelos, son descompuestas y los elementos minerales devueltos siendo parte de los nutrientes, que favorecen el crecimiento de más árboles.

Figura 5. Ipsum, México, 2018 

Resumiendo todo de la siguiente manera los bosques húmedos tropicales representan una reserva o sumidero de carbono, ya que los árboles y plantas extraen CO2 en estado gaseoso desde la atmósfera y lo llevan a estado sólido en forma de carbohidratos (azúcares) que almacenan en su interior y que utilizan para su desarrollo, actividades fisiológicas, reproducción y crecimiento.

Figura 6. Ipsum, México, 2018 

Destacando que este proceso que retira CO2 desde la atmósfera depende de la velocidad de la fotosíntesis. En las zonas templadas, donde las estaciones están claramente marcadas, durante el verano, cuando las plantas reciben mayor luz solar, la fotosíntesis es más activa y por lo tanto la absorción de CO2 también es mayor. En cambio, en invierno cuando la luz solar es menor, la fotosíntesis se reduce y con eso también el flujo de carbono entre la superficie y la atmósfera. De esta manera los árboles dentro del bosque juegan un papel fundamental en el ciclo sin fin de captación de CO2. 

Figura 7. Limasa3, España, 2017 

SISTEMA DE MEDICIÓN DE C02

Los sistemas de medición de captación de CO2, se están implementando en los países, para darle seguimiento a las captaciones de CO2 de la atmosfera de acuerdo al lugar de establecimiento o zona de estudio. En algunos países se le llama Sistema Nacional de Seguimiento Forestal (SNSF), con el fin de generar recursos informativos forestales fiables a la hora de crear políticas y planificación forestal nacional sólidas, así como un desarrollo sostenible. Los sistemas nacionales de seguimiento incluyen funciones de medición, notificación y verificación; y tratan de producir datos fiables y de alta calidad sobre los bosques, incluyendo estimaciones de CO2forestal, que son críticas en la batalla contra el cambio climático derivado de la deforestación y la degradación de los bosques, adicionales de las grandes emisiones de gases de efecto invernadero. 

Los sistemas o mecanismo de monitoreo de captación de CO2, llevan un proceso en que participan un conjunto de personas y asociaciones, en muchos casos con conexiones del gobierno, empresa privada (con profesionales capacitados) y la comunidad. El sistema trabaja de la siguiente manera: 

Con la ayuda de profesionales y guardabosques se realizan mediciones físicas del bosque de acuerdo a su altura, diámetro, especie y muchas veces también hasta la evaluación de los nutrientes del suelo, estos datos se recopilan en un lugar determinado de estudio, para luego pasar la data al sistema de monitoreo vía digital. 

Figura 8. Mehmet, 2017 

El paso siguiente, es con ayuda de imágenes satelitales, se monitorea los cambios de acuerdo al número de hectáreas de bosque que se pierden o se recuperan, esto ayuda a saber si se logra el aumento de biomasa captadora de CO2, por hectárea de estudio. 

Figura 9. Google Earth, 2019. 

Se procesa toda información recolectada, tanto datos físicos del bosque como los satelitales y luego se da a conocer cuántas toneladas de CO2 se logran absorber en los bosques de estudio, al igual que se puede establecer las áreas de madurez del bosque y los estados para futuras intervenciones de las parcelas de estudio. 

Figura 10. El Nacional cat, 2018 

El C02 DE LA CIUDAD DE PANAMÁ 

Panamá es una ciudad que está creciendo a grandes escalas, en la cual más que solo ver el aumento de edificios, lo podemos ver en sector generador, deforestaciones incontroladas y aumento significativo de emisiones por el sector automotriz, en el que ya para el año 2016 superamos la barrera del medio millón de automóviles en circulación y va en aumento. Es por ello que la base de este reglón es dar a conocer cuál es el panorama de Panamá, de acuerdo a las emisiones de CO2 se trata, para luego pasar a conocer como el Parque Nacional Metropolitano ayuda a la ciudad como captador permanente de CO2 y que medidas podemos implementar para aumentar la Biomasa de captación, logrando disminuir las concentraciones de CO2. 

Figura 11. Estrella de Panamá, 2016 

Con referencia al párrafo anterior, explicaremos como se realizan los inventarios de emisiones de CO2, los cuales se plantean en base al Protocolo Global de Emisiones a Escala de Comunidad, en su versión 2.0 (GPC por sus siglas en inglés – Global Protocol for Community Scale GreenhoseEmissions). Se trata de un estándar para la realización de inventarios de gases de efecto invernadero en ciudades creado por World Resources Institute (WRI), C40 Cities ClimateLeadership Group (C40), e ICLEI – Local Governments for Sustainability (ICLEI), con colaboración del Banco Mundial, UNDP y UN-HABITAT. Este estándar trata de establecer un marco que permita la comparación entre inventarios de ciudades. 

Entendiendo el protocolo de recolección de información podemos presentar de las principales emisiones, para los años de 2013-2014, fecha en el cual el Municipio de Panamá presento un informe de mitigación de cambio climático. Los resultados a presentar están comparados con un estudio hecho en el año 2005 se desglosan de la siguiente manera según sector: 

Tabla 1: Resumen de resultados inventario año 2013 en formato GPC 2014 

Tabla 2: Resumen de resultados inventario año 2005 en formato GPC 2014 

De acuerdo a los resultados del inventario de emisiones realizado de GEI de 2013, cada habitante del área de estudio emite 4,90 t CO2e durante dicho año. Este dato, se justifica principalmente por: 

 Consumo de combustibles en el Aeropuerto Internacional Tocumen, que asciende a 0,8 t CO2e per cápita. 
 Alto consumo per cápita de combustibles en movilidad por carretera asociado al carácter monocéntrico de la ciudad. 
 Consumo de electricidad en el sector residencial y servicios y un alto factor de emisión eléctrico. 
 Producción de cemento que asciende a 0,31 t CO2e per cápita. 
 Gestión de los residuos inadecuada, sin sistemas de captación de CO2 en rellenos sanitarios. 
 Alta actividad marítima internacional, asociada al Canal de Panamá, infraestructura única en el mundo. A nivel informativo las emisiones de CO2 por combustión de biomasa, que ascienden a 0,61 t de CO2e per cápita. 

ANÁLISIS POR DISTRITOS

Al igual que para el área de estudio completa, se ha realizado un análisis de las emisiones del año 2013 por distritos. En la figura 31 se pueden apreciar los resultados per cápita de cada distrito. El mayor balance de emisiones per cápita está asociado al Distrito de Panamá con 6,86 t CO2 e/hab, siendo los balances de emisiones per cápita de los otros tres distritos restantes significativamente inferiores a la par que similares entre sí. 

Figura 12. Municipio de Panamá, Panamá 2013. 

EL PARQUE METROPOLITANO 

FICHA DEL PARQUE NACIONAL METROPOLITANO DE PANAMÁ 

Los orígenes de este parque, datan de 1974, cuando se dieron los primeros pasos para el buen uso del área cercana al Canal de Panamá. Posteriormente, en 1983, esta área se declaró como Área Recreativa de Curundú. Finalmente, un año después, el presidente de esa época, Jorge Illueca, realiza una gira presidencial y a raíz de esta gira, se presentó una propuesta de Parque Natural Metropolitano, el cual fue creado mediante la ley N° 8 del 5 de julio de 1985. El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Juan Pablo II. 

El 5 de junio de 1988, Día Mundial del Ambiente, se inauguró el Parque Natural Metropolitano. Un año más tarde, se crearon tres coordinaciones: la de Protección, la de Educación Ambiental y la de Mantenimiento. 

Actualmente, el Parque Natural Metropolitano, cuenta con un Plan de Manejo y un Plan Operativo. El Parque, es administrado por un Director General, figura que fue introducida en 1998. 

El parque está localizado en el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, en la avenida Jun Pablo II, a tan solo cinco minutos de la gran terminal de transporte terrestre del país. Es de muy fácil acceso para visitantes nacionales y extranjeros que deseen conocer más afondo esta hermosa belleza constituida en PNM, en medio de la ciudad. 

Figura 13. Parque Metropolitano, Panamá 2014. 

Este Parque está conformado por 11 polígonos que abarca una extensión de 232 hectáreas y 1 159,43 m2 la mayor parte del parque está constituida por bosque seco tropical de baja altura del Pacífico, el cual es sumamente raro en América Central debido a la intensa deforestación. Increíblemente, el bosque del parque alberga 248 especies diferentes de árboles. Además, protege una gran variedad de animales, incluyendo 254 especies de aves, 45 especies de mamíferos, 36 especies de reptiles, y 14 especies de anfibios. Aquí se podrán encontrar exclusivos animales como el tamarino de Geoffroy, el perezoso de dos dedos y el perezoso de tres dedos, sin embargo, se necesita un golpe de suerte para divisarlos, es más probable que logre apreciar aves y reptiles. 

Figura 14. Autor, Panamá 2019. 

Se considera que en este parque está cubierto por un 75 % de bosque tropical seco, ecosistema que casi ha desaparecido de otras regiones del país. Los arboles alcanzan entre 30 y 35 metros donde destacan las enredaderas, epifitas, orquídeas y musgos que añaden color y vida al bosque. 

Este bosque cuenta con múltiples atractivos en los que podemos mencionar: 

El mirador los trinos que está a 45 msnm, donde se podrá observar los estratos de este hermoso bosque y apreciar el canto de un sin número de aves. 

El mirador los caobos: ubicado a 72 msnm en el sendero los caobos, aquí se podrá divisar la ciudad capital con un marco de vegetación. 

Mirador cerro Cedro: es el segundo punto más alto de la ciudad de Panamá y más alto del parque con 150 msnm. 

Figura 15. Autor, Panamá 2019. 

También se puede mencionar que son 5 los senderos del parque; Mamótides, sendero de 0,7 km; Los Caobos, este cuenta con 1,1 km; El Roble, cuenta con 0,7 km; La Cienaguita, es un sendero de 1,1 km y por último Camino del Mono Tití, este cuenta con 1,7 km, es el más largo de los cinco senderos del PNM. 

Figura 16. Autor, Panamá 2019. 

CAPTACIÓN DE CO2 Y NUTRIENTES DEL SUELO (BIOMASA) 

La capacidad de los árboles en absorber el dióxido de carbono (CO2) será el factor fundamental en la lucha contra el cambio climático. Desde el inicio de la revolución industrial, al principio del siglo pasado, los niveles de CO2 que el hombre emite a la atmosfera no han dejado de crecer y contribuir en el efecto invernadero que es el principal responsable de los cambios climáticos al que nos enfrentamos. 

Algunos científicos estiman que un kilómetro cuadrado de bosque genera mil toneladas de oxígeno al año, que una hectárea arbolada urbana produce oxigeno que consumen 6 personas o que un árbol de unos 20 años absorbe el CO2 emitido por un vehículo que recorre 10 000 a 20000 kilómetros. 

Figura 17. Autor, Panamá 2019. 

Las plantas tienen la capacidad de captar el CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis y luego estos gases los transforman en biomasa (nutrientes), para proceder a la descomposición y se convierten en parte del suelo creando energía útil o abono. 

Actualmente, el bosque del PNM está adsorbiendo cerca del 30 % de las emisiones de CO2. Sin esta labor que realizan los árboles el cambio climático estaría ocurriendo incluso más rápido de lo que realmente está sucediendo. 

Figura 18. e3calor.es, Panamá 2019. 

Se encuentran haciendo esfuerzos para unir este bosque al sistema de redes de contabilización forestal o Sistema de monitoreo forestal, en el cual cada vez más países se suman para el cuidado, protección, vigilancia y seguimiento de lo que acontece con las superficies boscosas. 

Es importante destacar, que el PNM, es administrado de manera privada, es decir que el gobierno no controla el mismo, dando la posibilidad de un mayor nivel de cuidado forestal, donde de los principales principios dentro de esta reserva es la reforestación y estudio de captación de CO2. 

Si hablando de reforestación, no es conocimiento de muchos, pero dentro del parque se realizan grandes jornadas en donde las empresas constructoras dan un aporte al parque y ellos logran sembrar en cada jornada de planteo, cerca de 350 a 600 plantones de diferentes especies de árboles; la importancia de esto radica en que estos plantones llegan a convertirse en árboles jóvenes en su mayoría en un periodo de 20 años. Los árboles jóvenes son un 25 % más eficacesabsorbiendo carbono, se había pensado que la absorción de carbono por los bosques se debía en gran medida a la fertilización del crecimiento de los árboles al incrementar los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, los científicos encontraron que las áreas donde los bosques volvían a crecer absorbían grandes cantidades de carbono no solo debido a estos efectos de fertilización, sino también como resultado de su edad más joven. Los árboles más jóvenes absorben dióxido de carbono rápidamente mientras crecen, lo podemos ver de la siguiente manera, a medida que un árbol envejece, se alcanza un estado estable en el que la cantidad de carbono absorbida por la fotosíntesis es similar a la que se pierde por la respiración y la descomposición. Si los árboles se cosechan cuidadosamente cerca de este momento en el ciclo de crecimiento, y se plantan árboles nuevos o se permite su regeneración, esto puede mantener al bosque como un sumidero neto de carbono. Por lo tanto, una gestión forestal cuidadosa puede significar que los bosques pueden absorber la mayor cantidad posible de carbono. 

Esto se traduce en que podemos incrementar de igual manera la biomasa útil para la actividad humana, en donde a medida que avanza el tiempo se realizan jornadas controladas de tala, para regenerar las parcelas de captación de CO2, en donde la madera y demás productos se aprovechen, junto con brindarle al bosque árboles que tengan mayor capacidad de absorción, disminuyendo la saturación de este gas de efecto invernadero. 

Figura 19. Autor, Panamá 2019. 

EL BOSQUE Y LA CIUDAD 

Importancia de los boques en la ciudad 

Generalidades 

 Una mejor calidad del aire. Las plantas son sumideros de carbono, es decir, durante la fotosíntesis captan carbono para obtener energía y liberan oxígeno. 
 Reducción local de la temperatura de hasta 5 °C. Las plantas actúan como agentes “refrigerantes” ya que amortiguan las altas temperaturas con la evapotranspiración. 
 Reducción del efecto de isla de calor mediante la absorción de la radiación solar. 
 Mejora de la calidad de vida (se ha visto una correlación entre entornos con abundantes plantas y menores niveles de estrés para los ciudadanos). 
 Promueve la infiltración de agua de lluvia y disminuye su pérdida por evaporación. 
 Además, la presencia de estos bosques urbanos implica toda una comunidad de insectos, pájaros, mamíferos, etc. 

Sobre interrelación de parques en la ciudad de Panamá 

Los bosques del Parque Metropolitano se comunican con los del Parque Camino de Cruces, área protegida con una extensión aproximada de 4 mil hectáreas. A su vez, el Parque Nacional Camino de Cruces se une con el Parque Nacional Soberanía, que tiene alrededor de 22 mil hectáreas. 

Estos tres parques conforman un cordón continuo de bosques que se extienden a lo largo de la ribera del Canal de Panamá. La existencia de esta extensa zona boscosa protegida, garantiza la conservación de su diversidad biológica, permitiendo la supervivencia de especies que requieren de amplios territorios. Cabe mencionar que el Parque Natural Metropolitano está en una de las zonas biogeográficas más áridas del Istmo. 

La red de comunicación entre bosques 

De acuerdo con la ecóloga forestal Suzanne Simard, las plantas interactúan y se comunican a través de una red subterránea de hongos que une a las plantas con el ecosistema circundante. A través de esta simbiosis, las plantas pueden contribuir al desarrollo y crecimiento mutuo y ayudar a los diferentes ejemplares del bosque. 

Según ella, los hongos están conectados a las raíces del árbol. A partir de esta conexión, los árboles pueden intercambiar carbono, agua y nutrientes, según sea necesario. 

«Los grandes árboles proporcionan subsidios a los más jóvenes a través de esta red de hongos. Sin esta ayuda, la mayoría de las plántulas no se desarrollarían «, explicó el científico. Los árboles más antiguos, ya desarrollados y grandes, son considerados como «plantas madre». Ellos se encargan de la gestión de los recursos de una comunidad de plantas a través de los hilos de hongos. Esta conexión es tan fuerte que, según la investigación del equipo de Simard cuando se corta un árbol de este tamaño, la tasa de supervivencia de los miembros más jóvenes del bosque o selva se reduce drásticamente. La conexión existente entre las plantas es comparable con la sinapsis de las neuronas humanas. 

Figura 20: Regeneración R., México 2017. 

En cuando a la comunicación continua que se presenta en Panamá, para sus bosques nos encontramos con El Camino de Cruces es un parque nacional situado en la provincia de Panamá, creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales. Cuenta con una superficie aproximada de 4 000 hectáreas en forma de corredor, que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy día, sirve de unión entre los parques nacionales Soberanía y Metropolitano. Es decir conforman un corredor biológico, que se extiende a lo largo del margen occidental del Canal de Panamá, contribuyendo así, al amortiguamiento de la cuenca canalera.

Figura 21. Autor, Panamá, 2019 

Estrategias en pro del aumento de biomasa de bosque 

¿Qué es y cómo funciona la biomasa? 

La energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente energética. Esta materia orgánica, es heterogénea. Pueden ser desde deshechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) a restos de madera, como pellets o serrín. 

Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios. 

¿Cómo se procesa la biomasa? 

Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también cenizas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se puede almacenar el calor sobrante generado. 

¿Para qué se utiliza? 

Generalmente para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones para electricidad, aunque es un proceso más laborioso. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener calefacción (por suelo radiante) y calentar agua. 

Ventajas de la biomasa 

Así, la biomasa resulta una fuente de energía renovable más barata, segura y eficiente, con menos emisiones y que contribuye al mantenimiento de los bosques o al reciclaje de residuos agrícolas. No hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y sostenible. 

¿Qué factores benefician a la biomasa? 

El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considerablemente ayudado por una serie de factores: 

Subida del precio del petróleo 

Crecimiento de la producción agrícola 

El cambio climático Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de renovables 

Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa 

Obstáculos burocráticos a otro tipo de promoción de energías renovables 

Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa, siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandia. 

ALIANZA DEL SER HUMANO Y EL BOSQUE 

Alianzas y estrategias de conservación 

Para poder conservar y proteger un bien, debemos conocer de él, ampliando nuestros horizontes más allá solo del espacio que nos rodea, este el caso que aplicamos para esta sección del trabajo, donde ya entendiendo la importancia que tiene el Parque Natural Metropolitano de Panamá, para la ciudad, para el Canal, para el país entero, podemos presentar de esta manera la alianza del ser humano con los bosques y es lo que a continuación daremos a conocer: 

Programa de visitas de las escuelas 

Uno de los objetivos principales del Parque Natural Metropolitano (PNM), es ofrecer programas de interpretación y educación, para concienciar a los visitantes nacionales, internacionales y a los moradores de las zonas vecinas, acerca del valor intrínseco del bosque y su papel como protector del micro-cuenca del río Curundú. 

Figura 22. Lexson, 2013 

Es por eso, que, en el año 1998, se firmó un Convenio entre el MEDUCA y el Patronato del PNM, para el desarrollo y ejecución de proyectos en conjunto, por lo cual se inició, un programa de visitas de escuelas públicas de la provincia de Panamá. 

El primer programa de visitas, se llamó «Mi Escuela es parte de la Cuenca» y su nombre cambió, este año, a «Mi Escuela está cerca del Bosque». 

El principal objetivo, de estas visitas gratuitas de las escuelas al Parque, es apoyar la labor de los maestros dentro del aula de clases y establecer un programa activo de intercambio entre el parque y las escuelas aledañas. Además de estas visitas gratuitas el PNM, también recibe visitantes nacionales, internacionales, grupos escolares, particulares y Universitarios organizados todos los días de la semana, los cuales son atendidos por un excelente grupo de profesionales que los atienden y llevan a conocer los senderos para explicarles la importancia de este bosque seco tropical cerca de la ciudad y por qué está en peligro debido a la expansión urbana. 

Capacitaciones docentes 

El Programa de visitas de las escuelas al parque, es complementado, con una serie de capacitaciones para los docentes, en el aprendizaje de las técnicas en Educación Ambiental, siendo el primer seminario taller realizado en el 2003. Estos seminarios se realizan con los maestros de las escuelas aledañas al Parque: del Japón, Fe y Alegría y Jamaica. 

Programas de investigación 

El dosel de los bosques tropicales es uno de los sitios con la biodiversidad más grande del mundo y muy poco de ella ha sido registrada por el ser humano. Se estima, que más del 90 % de todas las especies del mundo son insectos que habitan lo más alto del bosque tropical y que aún no han sido descritos por la ciencia. De las 1,8 millones de las especies que han sido registradas, más de la mitad, viven dentro de estos bosques, es por eso que muchos científicos se han dedicado, en los últimos años, al estudio del dosel del bosque tropical. 

Figura 23. Parque Natural Metropolitano, 2016 

Anteriormente, el PNM, ofrecía la oportunidad de poder conocer la parte más alta del bosque mediante el uso de “la grúa de estudio del dosel del bosque tropical”. Primera grúa, establecida para el estudio de la biodiversidad tropical, por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Esta grúa, fue colocada en el PNM desde 1990 y desde ese tiempo desempeñaba un papel importante en las investigaciones científicas. 

Figura 24. Parque Metropolitano, 2016 

Conservación del bosque 

Uno de los principales objetivos del Parque, ha sido el educar a los habitantes de la ciudad de Panamá sobre la conservación del medio ambiente, desarrollando actividades que contribuyen a crear una conciencia conservacionista, que invita a la recuperación y buen uso de los recursos naturales. 

Para la preparación de un plan de manejo, preferiblemente, se debe conformar un equipo interdisciplinario, que integre las diversas especialidades de trabajo requeridas, para abarcar áreas específicas a planificar. Este equipo de especialistas, debe revisar documentos previos sobre el área y sus recursos, también deben realizar observaciones directas en campo, trabajando en coordinación con el personal existente, en la unidad de conservación. Adicionalmente, se deben realizar consultas con los usuarios actuales y potenciales del área, para conocer sus intereses y necesidades e incorporar esta información en las propuestas de zonificación y programas.

Departamentos vs Desarrollo 

Los departamentos del PNM son bases y pilares importantes para el desarrollo de cada una de las instalaciones y senderos del Parque. Además, son un soporte para que este continúe y se mantenga siempre con todas sus funciones en perfecto orden. Ofrecen, el personal que compone cada uno de los departamentos y sus turistas inmediatos, un beneficio directo.

Los cinco departamentos que componen el PNM son: 

  • Administración: se encarga de todas las cuentas, ingreso y egresos del Parque, lo más importante en cuanto a cotizaciones, y alquileres dentro del PNM, llevan el control de las áreas verdes del Parque, las cuales se utilizan para taller de cuerdas, entre otras. 
  • Relaciones Públicas: Aprovechamiento y promoción del PNM, este se encarga de publicar mediante diarios, revistas y medios de comunicación de Panamá y el extranjero, en dar noticias del PNM y la interrelación con personas capacitadas para darle publicidad. 
  • Educación Ambiental: Este departamento, cuenta con programas muy especiales para la concientización de los panameños; y muy importante la educación ambiental dentro del Parque, es por eso que dentro de este departamento, los guías, dan su mayor esfuerzo para la atención al público y llevar de manera adecuada una gira guiada dentro del Parque.
  • Protección Ambiental: Uno de los objetivos principales de este departamento, es la de proteger y salvaguardar la vida de cada uno de los turistas que visitan el parque, incluyendo también la de su personal y los animales que se encuentran en las áreas protegidas del PNM.
  • Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre: Uno de los mayores riesgos que enfrentan los animales silvestres en nuestros días, es la pérdida de su hábitat, al expandirse las poblaciones humanas. Como resultado, muchos se extravían y terminan por sufrir graves accidentes a veces mortales, en áreas urbanizadas. Generalmente, los animales que llegan al Parque provienen de diversos lugares y presentan situaciones muy variadas. Están los que han sido mascotas, los atropellados y los que han estado en venta.

Figura 25. Autor, Panamá 2019 

APORTES PARA MEJORAS DE MANEJO AMBIENTAL EN PANAMÁ 

La Unidad de Cambio Climático ha desarrollado recientemente una Agenda de Cambio Climático 2014-2019 que tiene como objetivo identificar la ruta a seguir para garantizar una gestión ambiental nacional exitosa. Dentro de la Agenda, esta como prioridad el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el fortalecimiento de la Legislación Climática en Panamá. 

1. Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono: Promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética en los diferentes sectores productivos del país. 

2. Estrategia de Movilidad Sostenible: Busca promover el uso de vehículos eficientes y vehículos que utilicen combustibles alternativos. Establecer metas de control de emisiones vehiculares, promover el uso de materiales alternativos para la construcción de carreteras. 

3. Estrategia Nacional REDD+: Busca reducir emisiones por deforestación y degradación en los bosques nacionales, teniendo como objetivo recuperar y aumentar la cobertura boscosa en relación a una línea base nacional. 

4. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático: Busca anticipar los efectos adversos del cambio climático y adoptar medidas apropiadas para prevenir o minimizar el daño que pueden causar, o tomar ventaja de las oportunidades que puedan surgir. 

5. Estrategia de Sensibilización sobre el Cambio Climático: Busca trabajar un plan de acción para lograr sensibilizar efectiva e eficientemente a diferentes actores de la ciudadanía como son las universidades, escuelas, ONG, sector público y privado a través de las redes sociales y diferentes medios de comunicación. 

APORTES PARA LUEGO DE LA INVESTIGACIÓN 

Luego de conocer lo que sucede a nivel de la ciudad de Panamá en cuanto a las emisiones de CO2 y cómo el PNM juega un papel vital para la captación de este gas, presentamos estrategias personales que pueden ayudar a este bosque para su conservación y aumento de capacidad de captación de CO2: 

1. Divulgación y sustento informativo en pro de la reforestación

2. Aumento de la participación ciudadana

3. Eficiencia en transporte y movilidad peatonal

4. Integración con otros países en el sistema FAO

5. Uso de energías limpias.

CONCLUSIÓN 

El PNM, cumple 30 años de proveer servicios ambientales, para los habitantes de Ciudad de Panamá, tales como, la disminución del 30 % de los contaminantes del aire de la urbe capitalina, servir de zona de inundación del río Curundú, reducción de la temperatura, amortiguamiento del ruido, brinda sitios para senderismo, investigación y otras actividades. Esta área protegida es producto del sueño y realización de varios profesionales panameños que, con visión futurista, consideraron importante conservar un bosque natural, al lado de una urbe capitalina. Para ese grupo visionario, no solo la conservación era un tema para considerar, si no que se incorporaron otros tópicos, que todavía no eran beligerantes, como la educación ambiental, en el que trabajaron con mucha pasión la cual se mantiene hasta ahora. 

Es muy importante que nos comprometamos, como seres humanos, a jugar el rol que nos corresponde para mitigar los impactos del cambio climático que afecta, no solo a nuestro país, a todo el mundo. Ayudemos a la naturaleza, esta hace el doble del esfuerzo por realizar su parte. Integrémonos, formemos parte de este mundo y cuidémoslo para las actuales y futuras generaciones. 

No podemos concluir sin antes hacerles el siguiente comentario; ¿sabían que un árbol maduro puede llegar a absorber 40 a 45 toneladas de CO2 en un año? Y que esto equivale a las emisiones de 30 automóviles pequeños que recorran 10 000 km en 12 meses. ¿Se han preguntado cuantos árboles maduros hay en nuestro país y cuántos automóviles están recorriendo constantemente las calles donde habitamos? Si no controlamos la deforestación, ¿qué pasará en 15 años? Busquemos crear conciencia para salvar el medio que nos rodea. 

RECOMENDACIONES 

Luego que un grupo de cuatro profesionales realizasen un estudio sobre las captaciones de CO2 en los bosques secundarios de Panamá, para este trabajo académico, podemos aportar las siguientes recomendaciones: 

 Es importante reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, que con los años se han incrementado por lo que es necesario la implantación de un sistema de transporte público completo y más amigable con el ambiente. Así podemos implementar una ley para el uso de los autos que son los principales aportadores de este gas que tanto afecta el mundo. 
 Implementar más campañas de concienciación de los seres humanos, pero ya como una materia de educación, que sea dictada desde que uno entra a la escuela para que veamos el daño que hacemos a nuestro planeta y que al paso que vamos llegará un momento que será irreparable y difícil de mitigar. 
 Crear más campañas para siembras y más zonas boscosas en nuestro país y el mundo, donde hoy no veremos los resultados, pero todas nuestras generaciones podrán agradecer los mecanismos que una vez se implementaron y se cumplieron para salvar todo el ambiente que nos rodea y que se pudiera vivir sin tantas afectaciones productos del cambio climático. 
 Realizar campañas de integrar a más personas a ver de una manera objetiva todo lo que nos afecta el cambio climático y que puedan ver cuál es la raíz de todos estos problemas. Solo así podemos iniciar con el proceso de recuperación de la parte sensitiva de algunas personas y que puedan, de una u otra manera, querer más el ambiente que nos rodea.
 Por último y algo más complicado es implementar mecanismos que regulen los procesos de construcción donde se afecta mucha masa vegetal y, en algunas ocasiones, no se mide el impacto que esto tiene sobre el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA 

https://www.ecured.cu/Bosque

http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1037245/

https://www.monografias.com/trabajos48/secuestro-de-carbono/secuestro-de-carbono2.shtml

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6796/DOC7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BOSQUE SECO TROPICAL 

https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-bosques-tropicales-absorben-mas-mas-co2-20141230125058.html

https://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/introduccion.html

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/bosque-seco-tropical/24113161

https://es.playacommunity.com/panama-articulos/noticias-de-la-comunidad/6453-preservando-los-bosques-secos-de-panam%C3%A1.html

CAPTACION DE CARBONO DE LOS BOSQUES 

CICLO DE CARBONO 

https://www.ciclodelcarbono.com/

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemical-cycles/a/the-carbon-cycle

SISTEMA DE MONITOREO DE CAPTACION DE CARBONO 

http://www.fao.org/redd/areas-of-work/national-forest-monitoring-system/es/

EMISIONES DE CO2 DE LA CIUDAD DE PANAMÁ 

https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-co2/panama

https://elcapitalfinanciero.com/canal-utiliza-nueva-herramienta-para-la-medicion-de-huella-de-carbono/

INCREMENTO DE LA BIOMASA 

https://www.burgosconecta.es/tecnologia/investigacion/arboles-atrapar-co2-contaminacion-aire-20180616165857-ntrc.html

https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-biomasa/

“Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

Por: Mijaíl Bernal, Alba Galaviz, Javier Parra, Magaly Villegas. 2017

Proyecto Final. Cambio climático y medidas de adaptación. I Cuatrimestre. Maestría en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá

Profesora: Marilyn Diéguez

Contenido

Introducción

Antecedentes

Mapa de suelo

Uso de suelo

Problemática

Principales acontecimientos relacionados con inundaciones

 17 de septiembre de 2004
 21 de octubre de 2004
 17 de noviembre de 2011
 3 de octubre de 2013

Estudio del sitio

Datos de la población

Identificación del problema

Justificación

Alcance

Objetivo general

Objetivos específicos

Variables de investigación

Ubicación del río Cabra

Rasgos morfoclimáticos

Metodología

Resultados

Discusión de resultados y conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Infografía

Introducción

El efecto de una inundación en cualquier área es siempre un evento desastroso, devastador y por lo general causa un gran número de pérdidas materiales, agrícolas y por sobre todo, pérdidas humanas. Así mismo, suele impactar bastante en las infraestructuras cercanas al área afectada, lo cual genera un gran impacto incluso para el país, ya que lo obliga a tener que destinar recursos para solventar y repara los daños causados por estos eventos naturales.

Continúa leyendo “Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

“Cuenca del río Matasnillo”

Por: Miguel Barrera, Paullette De Vicente, Juan Morales, Janine Torres. 2017 (20 de abril)

Curso Avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez

Índice

Introducción

Objetivos

Alcance

Problema

Variables

Metodología

Cuenca del río Matasnillo

1. Datos generales

2. Descripción del río Matasnillo

2.1. La cuenca hidrográfica del río Matasnillo

3. Antecedentes

4. Vulnerabilidad de la cuenca

4.1. Problema

4.2. Justificación

4.3. Causas del problema

4.4. Mala edificación de obras

4.5. Contaminación de las aguas

5. Secciones del río Matasnillo

6. Medidas de mitigación

7. Resultados y conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCION

El cambio climático se ha convertido, en los últimos años, en uno de los temas científicos y económicos más relevantes. Todos nosotros tenemos noticias, ya sea por experiencia personal de observación o a través de los medios de comunicación, de que el clima actual, no es el mismo que de hace solo 40 años.

Con el cambio climático, una serie de efectos van afectando variables ambientales como el clima, los cuales repercutirán en los ecosistemas y en las poblaciones humanas. Por tal motivo se deben buscar medidas que nos permitan hacerle frente a dichos cambios.

Las constantes inundaciones que sufre Panamá en diversos puntos del país, nos llevó a analizar dicha problemática específicamente en la cuenca del río Matasnillo. En este sentido dicho proyecto se base en los efectos de estas inundaciones, que pueden ser reducidas en gran parte, identificando los factores que hacen vulnerable dicha zona y así poder proponer medidas de mitigación que amortigüen los efectos de las inundaciones en los asentamientos de dicha área para así reducir la vulnerabilidad.

OBJETIVOS

• Verificar la vulnerabilidad de la cuenca del río Matasnillo.

• Análisis del entorno e identificar variables que afectan o incrementan el riesgo de inundaciones.

• Establecer medidas de mitigación y adaptación que permitan hacerle frente a las inundaciones.

ALCANCE

Analizar las causas que producen las inundaciones sobre la cuenca del río Matasnillo además, examinar los efectos que han ocasionado éstas sobre la comunidad ubicada en el área de la cuenca, y por último definir acciones que mitiguen dichas afectaciones sobre las mismas y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.

PROBLEMA

Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.

De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.

VARIABLES

• Zonas con recubrimiento de concreto (zampeado)

• Uso de suelo adyacente

METODOLOGÍA

Identificación visual de zonas del río recubiertas con concreto (poco permeables) y elementos de posible obstrucción.

Recopilación de datos generales de cuenca, registros de caudales promedio y testimonios de población adyacente.

CUENCA DEL RÍO MATASNILLO

1. DATOS GENERALES

La cuenca No. 142 corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz. Se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51 % del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

Figura 1. Cuenca N° 142.

La cuenca No. 142 cuenta con 5 estaciones hidrométricas representadas por el símbolo de

El área de drenaje total de esta cuenca es de 383 km2 hasta la desembocadura al mar. El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el Océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre.

Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 2. Clima en la cuenca N° 142

La vegetación está representada por área cubierta por bosque (bosque secundario maduro, bosque secundario poco intervenido y bosque secundario muy intervenido), herbazales (paja canalera y otros pastizales como árboles, potreros, herbazales) y humedales (manglares y ciénagas).

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575,707 personas. El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

2. DESCRIPCION DEL RÍO MATASNILLO

El río Matasnillo es uno de los siete ríos que atraviesan la ciudad de Panamá pasando por Vista Hermosa, Villa Cáceres, Pueblo Nuevo, y el Ingenio, incluso por las principales arterias del país como lo son Ave. Balboa, Calle 50, Vía Bolívar, Vía España.

Figura 3. Extensión del río Matasnillo.

El río posee un área de 1 272,44 hectáreas con una longitud de 12,5 km desde la montaña hasta la desembocadura en la bahía de Panamá. De los cuales 456 hectáreas aproximadamente corresponden al corregimiento de Betania.

1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATASNILLO

Está situada en la vertiente del Pacífico en la provincia de Panamá, República de Panamá, con una superficie de 583 km2 equitativamente de 0,511 por ciento del territorio nacional.

Limita al norte con la cuenca del río Chagres, al sur con la bahía de Panamá, al este con la cuenca del río Juan Díaz, y al oeste con el río Caimito.

Figura 4. Límites del río Matasnillo.

Los ríos que constituyen la cuenca del Matasnillo son: Cárdenas, Pedro Miguel, Mocambo, Cocoli, Farfán, Camarón, Venao, Matuela, Castilla, Velásquez, Río Abajo, Curundú, Matías Hernández.

De acuerdo con su geología en la cuenca predominan las rocas ígneas y sedimentarias. Según el IRHE y Atlas de Panamá 1998, el río presenta un solo tipo de clima “Templado Tropical de Sabana”, y elevaciones que van de 0 metros hasta los 200 sobre el nivel del mar.

Los suelos que se encuentran en la cuenca se clasifican en suelos rojos de montaña y suelo de materiales impermeables y representa el 114,7 hectáreas de la ciudad de Panamá.

3. ANTECEDENTES

Se considera que es importante conocer en cierta parte la historia o precedencia de este importante río para la ciudad de Panamá. Desde 1671 data el primer registro del río Matasnillo en la historia istmeña, cuando el pirata inglés Henry Morgan lo utilizó como fuente de agua en su intento por tomarse la ciudad de Panamá La Vieja. También se conoce que el fango alrededor del río Matasnillo sirvió para derrotar tropas españolas.

Se afirma que desde los comienzos de la colonia española el río Matasnillo posee ese nombre, pero no se tiene claro cuál fue la razón que dio al mismo. Algunos indican que fue porque allí se ahogaron niños o por el nombre de un arbusto, incluso podría ser por el apellido de la persona que lo descubrió.

Con la fundación de los nuevos asentamientos como la nueva ciudad localizada en el hoy Casco Antiguo de la ciudad, trajo como consecuencia que el río quedara rezagado.

A medida que la ciudad fue expandiéndose, trajo como resultado que El Matasnillo quedara rodeado de proyectos de urbanización que se fueron tornando áreas pobladas que desconocían los cuidados que se debían dar al cuerpo de agua.

Figura 5. Río Matasnillo.

Parte de las medidas para evitar desbordamientos del río consistió en realizar zampeados en las paredes del cauce y a su vez los pobladores de áreas adyacentes tomaron la costumbre de disponer de sus desechos en el río. En la actualidad se puede observar la cantidad de basura y desechos que abundan en la zona.

Importante mencionar que el río Matasnillo ha presentado frecuentes desbordamientos hasta la fecha.

Tabla 1. Caudal promedio Mensual – río Matasnillo.

4. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA

4.1 PROBLEMA

Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.

4.2 JUSTIFICACION

De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.

4.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

Esta cuenca presenta problemas de una gran concentración de actividades económicas por pertenecer a la Región Metropolitana dentro de la ciudad de Panamá, en donde se realizan actividades bancarias y financieras, administración gubernamental, industrias manufactureras y puertos, lo que trae entre otras cosas la migración interna de la población rural hacia el área metropolitana.

Predominan los usos urbanos como los residenciales mixtos o de mediana y alta densidad, aunque también se dan residenciales de baja densidad con un carácter vecinal y disperso. Esta cuenca se ve afectada, principalmente, por el intenso desarrollo cerca de las áreas de drenaje afectando tanto la calidad del agua dulce, como las aguas marinas en la Bahía de Panamá.

Se observa un aporte de sedimentos y sedimentación considerables producto de la deforestación, aplicación de sistemas extensivos de producción ganadera y agrícola en las zonas altas de las cuencas, produciendo la erosión acelerada de los suelos. El desarrollo urbano, industrial, carreteras e infraestructuras diversas carecen de medidas para la conservación del suelo y aguas. Se han visto serias inundaciones que afectan los sectores de Curundú, Calle 50, Vía Brasil, Parque Lefevre, Río Abajo, Vista Hermosa y Betania, por desbordamiento de los ríos Curundú, Matasnillo, Matías Hernández y Río Abajo.

Las inundaciones son unos de los problemas ambientales que confronta la cuenca del río Matasnillo; sobre todo en la época lluviosa.

Figura 6. Lluvias esperadas para meses de abril, mayo y junio 2017.

Cada año que pasa estas son más severas y causan más estragos. Esto se debe, a que la población crece, se necesitan más viviendas, más infraestructuras para negocios, industrias, proyectos de servicios a las comunidades. También se generan mayores desechos, que van a parar a los cursos de aguas y taponean desagües y alcantarillas, con lo que se agravan las inundaciones.

Podemos destacar que los proyectos de desarrollo no cumplen los parámetros de seguridad para construir obras en lugares próximos a ríos y quebradas. Tampoco se construyen la red de canales de desagües que conduzcan el flujo de agua hacia el mar.

4.4 MALA EDIFICACION DE OBRAS

La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), en un informe, revela que las inundaciones que se han producido en Panamá como el caso de Calle 50, el 11 de noviembre de 2003, producto del desbordamiento del río Matasnillo, se debe a la mala edificación de obras que obstaculizan el curso de las aguas.

En esta ocasión, se edificó a la par del cauce el río Matasnillo, encima de la pavimentación lo que no permitía que pasaran las aguas cuando se producía una lluvia extraordinaria.

Recomiendan que es importante que la aprobación de los planos de obras en las servidumbres de ríos sean evaluados detenidamente antes de ser refrendados por las autoridades que los aprueban, siendo más exigentes y evitando que las construcciones aledañas obstaculicen los ríos.

La SPIA hace un llamado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) como al Ministerio de Vivienda (MIVI), entidades que aprueban y autorizan estas construcciones.

Figura 7. Río Matasnillo – Vía Brasil.

4.5 CONTAMINACION DE LAS AGUAS

El aumento progresivo de la población y el manejo inapropiado de desechos domésticos, basura (como lo son papel, caja, botella, vidrio, etc.) son grandes responsables de la contaminación del río Matasnillo. Aunado a esto, se observa la contaminación del agua producto de las descargas de aguas residuales debido a que existen sectores de la cuenca que no poseen una conducción y tratamiento final adecuado de saneamiento, situación confirmada a través de un estudio de la calidad de agua del río realizado por el Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.

Uno de los factores que juega un papel importante, es la ignorancia y la falta de concientización de la población, a pesar de que actualmente y desde hace muchos años viene experimentando los efectos negativos, que trae consigo la contaminación del Río y la cuenca, continúan ensuciando sin tener las debidas precauciones.

Figura 8. Contaminación por desechos en río Matasnillo.

5. SECCIONES DEL RÍO MATASNILLO

La cuenca alta del río Matasnillo comprende desde la iglesia Santa María la Antigua, el parque los Guayacanes en Villa Cáceres, hasta llegar a la Urbanización Industrial y el hospital San Fernando de donde se considera comienza la cuenca media del río.

La cuenca media incluye el área de Vista Hermosa, El Cangrejo y Multiplaza hasta llegar a la cuenca baja del río ubicada en Marbella y Punta Paitilla para desembocar en la bahía de Panamá.

Más adelante se presenta un mapa donde se muestran los niveles de contaminación con respecto a basura, color y olor que posee la cuenca del río Matasnillo.

A continuación se presentan fotografías de diferentes secciones de la cuenca del río Matasnillo. En las mismas se pueden observar los problemas de contaminación como basura y desechos sólidos que se vierten al río. El río Matasnillo se considera el más contaminado de la ciudad de Panamá. Presenta también una mala edificación de obras que obstaculizan el cauce del río en sus diferentes tramos.

Figura 9. Cuenca del río Matasnillo.

Figura 10. Contaminación por desechos sólidos – río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 11. Río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 12. Contaminación del río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 13. Río Matasnillo (Vista Hermosa).

Figura 14. Río Matasnillo (Vista Hermosa).

Figura 15. Río Matasnillo (Dos Mares).

Figura 16. Río Matasnillo (Punta Paitilla).

Figura 17. Río Matasnillo (Punta Paitilla).

Figura 18. Río Matasnillo (Betania).

Figura 19. Río Matasnillo (calle 50 – Multiplaza).

Figura 20. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).

Figura 21. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).

Figura 22. Río Matasnillo (iglesia Santa María La Antigua).

Figura 23. Río Matasnillo (parque Los Guayacanes).

Figura 24. Río Matasnillo (hospital San Fernando).

Figura 25. Desembocadura del río Matasnillo.

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación están orientadas al control de las inundaciones, las cuales en general son de carácter estructural, dirigidas a proteger a la población expuesta para controlar y manipular el sistema fluvial fundamentalmente a través de estas obras de ingeniería.

Entre las medidas de mitigación podemos mencionar:

• Desarrollar programas de conservación, incluyendo el manejo adecuado de los desechos sólidos y crear en la comunidad la responsabilidad de mantener limpios las quebradas, ríos y drenajes de las áreas aledañas.

• Fortalecer las entidades estatales con respecto a la verificación y aprobación de los planos de obras en las servidumbres del río así como también la inspección de las mismas.

• Mejorar los sistemas de recolección de desechos sólidos y aguas residuales para de esta forma reducir la contaminación del área.

• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para esta cuenca impulsando un desarrollo sostenible y monitorear a las empresas que arrojan desechos al cauce, elevando su contaminación.

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Luego de analizada la información recabada, se presenta la hipótesis alterna que existe la posibilidad que los desbordamientos registrados del río Matasnillo no estén relacionados al cambio climático. Se puede argumentar que las razones por las cuales esto ocurre frecuentemente, están asociadas a las capas de concreto colocadas en las paredes del río en gran parte de su recorrido, al igual que la cantidad de basura que es arrojada al cuerpo de agua causando obstrucción, subida del nivel y posterior desbordamiento.

Por lo cual se considera que estos problemas son en su mayoría influenciados por las medidas de control o adaptabilidad que fueron aplicadas por los pobladores, pensando que mitigaría la situación y que irónicamente luego de acumular desechos, son propicios al desbordamiento. Adicional a esto se le suman el efecto de los suelos arcillosos compactos que tienen poca capacidad permeable y las bajas pendientes que evitan la salida o descarga acelerada de agua del río.

BIBLIOGRAFIA

Haz clic para acceder a Compendio_2002_2008_junio_new.pdf

http://www.geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-256928&fid=4806&c=panamá

http://www.hidromet.com.pa/cuencas.php

Haz clic para acceder a informe_amj_2017.pdf

http://www.mop.gob.pa/inician-primera-fase-de-dragado-del-rio-matasnillo/

http://www.prensa.com/sociedad/Matasnillo-Rio-brilla-rio-muere_0_4545295441.html

http://www.chmpanama.gob.pa/AtlasAmbiental/index.html

Escasez de agua en la cuenca del río La Villa debido al cambio climático

Arianis Batista, Eduardo Bingham, Raúl Cerrud y Ariel Prado. 2017 (abril)

Trabajo Final. Cambio Climático y Medidas de Adaptación.  Maestría en Administración de Proyectos de Construcción.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá.

Contenido

1. Introducción

2. Marco teórico

2.1 Planteamiento del problema

2.2 Definición de la variable de investigación

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

2.3.2 Objetivos específicos

2.4 Alcance de la investigación

2.5 Metodología de la investigación

3. Marco conceptual

3.1 Generalidades la cuenca

3.2 Geografía de la cuenca

3.3 Clima

3.4 Cuenca hidrográfica

3.5 Recursos hídricos

3.6 Recurso suelo

3.7 Conflictos en el uso de suelo en la cuenca del río La Villa

3.8 Río principal de la cuenca

3.9 Datos principales río La Villa

3.10 Estadísticas socio – demográficas de la cuenca

3.11 Climatología de la cuenca

3.12 Cobertura boscosa de la cuenca

3.13 Subdivisión de la cuenca hidrográfica

3.14 Diagrama de red de los ríos que conforman la cuenca

3.15 Mapas

4. Análisis y discusión de resultados

5. Vulnerabilidad de la cuenca

6. Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Bibliografía

10. Anexos (imágenes de visita al río La Villa)

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años la costa Pacífica de América central y el Caribe ha enfrentado una situación severa de estrés hídrico directamente relacionado con la variabilidad climática, El Niño-Oscilación del sur (ENSO) y el cambio climático.

La región del Arco seco de Panamá se ha visto fuertemente impactada, con la escasez de agua relacionada a estos efectos negativos del cambio climático. En el presente informe se recopiló y analizó la información de la cuenca hidrográfica del río La Villa, la cual es considerada un área de importancia crítica para la seguridad hídrica y alimentaria de la región de Azuero.  A su vez se evaluó la vulnerabilidad de esta cuenca y se identificaron las principales causas que han contribuido con la degradación ambiental de esta área.

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

2. MARCO TEÓRICO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación se basa en la escasez de agua del río La Villa debido al severo impacto de los cambios climáticos ocurridos en la región de Azuero principalmente por el fenómeno de El Niño. El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico y produce largos períodos de sequías. Cada año empeora la situación por el clima del “Arco Seco”, con un verano que se extiende 5 meses (diciembre – abril) muy secos. A esto debemos agregar que la deforestación es la causante de que grandes áreas de la región se vuelvan estériles, afectando la escorrentía.

Los acuíferos han disminuido a niveles críticos, razón por la cual los pozos se construyen a profundidades cada vez mayores, con un elevado costo. Incluso durante los meses de lluvia, los acuíferos se recargan con lentitud, debido a la sobreexplotación ocurrida en la estación seca.  Además, el agua de los pozos muestra la presencia de cloruro de sodio (sal) y materiales pesados, lo cual obliga a un proceso igualmente costoso de descontaminación.

2.2 DEFINICIÓN DE LA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN

Como variable de investigación, relacionada al cambio climático, se considerará la siguiente: Escasez de agua debido a la falta de lluvia en la región de Azuero por el fenómeno de El Niño.

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la vulnerabilidad de la cuenca del río La Villa y demostrar que, debido al fenómeno de El Niño, la escasez de agua en la misma es un hecho real, producto del aumento de los períodos de sequía en dicha zona.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar y conocer las características generales de la cuenca.

• Identificar a la población vulnerable a los efectos de la problemática planteada.

• Analizar la percepción de la población afectada por la problemática.

• Definir prácticas que mejoren la adaptación a la variabilidad climática en las comunidades de la cuenca.

• Establecer acciones a tomar para reducir la vulnerabilidad a las variaciones climáticas en las comunidades.

2.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Estudiar el efecto del cambio climático sobre la disminución de las lluvias que provocan escasez de agua en la cuenca del río La Villa; además, examinar los efectos que ha ocasionado esta escasez de agua en la comunidad ubicada en el área de afectación de la cuenca. También definir acciones que mitiguen dichas afectaciones y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.

2.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro estudio se basa en una investigación de nivel descriptiva y explicativa. Decimos que es una investigación descriptiva ya que buscamos obtener características que describan la problemática y las afectaciones que han surgido a raíz de la misma. También afirmamos que se trata de una investigación explicativa porque buscamos el porqué de la problemática asociada al cambio climático mediante el análisis de variables con sus posibles causas y efectos.

Para el desarrollo de este estudio se realizó una investigación bibliográfica de estudios de vulnerabilidad a nivel mundial y nacional. Se revisaron sitios web, artículos o publicaciones de periódicos, revistas electrónicas, mapas, informes de instituciones como: SINAPROC, MIAMBIENTE, ETESA, MIVIOT, MIDA. De igual forma se realizó trabajo de campo donde se visitaron distintos puntos sobre la cuenca, se realizaron entrevistas y se aplicaron encuestas a los habitantes de nuestra zona de estudio.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 GENERALIDADES LA CUENCA

La Cuenca Hidrográfica del Río La Villa se localiza en la vertiente del Pacífico, en la península de Azuero, entre las coordenadas geográficas 7° 30´ y 8° 00´ de latitud norte y 80° 12´ y 80° 50´ de longitud oeste, y cubre el 57,39% de la provincia de Herrera y un 42,61% de la provincia de Los Santos. Su forma es alargada y bastante ancha en la parte alta y más angosta a medida que se aproxima al océano Pacífico.

Tiene un área de drenaje de 1 284,3 km2 y una elevación media de 135 msnm. El punto más alto de la cuenca es el Cerro Cacarañado, ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación de 957 msnm, el cual es el límite entre las provincias de Herrera y Los Santos. Su río principal, La Villa, tiene una longitud de 117 kilómetros.

Dicha cuenca está ubicada en el arco seco panameño, en Azuero constituyendo la principal fuente de agua potable a unas 94 000 personas de las provincias de Los Santos y Herrera.

La cuenca del río La Villa se estructura en 9 subcuencas: quebrada Grande, quebrada Pesé – río La Villa, quebrada Piedras – río La Villa (alto), Quebrada Salitre – río La Villa (medio), río El Gato, río Esquiguita, río Estivaná, río Tebarito y río La Villa (bajo).

La subcuenca del río Estivaná es el principal afluente del río La Villa, cuenta con una superficie de 296,1 km² y el caudal medio de la fuente es de 7,8 m³/seg.

Figura 1: Cuenca hidrográfica del río La Villa.

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 2. Ubicación regional de la cuenca del río La Villa.

3.2 GEOGRAFÍA DE LA CUENCA

Ubicada en la región central de Azuero, entre el Montuoso en la cordillera occidental de Azuero, donde tiene su nacimiento y por la sierra del Canajagua. Con sus 1 284,3 km2 se extienden entre las provincias de Los Santos y Herrera. El drenaje principal de la cuenca inicia en El Montuoso, cerca de la localidad de Tres Piedras, recorriendo unos 276,1 km , conformada principalmente por el río La Villa, río Estivaná, quebrada Grande, quebrada Pesé, río Toleta entre otros. Su desembocadura se encuentra en el golfo de Parita. Su ubicación geográfica específica está dada por las coordenadas 80.6E,7.8N (UTM 543576, 858101).

3.3 CLIMA

La región de Azuero se caracteriza por tener tres (3) tipos de clima; clima tropical muy húmedo, clima tropical de sabana y clima tropical húmedo con influencia del monzón, sin embargo las provincias de Herrera y Los Santos que son los territorios que comprende la cuenca del río La Villa tienen predominantemente los climas tropical muy húmedo y clima tropical de sabana.

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

3.4 CUENCA HIDROGRÁFICA

El territorio de la República de Panamá tiene un área superficial continental e insular de 75 524 km2, y se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas, las que resultaron de la clasificación elaborada durante el desarrollo del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (PHCA) que culminó en el año 1972. De estas cuencas, 18 están en la vertiente del mar Caribe y le corresponden número impares comenzando desde la 87 hasta la 121; y 34 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y le corresponden números pares iniciando con la cenca número 100 hasta la 166. En este proyecto participaron Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá.  La cuenca No. 1 se inició en la República de Guatemala y la última finalizó en Panamá.

Figura 3. Mapa de Cuencas Hidrográficas República de Panamá.

Luego de realizada la clasificación por el PHCA, la cuenca del río La Villa terminó con el número 128, con un área total de 1 284,30 (km2) y cuyo río principal que la recorre es el río La Villa, con 117 km de longitud.

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

3.5 RECURSOS HÍDRICOS

La cuenca hidrográfica del río La Villa , es un espacio predominante de relieve accidentado, sin embargo sus pendientes no son muy altas, salvo la cordillera de El Montuoso, por pendiente longitudinal y altura media representa condiciones para una torrencialidad media, esto aunado a las características geomorfológicas y geológicas indican que la cuenca tiene definido un patrón de escurrimiento superficial del tipo paralelo y rectangular, los lechos de los ríos están tallados sobre rocas consolidadas, lo cual puede incrementar la velocidad de los máximos caudales La precipitación muestra condiciones variables: en la cuenca baja se da un promedio anual de 1 350 mm de precipitación; la cuenca media con una precipitación anual promedio de 1 760 mm; la cuenca alta con un promedio de precipitación de 2 325 mm; representa una precipitación promedio anual de 1 785 mm. Los promedios pueden derivar a conclusiones de riesgo, sobre todo con variaciones sensibles como en el caso de años donde el mínimo alcanza sólo los 800 mm (CATIE-ANAM, 2008).  La distribución de la precipitación es de 91% entre los meses de mayo a noviembre y el 9% restante se registra entre los meses de diciembre a abril. Si se tiene una evapotranspiración de 1 000 a 1 200 mm en la cuenca, se podría considerar que existen rangos limitados en algunos espacios de la cuenca con menor posibilidad de escorrentía y almacenamiento de agua (inclusive un caudal ecológico limitado), existen otras zonas donde el rango de precipitación alto permite un potencial de balance climático favorable para cosecha de agua, recarga hídrica o recarga acuífera (CATIE-ANAM, 2008).

Los caudales medios medidos varían entre 17,80 m3/s y 29,20 m3/s indican una buena disponibilidad de agua, sin embargo cuando el balance hídrico se realiza por unidades menores, subcuencas, microcuencas y quebradas resultan limitantes importantes. El balance hídrico muestra que en algunas unidades específicas los caudales disponibles de almacenamiento, captación, regulación o aprovechamiento son mínimos, de igual manera resultan los caudales ambientales, ver el siguiente cuadro los caudales específicos (q) y los caudales calculados (Q) para los ríos y quebradas (CATIE-ANAM, 2008).

Tabla 1: Balance Hídrico Superficial de la Cuenca del Río La Villa. Años 1970 a 2000.

3.6 RECURSO SUELO

Dentro de la cuenca se puede decir que los suelos presentan niveles aceptables de algunos nutrientes primarios como el P y K, principalmente el P cuyas concentraciones pasan de aceptables a buenas. Estos nutrientes son fácilmente lixiviados por las lluvias, por lo que en zonas de alta precipitación es común encontrar deficiencias de estos elementos. La condición de baja pluviosidad predominante en la región de Azuero probablemente es una de las causas que permite a los suelos de la cuenca mantener buena disponibilidad de nutrientes (CATIE-ANAM, 2008).

La textura es otro de los factores que favorecen a los suelos de la cuenca, pues la mayoría de las muestras que se han analizado indican que las texturas de tipo franca son las que más predominan, lo cual es deseable porque dota al terreno con características de buen drenaje que ayuda al buen desarrollo de plantas. (CATIE-ANAM, 2008).

Por otro lado, la pendiente suave del terreno en la parte baja de la cuenca beneficia el desarrollo de actividades productivas ya que permite la implementación de sistemas mecanizados o tecnificados que contribuyen a aprovechar al máximo la capacidad productiva de esos suelos. Desafortunadamente también existe un alto porcentaje de la superficie de la cuenca donde quizás las condiciones de pendiente pronunciada, sumada a otros factores como el carácter superficial de los suelos no permiten que esas tierras sean aprovechadas en actividades de producción agropecuaria y que preferiblemente deben destinarse a la producción forestal, agroforestal o de conservación del bosque; específicamente se hace referencia a las partes alta y media de la cuenca donde los suelos de clase VI Y VII cubren casi la totalidad de esas dos regiones (CATIE-ANAM, 2008)

A pesar de ello, los suelos de bajo potencial productivo también están siendo utilizados en actividades que se sabe no son compatibles con las características o condiciones de terreno ahí predominantes, lo cual provoca situaciones de conflicto de usos de los suelos que deterioran o ponen en riesgo la disponibilidad actual y a futuro de este importante recurso.

3.7 CONFLICTOS EN EL USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA

Como se mencionó, la parte media y alta de la cuenca es dominada por suelos de la clase VI y VII, aptos para la conservación del bosque y desarrollo de sistemas forestales; sin embargo, gran parte de estas áreas están siendo utilizadas para el desarrollo de actividades agropecuarias mayormente de subsistencia, mientras que otras están cubiertas de matorrales/rastrojos. Ese tipo de uso no es acorde a la capacidad productiva de esa clase de suelos.

Por otro lado, en la parte baja es donde hay mayor abundancia de suelos con potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias; y precisamente la actividad agropecuaria es la que ocupa la mayor superficie de terreno incluido dentro de la cuenca baja.

No obstante, a pesar del alto potencial productivo de los suelos de la parte baja, es necesario que en algunas áreas, principalmente en aquellas dominadas por suelos clase IV, se apliquen medidas de conservación dirigidas a reducir o controlar los procesos de erosión que se pueden generar por un mal uso de las tierras.

Específicamente, existe cerca de un 68% del territorio de la cuenca que presenta condiciones de sobreuso, lo cual se puede considerar como una cifra muy elevada que representa una superficie de 877,1 km2. Únicamente, cerca de un 28% de los suelos de la cuenca son utilizados a capacidad y solo un 2% son subutilizados De acuerdo a las cifras presentadas. La cuenca del río La Villa presenta una alta vulnerabilidad a la degradación de los recursos, principalmente los suelos, pues las actividades productivas que ahí se desarrollan son en la mayor parte de la superficie incompatibles con la capacidad productiva de sus tierras. Adicional a esto, aquellas áreas que se aprovechen de manera adecuada o están bajo un uso a capacidad podrían pasar a formar parte de otro tipo de conflicto, eso si por alguna razón se produce un cambio en el tipo de actividad que se desarrolla sobre ellas. Por ejemplo, si la producción sobre esas tierras usadas actualmente a capacidad llegara a realizarse de manera menos intensa, entonces es probable que se conviertan en tierras en subuso; pero si ocurriera lo contrario y las actividades se efectuaran en forma más intensa y sin aplicar las medidas de control correspondientes, entonces esa superficie de terreno pasaría a convertirse en suelos sobreexplotados. Lo cual agravaría aún más la degradación de la cuenca.

3.8 RÍO PRINCIPAL DE LA CUENCA

El río La Villa o río Cubita es un río peninsular de las provincias de Herrera y Los Santos que nace en la cordillera Occidental de Azuero, en la reserva forestal de El Montuoso, Herrera.  Su cuenca hidrográfica abarca territorios de Los Santos y Herrera. Desemboca en el océano Pacífico en el golfo de Parita, en un amplio estuario entre la provincia de Herrera y Los Santos.  Es el mayor río por longitud de la península de Azuero. Es el octavo río más largo de la República de Panamá.  En su recorrido por Azuero, de oeste a este, atraviesa pueblos como Las Minas, Los Pozos, Macaracas, Pesé La Villa de Los Santos y Chitré.

3.9 DATOS PRINCIPALES RÍO LA VILLA

3.10 ESTADÍSTICAS SOCIO – DEMOGRÁFICAS DE LA CUENCA

Figura 4. Río La Villa.

3.11 CLIMATOLOGÍA DE LA CUENCA

3.12 COBERTURA BOSCOSA DE LA CUENCA

3.13 SUB – DIVISIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Figura 5. Subdivisión de la cuenca del río La Villa en subcuencas.

La cuenca del río La Villa está subdividida en 9 subcuencas, cuyos nombres y número se listan a continuación:

1. Río Estibaná

2. Quebrada Pesé

3. Río Tebario

4. Río La Villa

5. Quebrada Piedras

6. Quebrada Grande

7. Río El Gato

8. Quebrada Salitre

9. Río Esquiguita

3.14 DIAGRAMA DE RED DE LOS RÍOS QUE CONFORMAN LA CUENCA

Figura 6. Diagrama de red hidrográfica con los principales ríos que conforman la cuenca del río La Villa.

3.15 MAPAS

Figura 7. Cambio en la cobertura boscosa desde 1992 hasta 2000.

Figura 8. Categorías altitudinales.

Figura 9. Cobertura boscosa al 2012.

Figura 10. Cuenca, drenaje, estaciones hidrométricas y estaciones meteorológicas.

Figura 11. Pendientes.

Figura 12. Calidad ambiental.

Figura 13. Clima, según Mckay.

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para estudiar la vulnerabilidad de la cuenca realizamos visitas al sitio, en donde entrevistamos a los moradores de la comunidad directamente afectada y les aplicamos una encuesta simple de 5 preguntas claras y concisas que nos ofreció mucha información valiosa.  La encuesta aplicada contenía esta serie de cuestionamientos:

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que la gente está consciente de la escasez de agua y que la misma se debe al fenómeno de El Niño que trae consigo sequías extremas que hacen crítica la demanda de agua en la región.

Una vez obtenidos los resultados de la encuesta podemos afirmar que la mayoría de los encuestados tienen muchos años de vivir en la región y nos cuentan que en el 2015 se perforaron 75 pozos y en 25 de ellos no se encontró agua. También nos recalcaron que en los años 2015 y 2016 se perdieron varias hectáreas de maíz y que el arroz sembrado en esas fechas no pudo germinar por falta de agua.  En cuanto al fenómeno del Niño nos comentan que en los años 2015 y 2016 se ha dado con mayor intensidad en relación a los últimos 50 años y que el evento más intenso de sequía por este fenómeno fue en los años 1997 y 1998.

Figura 14. Cronología de los fenómenos del Niño y La Niña.

5. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA

En Azuero, el río La Villa permite a más de 90 000 personas tener agua potable. La cuenca del río La Villa forma parte del Arco Seco de Panamá el cual experimenta un proceso de degradación ambiental debido al manejo inadecuado de sus recursos. Consecuentemente las zonas vulnerables son las áreas protegidas que año con año pierden su cobertura natural (en los últimos años disminuyeron el 10%), las áreas de bosques de galería (desborde de cauces), las zonas de recarga hídrica y acuífera, y las tierras de laderas muy inclinadas con cultivos intensivos (deslizamientos).

La cuenca del río La Villa nace en la reserva forestal El Montuoso donde se encuentra los últimos bosques maduros de la península de Azuero y tienen una importancia decisiva para la biodiversidad, la regulación de los regímenes hídricos y la riqueza de los suelos. El Estado panameño ha incorporado a la cuenca del río La Villa, en la lista de cuencas de la vertiente del Pacífico que espera rescatar.

Ausencia de criterios medioambientales:

• Expansión de la frontera agrícola a expensas de una mala conservación de los bosques y prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas para la conservación de suelos (deforestación, erosión y uso de agroquímicos, etc.) · La disposición y vertidos de basuras y aguas servidas causan impactos sobre la calidad ambiental

• La cuenca el flujo de energía y materia sobre el litoral y sus recursos (aguas contaminadas y en desbalance) es de consideración.

• Crecimiento urbanístico desordenado sin planificación.

• Vulnerabilidad de la población ante eventos y amenazas naturales (sequía extrema e inundaciones)

• La compactación de suelos en la parte media (ganadería) limita la infiltración del agua en el suelo, incrementando la escorrentía y el desbalance hidrológico Limitadas capacidades para gestionar la planificación territorial y ambiental.

• La deforestación de bosques de protección y bosques de galería está disminuyendo las zonas de recarga hídrica y acuífera La falta de regulación del aprovechamiento de las zonas mineras (cascajos o material de río)

Gestión del agua caótica:

• Usos inadecuados (desconocimiento del balance hídrico superficial y subterráneo, ausencia de criterios en la gestión del agua y de regadíos).

• Pérdida de calidad de los recursos hídricos de las principales cuencas (consecuencia de vertidos de aguas servidas urbanas e industriales, excretas ganaderas y drenaje de agroquímicos).

• Inadecuada gestión de desechos sólidos (falta de reciclaje).

Falta de protección de la biodiversidad y de las áreas silvestres protegidas:

• Aislamiento y fragmentación de las áreas naturales protegidas (carencia de corredores biológicos bien diseñados y protegidos, conectividad entre los diferentes ecosistemas relacionados).

• Ausencia de Planes de Manejo y limitada capacidad de gestión y control ambiental por parte de las autoridades competentes.

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Con respecto a todos los problemas existentes en la zona de estudio, hay que desarrollar una nueva forma de pensar y gestionar los recursos naturales tan importantes como el agua. Un desarrollo sostenible tiene que encontrar un punto de equilibrio entre la economía, lo social y el ambiental. La participación a la gestión de esos recursos naturales, bienes comunes, es un derecho y un deber de todos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

• Programa de desarrollo agropecuario.

• La disminución de la tasa de deforestación y la degradación forestal, la protección de las cuencas hidrográficas, salvaguardando los bosques naturales y regenerando las riberas de los ríos entre otros, son los objetivos principales de este trabajo a desarrollar con el apoyo público-privado.

• Programa de conservación de suelos.

• Programa de manejo de riesgos.

• Programa de manejo y conservación de aguas.

• Programa de protección y manejo de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica.

• Programa de desarrollo forestal.

• Programa de recuperación y conservación de ecosistemas terrestres y recursos marino costeros.

• Programa de desarrollo urbano.

• Programa de mejoramiento de servicios básicos.

• Fortalecimiento institucional.

• Capacitación y educación ambiental.

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

• En la agricultura se puede optar por usar semillas tolerantes a la sequía.

• Diversificar la producción con cultivos menos sensibles a la escasez de lluvia.

• Ajustar los calendarios de siembra.

• Adoptar un plan de reutilización de aguas grises.

• Racionalizar el uso del agua.

7. CONCLUSIONES

Luego del análisis descriptivo de la información recopilada de la cuenca del río La Villa podemos mencionar las siguientes conclusiones

• La distribución territorial de la cuenca pertenecen a productores pecuarios que desarrollan usos extensivos de la tierra, principalmente en la parte media de la cuenca lo que ha ocasionado una reducción considerable en la capacidad de infiltración de agua en el suelo contribuyendo al desbalance hidrológico.

• La agricultura intensiva requieren con prioridad un ordenamiento territorial, debido a que se continúa con una expansión de la frontera agrícola a expensas de una mala conservación de bosques, aumentando la vulnerabilidad en las áreas protegidas que año con año pierden su cobertura natural · El grado de contaminación del río producto de la mala disposición de la basura y las descargas de agroquímicos a todo lo largo de la cuenca están poniendo en peligro la fuente principalmente en el tramo medio y bajo · La cuenca del río La Villa presenta una alta vulnerabilidad a la degradación de los recursos principalmente los suelos pues las actividades productivas que ahí se desarrollan son en la mayor parte de la superficie incompatibles con la capacidad productiva de sus tierras.

• Actualmente existen alrededor de 327 pozos registrados dentro de la cuenca del río La Villa lo que agudiza los problemas de intrusión salina en los pozos cercanos a la costa y que la tasa de utilización rebase a la de recarga.

• La baja gestión ambiental de los recursos de la cuenca del río La Villa aunado al aumento de la intensidad de la variabilidad climática de El Niño aumenta la vulnerabilidad de un severo estrés hídrico en la zona.

8. RECOMENDACIONES

Luego de haber finalizado el trabajo descriptivo de la cuenca del rio La Villa podemos mencionar las siguientes recomendaciones:

· Las Autoridades deben promover y apoyar la protección y conservación forestal en las partes altas de la cuenca de esta manera se mejorara las zonas de recarga hídrica y disminuirá el aporte de sedimentos a los cauces por la mejora en la cobertura vegetal.

· Es de suma importancia que el ministerio de ambiente junto al apoyo de las autoridades locales logren concretar las acciones, medidas y actividades del Plan de ordenamiento Territorial ambiental que ha sido estudiado través del apoyo de consultores de organizaciones internacionales como lo son el centro agronómico tropical de investigación y enseñanza (CATIE)

· Implementar programas de educación técnica para los productores agropecuarios de la región, de esta manera se lograra un mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción y una correcta adaptación al uso de la tierra.

· Implementación de nuevos proyectos de almacenamiento y riego para poder hacer frente de una manera adecuada a los efectos de la estación seca.

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

9. BIBLIOGRAFÍA

Ambiente, A. N. (2009). Consultoría » Asistencia técnica para la organización y constitución del

Comité de la cuenca Hidrográfica del río la Villa (128).

CATHALAC. (s.f.). Obtenido de http://mapsv1.cathalac.org/cuencas/cuencas-prioritarias/rio-la-villa

CATIE-ANAM. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la cuenca del río La Villa.

Panamá: CATIE.

ETESA. (s.f.). http://www.hidromet.com.pa. Obtenido de http://www.hidromet.com.pa: http://www.hidromet.com.pa

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

10. ANEXOS (IMÁGENES DE VISITA AL RIO LA VILLA)

Gran parte de este río muestra bajas anormales de sus caudales por la falta de lluvias durante la estación seca. Pero a razón de esto en nuestra visita al sitio se pudo reflejar que ha disminuido el caudal del río con el pasar de los años ya que el mismo no tiene ninguna reforestación en las laderas del río como se muestra en la figura 1.  No es sólo como se presenta en la figura 1 sino que está en varias partes de la cuenca donde pudimos tener la oportunidad de visitar.

Figura 15. Río abajo de la cuenca

Figura 16. Balneario, río abajo de los Pobladores

Figura 17 Balneario río arriba

Figura 18. Balneario río arriba

ESCASEZ DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

También pudimos percatarnos de que superficie boscosa de la cuenca del río se ha ido destruyendo por el mal uso que se le ha dado a la tierra deteriorando los suelos, las fuentes hídricas y la biodiversidad que rodea e esta importante fuente de agua. Se ha deforestado, sembrado cultivos y realizado la siembra de pastos hasta la orilla del río.

Subcuenca del río Matías Hernández. Vulnerabilidad y aplicación de medidas de adaptación y mitigación

Martha Arango, Adalberto Augusto García y Frank Bonilla.  2017 (abril).

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación.  Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1 Objetivos

1.2 Antecedentes

1.3 Alcance

2. Marco teórico (definiciones)

2.1 Cambio climático

2.2 Medidas de adaptación

2.3 Medidas de mitigación

2.4 Vulnerabilidad en las cuencas

3. Metodología

3.1 Descripción de la cuenca 142

3.2 Datos generales de la subcuenca (río Matías Hernández)

3.3 Datos de inundaciones

3.4 Medidas de adaptación

3.5 Medidas de mitigación

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El clima por ser un conjunto de elementos y factores atmosféricos, es de suma importancia en la vida cotidiana y en las actividades industriales, agrícolas, ganaderas, etc. Por tal razón su estudio es muy importante. Su conocimiento facilita en sí una infinidad de actividades y mejores tomas de decisiones de la vida cotidiana.

El clima, sus componentes y otros factores atmosféricos se relacionan entre ellos para mantener un equilibrio en la actividad climática como: temperatura, precipitaciones, estaciones del año, entre otras más.

El incremento demográfico del ser humano ha alterado ciertos factores, perjudicando el equilibrio climático. Por tal razón entender y comprender el clima es necesidad de toda la población.

Una cuenca hidrográfica capta, almacena y suministra agua que alimenta las quebradas, ríos y el mar. Es lo más parecido a un depósito natural de agua donde al mismo tiempo desembocan gran cantidad de ríos.

Las áreas dentro de las cuencas hídricas se convierten en hábitat propicios para el desarrollo de la flora y la fauna, ya que el agua es el elemento vital para el desarrollo de ecosistemas.

Además de la función ecológica que cumplen, las cuencas hídricas tienen una función socioeconómica. Son la principal fuente de agua dulce de los humanos. Suministran recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población, como la agricultura, la ganadería, la generación eléctrica y la regulación de flujos y control de inundaciones, entre otras.

Los recursos hídricos que posee el país son envidiables. Tiene 500 ríos principales: 350 en el Pacífico y 150 en el Caribe. Y a pesar de que el agua es vital para el desarrollo de las actividades humanas, las operaciones del Canal, la agricultura y la producción de energía, ésta no es muy valorada. Es decir, de las 52 cuencas hidrográficas, unas 45 se hallan amenazadas.

Como ejemplo analizaremos la vulnerabilidad de la cuenca del río Matías Hernández para palpar como la aceleración del cambio climático afecta a la población en una determinada zona de la cuenca sometida a estudio.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.  OBJETIVOS

Debido a la problemática vivida por los efectos del clima en Panamá que han perjudicado a miles de personas en: inundaciones, deslaves, pérdidas de cultivos y de vidas humanas, es necesario divulgar información importante del clima para que la población pueda tener un conocimiento sobre qué es el clima y, por qué se dan estos acontecimientos desastrosos y de dónde proviene toda esta actividad meteorológica que daña drásticamente a la población.

Por lo anterior es de gran importancia convertirnos nosotros, los profesionales y estudiantes, en agentes multiplicadores de la información, ya sea a través de nuestros padres y amigos e incluso por medio de las plataformas en redes sociales, y en sí que la comunidad entera tenga conocimiento sobre el clima en cuanto a sus factores y elementos, y la acción del clima debido al calentamiento global.

• Hacer docencia y crear concienciación sobre la realidad de un cambio climático acelerado que nos está afectando en nuestro diario vivir, razón por la cual debemos informarnos sobre lo que se avecina para nuestro entorno.

• Determinar los principales factores que afectan a la cuenca del Río Matías Hernández, siendo de carácter prioritario los recursos naturales.

• Analizar los problemas ambientales y evidenciar las medidas de mitigación y adaptación tomadas por las instituciones públicas.

• Investigar la vulnerabilidad de la cuenca en mención a partir de datos estadísticos recopilados por entidades gubernamentales y a través de datos históricos tomados de publicaciones acerca de siniestros provocados por inundaciones en el tramo de cuenta analizada.

1.2.  ANTECEDENTES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Causas principales de las inundaciones:

• La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas cuya gravedad depende de la región, y se producirá en función de diversos factores meteorológicos.

Actividades humanas: Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. Así sucede:

• Tipo y uso de suelo de las cuencas afectadas.

• El crecimiento acelerado de la ciudad y sus linderos y la poca inversión en infraestructuras que condicionan su correcto funcionamiento, en este caso la red de drenaje de aguas pluviales y/o sistemas de drenaje en carreteras.

• Poco mantenimiento de los sistemas de canales pluviales y de agua residuales del sistema de drenaje urbano de la ciudad de Panamá.

• Nuevos escenarios instalados de asentamientos urbanos –marginales y la creciente degradación ambiental que incrementa la vulnerabilidad de los sistemas pluviales y otros.

• Vulnerabilidad funcional en las políticas hídricas municipales y la gestión del agua.

• La poca orientación a la población para la prevención de riesgo frente a condiciones de emergencias y desastres, con conocimiento previo a los peligros a que está expuesta.

• La mala cultura que posee la mayoría de la población de tirar desechos en quebradas, ríos y calles con descargas directas e indirectas de basura como (madera, chatarras, basura sólida, caliche, entre otros)

• La ubicación de residencia y comercios en las planicies de inundación han obstaculizado fuertemente la onda de crecida y le han robado al río área para depositar sus excedentes de agua durante la crecida.

• La impermeabilización de los terrenos por las construcciones de casas, calles, carreteras, que conduce un gran volumen de agua con celeridad a los ríos. Producto de esta impermeabilización se han perdido los bosques, bosques de galería, manglares, pantanos etc.

• Los proyectos inmobiliarios no respetan la servidumbre de los ríos se han apropiado de las misma para el desarrollo de sus proyectos.

• La escases de monitoreo de las cuencas propensas a causar inundaciones.

• La reducida inspección a las diferentes obras de infraestructuras a nivel local y nacional.

Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados.

Impacto de inundaciones en Panamá

El Investigador Gabriel Gordón en el documento “Caracterización de la ocurrencia e impacto por desastres de origen natural en Panamá. 1990- 2013”, informa que:

“Los eventos que mayor impacto ocasionan en Panamá están relacionados con alteraciones de tipo hidrometeorológico. Un régimen de precipitaciones más intensas en lapsos de tiempos cortos, aunado a problemas de degradación de los ecosistemas frágiles que regulan las cuencas y la ocupación y utilización desordenada del territorio, han ocasionado una pérdida de las capacidades regulatorias de los ecosistemas y un aumento de la intensidad de los desastres ocurridos en los últimos años. De los diez eventos con mayores impactos económicos ocurridos entre 2004 y 2013, 9 estuvieron relacionados con tormentas e inundaciones.”

Figura 1.  Principales amenazas naturales en Panamá.

Datos básicos generales Durante el período 1990 a 2013, en la República de Panamá se registraron un total de 2 717 eventos de origen natural, de los cuales el 57% corresponden a inundaciones, 17% a vendavales/ vientos fuertes y el 15% a deslizamientos.

Figura 2.  Eventos registrados según tipo.  Panamá 1990-2013.

1.3.  ALCANCE

Llegar a la ciudadanía (compañeros, estudiantes, profesores y profesionales) para que luche contra el cambio climático: pensemos en los beneficios futuros de tener un planeta menos contaminado. Junto al hecho de pertenecer a una sociedad más benévola, utilizar estos factores para motivar a los ciudadanos.

2. MARCO TEORICO (DEFINICIONES)

2.1 CAMBIO CLIMÁTICO

El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen. El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de períodos interglaciares.

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. El término «efecto de invernadero» se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.

• CAMBIO CLIMATICO EN PANAMÁ

Sobre las implicaciones económicas del cambio climático, existen estudios muy completos que analizan las diferentes variaciones esperadas a través de diversos escenarios, usando modelos matemáticos y estadísticos de alto nivel. Se pueden nombrar, en este sentido, el reporte Stern y los elaborados por la CEPAL, donde se plantean los riesgos económicos de mantener el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El cambio climático es una realidad que amenaza seriamente la sostenibilidad del desarrollo humano por sus múltiples impactos en los ecosistemas, la población y las actividades económicas, y debe ser visto como una realidad que cada día se hace más evidente. El “Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático. 2007”, elaborado por Nicholas Stern, por encargo del gobierno del Reino Unido, señala que de permanecer inactivos, el costo del cambio climático equivaldrá a la pérdida permanente entre 5% y 20% anual del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En contraste, si se toman acciones concretas reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente en los próximos 10 o 20 años, este impacto económico se puede reducir a 1% de pérdida PIB global anual.

En cuanto a los estudios que se han desarrollado en la región, el informe de la CEPAL “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. 2010”, establece que en los países de la región el cambio climático supondría una pérdida del 1% del PIB anual entre los años 2010 y 2100, costo superior al porcentaje anual promedio que los gobiernos de esta área gastan en investigación y desarrollo (0,63% del PIB en 2007) y al presupuesto de la mayoría de los ministerios de medio ambiente. Esta cifra sería mayor en los países de Centroamérica y el Caribe, con un costo acumulado para el año 2100 de aproximadamente 54% del PIB centroamericano de 2008, a valor presente, con una tasa de descuento de 0,5%.Este costo está relacionado con los impactos en cuatro áreas: agricultura, recursos hídricos, biodiversidad y aumento e intensidad de eventos climáticos extremos. Se estima que en Panamá las pérdidas en el PIB serán consecuencia del cambio climático en sectores productivos como el agropecuario, donde el aumento de la temperatura y cambios en el patrón de las lluvias, tendrán su impacto sobre la producción. O el turismo, donde el cambio en el uso de las tierras y menoscabo de la biodiversidad (pérdida de reservas naturales), sumado a daños de las zonas costeras y a la variación del clima, desincentivarán el sector turismo y afectarán también otros rubros de la economía.

Respecto al sector agrícola, en Panamá existen estudios donde la temperatura óptima de cultivo de algunos productos como maíz, arroz y banano ya ha sido sobrepasada, y donde la tendencia de producción para el futuro, se estiman pérdidas entre 18% y 19% del PIB por el impacto del cambio climático de este sector para el año 2100, así se desprende del estudio “Panamá Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. 2010”, publicado por la CEPAL. Particularmente para Panamá, donde el sistema nacional de puertos registró un movimiento de 56,9 MM toneladas métricas (TM) en los primeros 3 trimestres del 2012, es importante planificar y adaptarse a distintos eventos como la subida en el nivel medio del mar, aumento en el oleaje y anomalías en la concentración de las lluvias, que puedan afectar al Canal de Panamá y al sistema de puertos en general.

Existen también impactos económicos relacionados con el sector salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchas enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se agravarán con el cambio climático. En Panamá, el “Estudio del cambio climático y su influencia en las enfermedades transmitidas por vectores”, realizado por el Instituto Conmemorativo Gorgas y SENACYT desde 2010, señala que los factores ambientales, como la variabilidad climática y los comportamientos poblacionales, han ocasionado cambios en los perfiles epidemiológicos de la población. Un ejemplo de esto es la interrelación directa del dengue con los episodios climáticos, particularmente con la precipitación pluvial, observándose que los años de mayor precipitación pluvial han coincidido con los años de mayor infestación del dengue en Panamá. Las enfermedades reemergentes y emergentes, el incremento de las crónicas y de patologías sociales, tienen un impacto no sólo en la salud de la población, sino además en las finanzas, públicas al aumentar la demanda de los servicios de salud en el sector público, que requieren de presupuestos cada vez mayores.

Por último, de acuerdo con el estudio “Natural Disaster Hotspots”, del Banco Mundial que mide el porcentaje de su superficie terrestre, población y PIB en riesgo ante eventos naturales adversos Panamá ocupa el puesto 14 entre los países con mayor exposición a amenazas naturales múltiples y es una de las naciones más afectadas por fenómenos climáticos extremos. El mismo estudio señala que nuestro país se ubica en el puesto 35 entre los que tienen riesgo relativamente alto de mortalidad a amenazas múltiples sobre su población. Los daños anuales se estiman en millones de dólares en pérdidas causadas por desastres asociados con inundaciones, deslizamientos, sequía y otros, que suponen una amenaza permanente para el Canal de Panamá y otras importantes fuentes de ingresos del país.

Los impactos y los costos asociados por los efectos del cambio climático pueden afectar el crecimiento económico sino se aplican las medidas de mitigación global, y si no se implementan los planes nacionales de adaptación y mitigación al cambio climático, así como las inversiones y soluciones tecnológicas, de forma integrada a los planes de desarrollo nacional, con miras a transitar por economías más sostenibles y bajas en carbono.

El cambio climático debe ser visto no sólo como un factor de afectación ambiental, sino también como uno de afectación económica, dado que en términos fiscales constituye un pasivo público contingente que impactará las finanzas públicas de los gobiernos por varias generaciones. Así, al entender al clima de manera más integral como un bien público, se pueden desarrollar planes económicos ambientalmente sostenibles que ayuden a revertir la pobreza en países en vías de desarrollo como Panamá y que, a su vez, ayuden a revertir también los efectos devastadores del cambio climático. De otra manera, se seguirá invirtiendo en atender sólo los efectos climáticos de manera reactiva.

PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ

La precipitación es el término general con que se define el agua precedente de la atmosfera, que cae sobre la superficie del globo terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo. En los trópicos la presión atmosférica consiste casi en su totalidad en lluvia y contribuye el elemento climático más variable de todos. El total anual su indicador cuantitativo más conocido, muestra variaciones considerables, así como diferencias significativas.

Según la Organización Meteorológica Mundial, en el 2015 se acentuaron las condiciones climáticas adversas, sobre todo la falta de lluvias o prolongada estación seca, que afectó principalmente las actividades agrícolas y ganaderas del país. Esta situación se relacionó al Fenómeno de El Niño, que afecta a muchas regiones del mundo. Es probable que este fenómeno ocurrido en el periodo 2015/2016, se sitúe entre uno de los más fuertes desde 1950 (1972/1973,1982/1983,1997/1998), ante previsiones de que las temperaturas de la superficie del agua del Pacífico tropical aumenten 2°C por encima de lo normal.

Figura 3.  Promedio de lluvia y máxima temperatura diaria promedio en once estaciones meteorológicas a nivel nacional.  Años 2010 -2015.

2.2 MEDIDAS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

En los últimos años la precipitación pluvial en Panamá ha descendido. Cuando en 2010 el promedio de lluvias, que reflejaban once estaciones en el país, era de 2 647,0 mm (litros por metro2), en 2015 se ubicó en 1 686,5 mm, la menor de los últimos 5 años (36.3% menos). Al tiempo que la temperatura ascendía, al pasar 33,3°C en 2010 a 34,3°C en 2015. Tradicionalmente, la menor cantidad de lluvias se produce en los primeros meses del año, aumentando posteriormente, pero con una leve reducción a mediados y fin de año. Sin embargo, en los últimos años el comportamiento ha sido más irregular, primero por la menor cantidad de lluvias y segundo, porque el ciclo indica una reducción importante.

Se refiere a los ajustes que se pueden hacer en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. La adaptación es la prioridad principal de Panamá en materia de cambio climático por ser un país altamente vulnerable a sus impactos y es por medio de esta que podremos construir un país más resiliente. Las medidas de adaptación pueden ser autónomas o planificadas e implementadas en coordinación con las comunidades, sociedad civil organizada y la academia, entre otros.

2.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

La mitigación implica modificaciones en el comportamiento cotidiano de las personas y las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de GEIs o el incremento en los sumideros de carbono.

Se consideran acciones de mitigación aquellas que implican el establecimiento de un conjunto de políticas y acciones para reducir las emisiones de GEI, mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su almacenamiento en sumideros. Estas acciones se enfocan en adaptación y reemplazos tecnológicos que reducen las emisiones de GEI en la producción.

Algunas de las acciones de mitigación:

• Reducción del consumo de la energía eléctrica (aires acondicionados, abanicos, bombillos, etc.) en edificios, residencias, comercios e instituciones.

• Reglamentaciones de tránsito que permitan una mejor organización en el transporte, e incluso reemplazar el uso común de los automóviles por bicicletas, transporte público masivo, vehículos híbridos, etc.

• Utilización de biodigestores para generar energía proveniente de la descomposición de desechos del ganado porcino, vacuno, equino y otros.

• Fomento del uso de sistemas de riego eficientes acompañados del uso de abono orgánico.

• Utilización de energías limpias como la eólica, hidráulica o solar para reducir el consumo de combustible fósil.

2.4 VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO

Es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos ante el cambio climático. Dependerá del carácter, la magnitud y la rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema, así como de su sensibilidad y capacidad adaptativa. En los asentamientos humanos, la población más vulnerable o sensible a los efectos negativos del cambio climático son los adultos mayores, las mujeres, los niños y la población de escasos recursos.

3. METODOLOGÍA 3.1 DATOS GENERALES DE LA CUENCA (No. 142)

Como resultado del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, el territorio continental e insular de la república de Panamá, con un área de 75,524 km2, se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas. De estas cuencas, 18 están en la vertiente del mar Caribe (30% del territorio nacional) y le corresponden números impares comenzando desde la 87 hasta la 121; y 34 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico (70% del territorio nacional), con números pares desde la 100 hasta la 166.

Figura 4.  Cuencas hidrográficas de la República de Panamá.

El río Matías Hernández corresponde a la cuenca No 142 que corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz, se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51% del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son el Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

Figura 5. Cuenca 142, vertiente del pacífico panameño.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm.  Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 6.  Precipitación promedio anual en la cuenca 142.

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575 707 personas.

Figura 7.  División político administrativa que corresponde a la cuenca 142.

Figura 8.  Lugares poblados en la cuenca 142.

El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

Dentro de las subcuentas que se encuentran de esta cuenca No.142, podemos mencionar:

• Río Cárdenas

• Río Curundú

• Río Matías Hernández

3.2 DATOS GENERALES DE LA SUBCUENCA (RÍO MATÍAS HERNANDEZ)

Está situado al noreste de la ciudad de Panamá, localizado en la vertiente de Pacífico, distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Este río nace en el Cerro Sonsonete. Registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. El 90 % de las actividades que se desarrollan en el área de este río son de tipo residencial y comercial.

Es uno de los ocho cauces de agua totalmente contaminados incluyendo las quebradas que discurren dentro de la ciudad. El índice de calidad de agua en el río Matías Hernández se distribuye en el rango de aguas contaminadas para la parte media y baja. Lo que puede indicar que hay aportes de aguas residuales, lo cual desmejora la calidad de este cuerpo de agua. Estas aguas no son aptas para ningún uso, excepto en sus partes altas, donde el uso puede darse de manera restringida para la industria y riego.

Figura 9.  Río Matías Hernández. Pte Costa del Este. Fuente ANAM, 2012

Figura 10.  Índice de calidad de agua.  Fuente ANAM, 2012.

El río Matías Hernández discurre en un área de 2 062 hectáreas y una longitud de 28 km. El caudal de agua que posee actualmente por las condiciones de deforestación desarrollo urbano y comercial ha disminuido de forma muy considerable a causa de los malos manejos del uso de suelo de sus riberas sin formas de ver solución a la recuperación de su cauce medio, ni bajo aunque aún se ve su cuerpo de agua el cual discurre y está en constante movimiento a un desnivel del terreno o cauce de su lecho, salvo se pudiera detener le forestación de su curso alto para así poder recuperar su caudal claro si existe disposición en las actuales y futuras autoridades.

Iniciando en una altura de 100 metros con respecto al nivel del mar dentro del distrito de San. Miguelito uno de los dos distritos que componen la ciudad de Panamá desde el cerro Sonsonate donde se ubica el templo Bahai continuando por la comunidad de San Isidro, Veranillo, Villa Guadalupe, Auto Motor, La Pulida, Villa Lucre, Juan Díaz, Parque Lefevre, Chanis y Costa del Este hasta desembocar en la bahía de Panamá, dentro del golfo del mismo nombre.

Figura 11.

Aunque su caudal en la actualidad es bastante bajo no deja de ser un problema de inundación en la época lluviosa por la falta de disposición de las autoridades y las personas responsables de los desarrollos y rellenos aunado a la canalización con taludes y muros de hormigón los cuales son responsables de las obstrucciones constantes ocasionando serios problemas río abajo al ser construidos de forma inadecuadas sediento por la fuerza del agua que los destruye.

Figura 12. Histórico de caudales.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (I.D.A.A.N.) es el responsable de todas las infraestructuras: acueductos, alcantarillados, sistema pluvial, tanques sépticos o colectoras de cada urbanización, comercio, industria que se establezca dentro del territorio de la República de Panamá ya sean construidos por la misma institución, promotores o contratistas privados quienes tienen la obligación de transferir dichas estructuras al IDAAN y estos a su vez efectuar las inspecciones pertinentes para constatar el buen estado y manejo según las normas y las leyes de la república.

Figura 13. Datos meteorológicos, cuenca del río Matías Hernández.

Datos meteorológicos del Río Matías Hernández

3.3 DATOS DE INUNDACIÓN

A manera de muestra tomaremos como referencia uno de varios eventos de inundación ocurridos en al cauce del Río escogido para estudio.

Evento:

Fecha: Jueves 18 de Junio de 2015

Ocurrió una inundación debido a la intensa precipitación y la falta de infraestructura que pueda drenar el alto caudal generado durante este episodio de lluvia intensa.

La furia del río Matías Hernández, a la altura de la barriada La Rotonda, en Automotor, San Miguelito, tiene en ascuas a más de 20 familias residentes en el lugar.

Esto se debe a que el muro endeble que los protege de las inundaciones está a punto de colapsar.

Rubén Gantes, quien tiene 50 años de vivir en el sitio, manifestó que han sido engañados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Les prometieron dragar el río en el verano y arreglar el muro, pero no cumplieron.

‘Hemos sufrido siete inundaciones y el agua llega hasta la altura de las ventanas’, señaló Gantes.

Casas con rajaduras

La erosión es crítica, a tal punto de que hay residencias en las que su patio trasero ya no existe y otras mantienen serias grietas.

Ana Aparicio mostró cómo la mitad de su casa está rajada. ‘Dos veces el río se ha llevado mi residencia con muebles y todo’, dijo.

Milagros de Castillo, moradora, indicó que las paredes de su hogar tienen roturas por todas partes y cuando llueve no duerme esperando lo peor.

Otros peligros

Los moradores indicaron que viven cuatro ancianas postradas en cama y en una inundación difícilmente podrían salir ilesas.

Mientras, Dunia Quesada denunció que hay un lagarto en el río y en una crecida el reptil saldría de su hábitat y podría comerse a un niño.

Construcción 1990

José Isaac Vernaza, exalcalde de San Miguelito, señaló que en 1990 se construyó una muralla de contención con gaviones (caja de forma prismática rectangular, rellena de piedra), pero han sido arrastrados por la corriente del río.

‘Han pasado varios gobiernos y ninguno pone atención a este problema que puede culminar en una desgracia’, expresó.

En octubre de 2014, la comunidad llevó una nota al MOP para advertir de la situación. Los funcionarios de esta entidad solo llegaron a poner vallas y una franja amarilla, señalan los moradores.

La representante del sector, Dixia Chong, dijo que solicitaron al MOP encauzar el río y construir los gaviones, pero esto a la fecha no se ha dado.

Referencia:http://elsiglo.com.pa/panama/amenaza-arrasar-viviendas-automotor/23873595

Figura 14.  Vista del río Matías Hernández durante el evento de precipitación, a la altura de la cárcel de mujeres.

Figura 15.  Muro de contención en la barriada automotor luego de la inundación en junio de 2015.  Se aprecia el colapso del cimiento.

Figura 16.  Acumulación de basura en el cauce del río Matías Hernández.

3.4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.

Hay evidencias de que luego de las inundaciones registradas para esta fecha se procedió a desalojar a tres familias que tenían sus residencias en las riberas del río. (http://www.mop.gob.pa/trabajos-de-dragados-del-rio-matias-hernandez-continuaran-para-evitar-una-tragedia/)

Cabe destacar que la alcaldía de Panamá está proponiendo un proyecto en el que se pretende recuperar las áreas verdes de la ciudad mediante el proyecto de reubicación del hogar Bolívar y las demás instalaciones localizadas en esta zona; cárcel de mujeres e instituto de salud mental. En esta zona de casi 20 hectáreas la alcaldía propone la construcción de un parque.

Según la SPIA, si este proyecto llega a concretarse se debe reubicar y adecuar el cauce del Río Matías Hernández para evitar inundaciones típicas en temporada lluviosa. (http://impresa.prensa.com/panorama/Proponen-parque-Rio-Abajo_0_4562543781.html).

Figura 17.  Terreno a convertir en parque bajo la iniciativa de la Alcaldía de Panamá, a un costado del río Matías Hernández.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

3.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

En cuanto a medidas de mitigación al cambio climático no se tiene evidencia de que la población afectada haya recibido alguna capacitación que logre crear conciencia acerca de la problemática y que ayude a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sí se sabe del compromiso de Panamá ante las Naciones Unidas para implementar medidas de mitigación resilientes al cambio climático.

Dentro del componente de Mitigación se ha definido una preliminar Estrategia Nacional para reducir las emisiones provenientes de la Deforestación y degradación de los bosques (ENREDD+) donde la Alianza por el Millón de Hectáreas representan beneficios potenciales para Panamá en aras de visibilizar la función de los bosques en el almacenamiento y captura de carbono y el conservar la biodiversidad, así como su papel en el control de la erosión del suelo, el aprovisionamiento de agua, el turismo y el potencial para apoyar los medios de vida rural.

SITUACIÓN DE PANAMÁ

La República de Panamá, como el resto de los países de la región, es altamente vulnerable al cambio climático. Estas vulnerabilidades se deben a varios factores:

• Los 2 490 km de costa existentes.

• La falta de capacidad humana e institucional para lidiar contra desastres naturales.

• Los altos índices de pobreza.

Estos factores, aunados a la constante presión sobre los bosques por la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de asentamientos humanos, incrementan la vulnerabilidad del país.

ACCIONES DE ADAPTACIÓN

Existen algunas acciones a desarrollar para que Panamá se adapte al Cambio Climático que pueden ser desarrolladas en las cuatro áreas de mayor impacto:

Recurso hídrico

a) Diversificación de la oferta energética: Actualmente la mayoría de la energía de Panamá proviene de hidroeléctricas o termoeléctricas. Invertir en energías renovables reducirá la carga sobre el recurso hídrico en momentos de sequía. .

b) Desarrollo de planes de manejo de agua a largo plazo que sean flexibles y que se puedan ajustar a la medida que se van experimentando los efectos.

Sistemas costeros y áreas bajas.

a) Desarrollo de planes de gestión de zonas costeras integrando la participación activa de las comunidades.

b) Construcción o movilización de infraestructuras a niveles superiores a los 5 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Producción agrícola y seguridad alimentaria.

a) Ajuste de los tiempos de siembra y cultivo a las nuevas condiciones climáticas.

b) Uso de diferentes especies de cultivo o introducción de organismos genéticamente modificados que soporten los cambios en el clima.

c) Aplicación de prácticas sostenibles en el uso de la tierra, de acuerdo a la capacidad agrícola del suelo (ENA, 2009:69).

d) Implementar zonas de abastecimiento de agua en áreas de alta precipitación (almacenar agua de lluvia en pozos y estanques provisionales).

e) Divulgación e información oportuna a productores.

Ecosistemas y biodiversidad

a) Reducción de otras fuentes de estrés como la fragmentación del hábitat, la conectividad, la deforestación y degradación de los bosques, para que las especies se puedan adaptar al cambio climático.

b) Reducción de las explotaciones forestales o siembra de especies para frenar la pérdida de bosque natural cuya existencia impacta positivamente en la respuesta ante inundaciones.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El clima es algo complejo formado por varios factores y elementos que interactúan entre sí.

El clima por lo general tiene que mantener un equilibrio entre sus elementos y factores, por lo general si uno de los factores es modificado el clima se alterar y no sigue su curso normal, ya sea elevando las temperaturas las cuales crean las tormentas y la lluvia ya no es bien distribuida en el año, creando tiempos de sequía y tiempos de grandes lluvias que crean inundaciones y deslaves que participan en la perdida de producciones agropecuarias y humanas. Para poder minimizar este impacto es necesario que la población este consiente de como interactúa el clima en las diferentes regiones de la tierra, para poder prevenir.

El estudio del clima no es solo pensar en la lluvia o en el verano, es algo más dinámico, desde los movimientos de la tierra, ciclo del agua, sus factores y elementos. Todo esto anterior genera una actividad combinada que si se alera más de alguna o alguno provoca el llamado desequilibrio en el clima que puede modificar los elementos del clima como: Precipitación y temperatura. Al tener problemas con más de alguno de los elementos o factores del clima es lo que está provocando hoy en día el calentamiento global o cambio climático. En donde las lluvias no son bien distribuidas y las temperaturas han perdido su originalidad de años anteriores.

5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.miviot.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/plan.htm

https://www.contraloria.gob.pa/INEC/Mapas/Mapas.aspx?ID_PROVINCIA=8&ID_TIPO=1&ID_IDIOMA=1

http://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2014/05/revista-ipc-5-gordon.pdf

http://puertocorozal.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2016/10/CCO-16-003-anexo-1.pdf

http://www.miambiente.gob.pa/index.php/es/2013-02-20-08-51-24/biblioteca-virtual

http://www.hidromet.com.pa/hidro_historicos.php

http://www.mef.gob.pa/es/informes/Documents/Informe%20economico%20y%20Social%20-%20Anual%202015.pdf

Estudio de vulnerabilidad en subcuenca del río Chilibre

Por: Querube Cruz, Christian Encalada, Patricia Liebhardt y Roque Sclopis

Facilitador: Dra. Marilyn Diéguez Proyecto Final. Cambio Climático y Medidas de Adaptación (Asignatura de Doctorado optada como opción a Trabajo de Graduación). Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. 1 de diciembre de 2016

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Planteamiento del problema

2.2. Definición de la variable de investigación

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

2.3.2. Objetivos específicos

2.4. Alcance de la investigación

2.5. Metodología

2.5.1. Nivel de investigación

2.5.2. Diseño de la investigación

2.5.3. Población y muestra

2.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes históricos

3.2. Descripción general de la subcuenca del río Chilibre

3.3. Análisis y discusión de resultados

3.3.1. Precipitación y temperatura

3.3.2. Comentarios de la comunidad ante la problemática

3.4. Vulnerabilidad de la cuenca

3.4.1. Principales amenazas en la subcuenca (asociado al aumento de las precipitaciones)

3.4.2. Acción antropogénica

3.4.3. Medidas de adaptación y mitigación

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Zonas vulnerables a inundaciones en la Cuenca del Canal de Panamá (1970-2010).Fuente: Mi ambiente, 2013).

Figura 2. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

Figura 3. Registro de temperatura diaria en el mes de Octubre de 2016 y datos históricos (Hidrometeorología, ETESA).

Figura 4. Vulnerabilidad en subcuencas del Canal de Panamá, 1971-2010 (Fuente: Mi ambiente, 2011).

Figura 5. Tipo y usos de suelos de la subcuenca de Chilibre.

Figura 6. Mapa de Capacidad Agrológica de la subcuenca del río Chilibre, todos los terrenos pertenecen a diferentes clases de terrenos no arables.

Figura 7. Pataconcito de Villa Grecia.

Figura 1. Precipitación promedio anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 2. Precipitación total anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 3. Precipitación promedio anual, en años; estación Alajuela. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 4. Precipitación total anual, en años; estación Alajuela. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 5. Radiación solar (horas). Fuente: Hidromet, ETESA.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados de calidad de agua de los puntos monitoreados en la subcuenca del río Chilibre.

Tabla 2. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

Tabla 3. Resultados de encuesta realizada en comunidad de Villa Grecia.

1. INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad de Panamá ante los impactos de las amenazas naturales muestra una tendencia que va en incremento, debido al aumento de la exposición física de seres humanos, bienes y servicios. Esto va relacionado con las condiciones de extrema vulnerabilidad climática.

La cuenca del Canal es de vital importancia para Panamá, tanto por el agua potable que suple las áreas urbanas de Panamá y Colón, como por el agua que aporta para el tránsito de las embarcaciones que cruzan por el mismo. La cuenca principal está conformada por subcuencas, las cuales aportan caudales a la misma para mantener su existencia. No obstante, durante los últimos años, estas cuencas se han visto afectadas por eventos de origen natural; debido a la variabilidad climática dentro de la zona, ocasionando, principalmente, inundaciones y sequías.

Para efectos de este proyecto, se estudiará la vulnerabilidad de la subcuenca del río Chilibre, cuenca que forma parte de la cuenca del Canal de Panamá. Este estudio de vulnerabilidad investigará la capacidad de respuesta que tiene la cuenca del río Chilibre frente a los efectos ocasionados por el aumento de las precipitaciones y sus efectos en esta zona, desde hace algunos años hasta la actualidad.

Con este proyecto, se identificarán y conocerán las variables asociadas al cambio climático que pudieron haber ocasionado este incremento en las precipitaciones. Luego se justificará si el aumento, en efecto se debe al cambio climático y los efectos que este aumento genera sobre la población dentro del área de la subcuenca. De igual forma, se planteará la influencia de la acción antropogénica y su consecuencia frente a los efectos de este aumento. Por último, se conocerá que tan vulnerable es la cuenca actualmente, frente a los efectos provocados por el aumento de las precipitaciones y, se propondrán medidas de adaptación y mitigación ante esta situación.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Planteamiento del problema

El problema de investigación se basa en el aumento de las precipitaciones sobre la subcuenca del río Chilibre, debido al cambio climático. Este problema responde a la interrogante de ¿qué ha ocasionado las inundaciones en esta subcuenca? ¿Ha sido a causa del cambio climático? Durante los últimos años, la subcuenca del río Chilibre ha presentado diversos cambios que se le atribuyen al cambio climático; los cuales han ocasionado el incremento de las precipitaciones en dicha zona, dando cabida a uno de sus principales efectos: inundaciones. Esto hace a la subcuenca vulnerable, ya que ésta se encuentra enormemente poblada en las laderas de su río principal, el río Chilibre. Probablemente, esta población no esté educada en planes de emergencia frente a desastres naturales, por lo que su capacidad de respuesta ante eventos de este tipo ya ocurridos, es baja y esto la hace más vulnerable aún. Por otra parte, han ocurrido otros cambios producto de la acción antropogénica, cuya influencia no debe ser ignorada.

2.2. Definición de la variable de investigación

Como variables de investigación, relacionadas con el cambio climático, se considerarán las siguientes: aumento en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones durante un periodo de tiempos establecidos. También se tomará en consideración la variación de la temperatura y brillo solar para demostrar la relación del cambio climático con el aumento de las precipitaciones.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Estudiar la vulnerabilidad de la subcuenca del río Chilibre y demostrar que, debido al cambio climático, el aumento de las inundaciones en la misma es un hecho real, producto del aumento en la intensidad y frecuencia de precipitaciones en dicha zona.

2.3.2. Objetivos específicos

• Identificar y conocer las características generales de la subcuenca.

• Identificar a la población vulnerable a los efectos de la problemática planteada.

• Analizar registros meteorológicos de la subcuenca, en temas de precipitaciones y temperatura.

• Analizar la percepción de la población afectada por la problemática.

• Definir prácticas que mejoren la adaptación a la variabilidad climática en las comunidades de la subcuenca

• Establecer acciones a tomar para reducir la vulnerabilidad a las variaciones climáticas en las comunidades.

2.4. Alcance de la investigación

Estudiar el efecto del cambio climático sobre el aumento en las precipitaciones en la subcuenca del río Chilibre; además, examinar los efectos que han ocasionado éstas sobre la comunidad ubicada en el área de afectación de la subcuenca; igualmente, definir acciones que mitiguen dichas afectaciones sobre las mismas y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.

2.5. Metodología

2.5.1. Nivel de investigación

La presente corresponde a una investigación de nivel descriptiva y explicativa. Se establece como una investigación descriptiva, dado que se busca obtener características que describan la problemática y las afectaciones que han surgido a raíz de la misma; por otra parte, se establece como una investigación explicativa, ya que se va a buscar el porqué de la problemática asociado al cambio climático mediante el análisis de variables; al igual que posibles causas y efectos que han podido ocasionar la misma.

2.5.2. Diseño de la investigación

El diseño de este proyecto se enfocará en la recopilación de datos e información histórica, provenientes de la “web”, publicaciones, informes técnicos, entre otras fuentes, que permitan afirmar o no la problemática planteada. De igual forma, se optará por realizar expediciones a campo, para recopilar información estadística proveniente de la población afectada por la problemática, que permitan realizar un análisis sobre la variabilidad de estos datos en el tiempo.

2.5.3. Población y muestra

Se define como la población, la de la Cuenca del Canal de Panamá, que es la cuenca principal; y la muestra sería la subcuenca del río Chilibre, que pertenece a la cuenca del Canal de Panamá. Los corregimientos que forman parte del área de captación de la subcuenca son: Chilibre, Las Cumbres y parte del corregimiento de Ancón.

2.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la obtención de datos se utilizará, principalmente, el análisis documental obtenido de informes, documentos, indicadores estadísticos, tablas y gráficos comparativos de información meteorológica de la zona, publicaciones; de igual forma, se utilizarán encuestas realizadas a la muestra definida.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes

La cuenca del Canal de Panamá y las subcuencas que la conforman, entre esas la subcuenca del río Chilibre, ha mostrado vulnerabilidad al cambio climático en varias ocasiones. Dos de ellas por causas que podrían considerar eventos extremos ocurridos en 1997-1998 y otro en diciembre de 2010. El impacto de estos eventos originó sequías y exceso de lluvia, respectivamente; lo cual ocasionó pérdidas y daños en vidas humanas, infraestructura, salud, seguridad y reducción del suministro de agua en la potabilizadora para las provincias de Panamá y Colón.

De acuerdo con estudios realizados por el Centro del Agua para el Trópico Húmedo de América Latina y el Caribe (CATHALAC) en septiembre de 2011, la cuenca fue afectada por trece eventos de El Niño y doce de La Niña, entre los años de 1971 y 2010; estos fenómenos climáticos están asociados el estrés hídrico o a estaciones secas muy pronunciadas. El Niño, a pesar de estar relacionado con la reducción de lluvias en algunos casos, causó un aumento en las precipitaciones que sobrepasó el récord histórico en los años 1976, 1982 y 1997.

Este estudio, además, concluyó que las subcuencas dentro de la cuenca del Canal de Panamá vulnerables a inundaciones causadas por el aumento de precipitaciones se encuentran al norte, oeste y sur del embalse Alhajuela (presa Madden) y suroeste del embalse Gatún; entre estas cuencas se encuentra la subcuenca del río Chilibre. En la siguiente figura se muestra un mapa con las áreas vulnerables a inundaciones dentro de la cuenca del Canal de Panamá.

Figura 1. Zonas vulnerables a inundaciones en Cuenca del Canal de Panamá (1970-2010).Fuente: Mi ambiente, 2013)

3.2. Descripción general de la subcuenca del río Chilibre

La Subcuenca de Chilibre pertenece a la cuenca del río Chagres, ésta última cual recibe la numeración 115 en el mapa de cuencas hidrográficas de Panamá (ver figura 1), correspondiendo a la cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La cuenca del río Chagres posee alrededor de 429 lugares poblados, tiene territorios en 40 corregimientos, 7 distritos, estando presente en tres provincias (Panamá, Panamá Oeste y Colón). Su extensión es de 3 338 km2 y está dividida en 50 subcuencas. La correspondiente al río Chilibre posee la numeración 15 de esta división (ver figura 2).

Figura 2. Mapa de cuencas hidrográficas de Panamá.

Figura 3. División de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

• Zonas vulnerables

El nacimiento del eje principal del río Chilibre se encuentra en la barriada Nuevo Sitio El Carmen, en la ladera noroeste del cerro Peñoncito, a aproximadamente 320 msnm, mientras que un brazo secundario del mismo, la quebrada Sonadora, nace 415 msnm en el cerro Peñón (ambos cerros en el corregimiento de Las Cumbres – véase figura 3). Desde este nacimiento, el río recorre un total de 36,9 km, hasta su desembocadura en el curso medio del río Chagres, aproximadamente, a 1 km al sur del poblado de Guayabalito.

Después de su nacimiento, pronto recibe el aporte de aguas de las quebradas Sonadora, Manteca, San Vicente, Pedernal, Ancha y Ñajú, entre otras, además de los ríos Agua Buena y Cabuya. Poco antes de desembocar en el río Chagres, recibe las aguas del río Chilibrillo, su principal afluente. En toda el área de captación, dominan las colinas bajas de poca pendiente y sólo en sus nacientes el río atraviesa por zonas con pendientes de alrededor 40 grados.

Figura 4. Cerro Peñón ubicado en el corregimiento de Las Cumbres.

• Demografía

La población total que se ubica dentro de la subcuenca del río Chilibre es una de las de mayor crecimiento demográfico dentro de la cuenca hidrográfica del Canal. Según el Censo de Población y Vivienda del 2000, la población de la subcuenca del río Chilibre era de 31 308 habitantes, de los cuales 15 577 son hombres y 15 731 son mujeres. Los sitios más poblados en esta subcuenca son: Alcalde Díaz con 7 688 habitantes, Villa Grecia con 3 165 y San Vicente con 2 439 habitantes.

De acuerdo a estudios realizados para el período entre 1980 y 1990, los corregimientos de Chilibre y Las Cumbre, además de concentrar la mayor población del área de la subcuenca, también eran los más densamente poblados. Según el estudio, Las Cumbres contenía 1 114 habitantes/km2 y Chilibre -en su región 297 habitantes/km2. Aparte de la densidad, estos corregimientos también tenían las mayores tasas de crecimiento anual, dado que en Las Cumbres contenía un 4,5% y Chilibre un 4,0%, lo que resultaba una duplicación en la población cada 12 años.

El mayor porcentaje de los pobladores lo conforman emigrantes de Veraguas, Coclé y Chiriquí. Las propias características de la subcuenca representan un atractivo para personas que emigran del interior del país ya que se encuentra cerca de la ciudad y tiene características urbanas y rurales. Esto último incide en el crecimiento poblacional de la subcuenca.

• Hidrología

La subcuenca del río Chilibre se encuentran ubicada en la parte central de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, al este del Canal de Panamá.

La subcuenca de Chilibre tiene un área total de drenaje de 80,8 km2, lo que representa un 2,37% de la superficie de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Su recorrido pasa por tres corregimientos: Las Cumbres, Ancón y Chilibre, todos ellos del distrito de Panamá, provincia Panamá

De la superficie total, 15,3 km2 están en Las Cumbres, 23,5 km2 en Ancón y 42,0 km2 en Chilibre. Esta subcuenca limita al norte con el curso medio del río Chagres y la subcuenca del río Chilibrillo, al este con la micro cuenca de la quebrada La Cabima y el nacimiento del río Las Lajas, al sur con la divisoria de aguas de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y las subcuencas de los río s Caimitillo y Calabazo, y al oeste con las subcuencas del río Casaya y la quebrada Julupa, ambos dentro del Parque Nacional Soberanía.

• Calidad de agua

De acuerdo a varios estudios realizados, se ha demostrado que el río Chilibre es el más afectado en la cuenca del canal, debido a la maña disposición de los desechos de la población, industrias, agroindustrias, canteras y basureros, deforestación, urbanización, etc. Se aprecia un proceso fuerte de eutrofización, el cual se caracteriza por los malos olores, propagación de vegetación acuática, producto del aumento de los nutrientes en las aguas.

En cuanto a la contaminación orgánica en el río Chilibre, se presentan varios sitios que han sido muestreados y sus valores de oxígeno disuelto son mayores a 10mg/l lo cual indica que tiene problemas de contaminación. Cuando se ha analizado la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales), se ha determinado que sus niveles de concentración fueron incluso superiores a los permitidos por las normas internacionales. Se tiene referencia de que entre los años 1975 y 1998 los nutrientes se incrementaron de 20 a 60 veces en el río Chilibre, como se puede apreciar en las tablas a continuación:

Tabla 1. Resultados de calidad de agua de los puntos monitoreados en la subcuenca del río Chilibre.

• Clima

Debido a la influencia de los dos mares, el clima se caracteriza por temperaturas moderadamente altas y constantes durante todo el año, con débil oscilación diaria y anual, abundante precipitación pluvial y elevada humedad relativa del aire.

Consta de una precipitación anual promedio cerca de los 3 500 mm, una humedad relativa promedio de 75% y una temperatura promedio de 30 °C, con máximas de hasta 38 °C y mínimas de 22 °C.

Existen dos estaciones climáticas definidas: la seca que va de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a diciembre.

• Suelo

El territorio de la subcuenca pertenece a la región morfo estructural de regiones bajas y planicies litorales, claramente individualizadas desde el punto de vista topográfico, constituidas por rocas sedimentarias.

Se han realizado numerosos estudios en el área de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, los cuales la sitúan geológicamente dentro del bloque del Chocó. Se caracteriza porque contienen rocas sedimentarias como, areniscas tobáceas y maciza, calizas, lutitas, tobas, arcillas arenosas, tobáceas y bentoníticas, además basalto y andesitas intercaladas.

Los suelos de la subcuenca se caracterizan por ser suelos típicos de regiones tropicales, con altas temperaturas y climas húmedos. Se acuerdo a la clasificación que ofrece el Catastro Rural de Tierras y Aguas, son en su mayoría suelos meteorizados y de poca productividad y en su minoría, con un alto contenido de materia orgánica, mal drenaje y un pH ácido.

La proximidad a los centros urbanos en expansión ha dado paso al desarrollo de actividades variadas que van cambiando poco a poco el uso tradicional de los terrenos. Las actividades agrícolas y ganaderas como la industrial y la inmobiliaria, que, a su vez, demandan de manera creciente un amplio abanico de bienes y servicios que estimulan el asentamiento de nuevas actividades en el territorio y por consiguiente del cambio de usos de los suelos.

Igualmente, deben ser consideradas las grandes obras de infraestructura como el corredor Norte y su continuación hasta la ciudad de Colón que aumenta el valor de estos territorios y alimenta flujos migratorios de distintos grupos sociales.

La urbanización, en un alto porcentaje del territorio, ha provocado cambios irreversibles en los usos del suelo. La superficie impermeable ha crecido y continúa en proceso, lo cual reduce las zonas de infiltración e incrementa los escurrimientos urbanos.

Las áreas urbanas representan el 14,4% (2 035 Ha) ubicadas en la periferia de la subcuenca, las explotaciones mineras ocupan el 1,0% (142 Ha) y se localizan en la parte central de la cuenca en el área de Ñaju, y al oeste por el área de Calzada Larga y Caimitillo. Los cuerpos de agua ocupan una superficie del 0,1% (9 Ha) y los suelos desprovistos de vegetación ocupan el 1,7% (240 Ha).

Los suelos dedicados a la agricultura son pocos, menos del 1% del territorio y un 22% del territorio es dedicado a potreros y pastizales, principalmente hacia el nacimiento de las quebradas Guarumalito, Lato y Marañón.

• Flora

Es importante resaltar la importancia de los bosques por su trabajo en la regularización de las corrientes de agua, la conservación de los suelos, además de su importancia como albergue de diferentes especies de plantas y animales.

La cobertura vegetal, está conformada en un 27,5% (3 880 Ha) por matorrales y rastrojos dispersos, mezclados con bosques secundarios que ocupan el 20,1% del territorio (2 845 Ha) y los bosques maduros un 1,8% (250 Ha), los cuales se concentran al oeste, dentro de los límites del Parque Nacional Soberanía y en la parte alta del río Chilibrillo. Los pastizales ocupan el 19,8% del área (2 800 Ha) y se ubican en su mayoría en la parte central de la cuenca donde se concentra la actividad ganadera. La paja blanca cubre un 13,4% (1 895 Ha) del área y está dispersa, pero en parches extensos en la parte alta y baja del río Chilibre y la parte baja del río Chilibrillo. Las plantaciones forestales y los cultivos ocupan superficies muy pequeñas que ocupan un 0,01% (1,5 Ha).

Es importante señalar que la subcuenca tiene 127,6 km2 dentro del Parque Nacional Soberanía y 17 Ha dentro del Parque Nacional Camino de Cruces, jugando estas áreas protegidas un papel importante para la conservación de los bosques y protección de las cabeceras de los río s Cabuya y Agua Buena. Además, colinda con el Parque Nacional Chagres, con áreas altamente intervenidas en donde se observan grandes extensiones de pastizales y paja blanca.

Tabla 2. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

Figura 5. Cobertura boscosa subcuenca del río Chilibre.

De lo anterior se desprende que la cuenca, objeto de este estudio, forma parte de las zonas de amortiguamiento de tres áreas protegidas: Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional Camino de Cruces y Parque Nacional Chagres, lo cual ejerce presión sobre la conservación de los recursos naturales de los mismos. Desde este punto de vista, es necesario establecer estrategias tendientes a la protección del recurso hídrico, los suelos y los recursos forestales.

En la actualidad, los bosques maduros ocupan menos de 2% de todo el territorio y se encuentran cerca de la confluencia del río Chilibre con el río Gatún. Hay otros parches de bosque de crecimiento secundario los cuales están muy fraccionados y dispersos. Los bosques ribereños se encuentran totalmente alterados, en muchos de los casos han sido cortados hasta la orilla de los río s y quebradas, incumpliendo con lo establecido en la Ley 41 de 1998 (Ley General de Ambiente) que establece que se debe mantener un mínimo de 10 metros de vegetación a cada lado de la corriente para evitar problemas de erosión y sedimentación.

• Fauna

En la subcuenca se registra una abundante fauna y esto se debe fundamentalmente a la existencia de las áreas protegidas dentro de la misma. La realidad dentro de las subcuencas de los río s Chilibre y Chilibrillo es otra. La misma se ha visto mermada por la urbanización de gran parte de su territorio y por la deforestación.

En la subcuenca del río Chilibre y sobre todo en el área que corresponde al Parque Nacional Soberanía, se tienen registradas especies como el conejo pintado, ñeque, zainos, gato solo, venado cola blanca, armadillo, iguana verde, caimán, y entre las aves se destacan el tucán y las palomas y tortolitas. Es necesario señalar que estás especies se ven amenazadas por la cacería ilegal. Esta actividad ilícita se desarrolla desde las comunidades limítrofes al Parque, desde donde se realizan incursiones al mismo.

Los pobladores más antiguos atestiguan incluso la existencia de jaguares, manigordos etc. Lo cierto es que, con el establecimiento de los diferentes lugares poblados, el número de personas ha aumentado y la fauna ha disminuido.

3.3. Análisis y discusión de resultados

3.3.1. Precipitación y temperatura Para conocer el comportamiento de las precipitaciones en esta subcuenca analizaron los datos de las dos estaciones con la mayor cantidad de registros: Chilibre (115 002) y Alajuela (115 026). La estación de Chilibre se encuentra inactiva, actualmente; sin embargo, su periodo de actividad, que comprende desde 1970 hasta 1998, recopiló datos importantes que permiten conocer el comportamiento de esta variable en la subcuenca. Según fuentes de registros históricos del departamento de Hidrometeorología de ETESA, se obtuvo los siguientes resultados de precipitación promedio anual y precipitación total anual, respectivamente:

Figura 6. Precipitación promedio anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA

Figura 7. Precipitación total anual, en años; estación Chilibre. Fuente: Hidromet, ETESA.

Estas gráficas nos muestran que entre los años 1980 y 1995, las precipitaciones se mantuvieron en una oscilación constante; pero, a partir del año 1996, éstas sufrieron un aumento drástico. Ambas gráficas muestran una tendencia en aumento de las precipitaciones. Por otra parte, la estación de Alajuela (115026), se encuentra activa actualmente; y se utilizaron sus datos para ver el comportamiento de las precipitaciones a un tiempo más reciente (1960-2010). A continuación se muestra el Figura 3 con información de la precipitación promedio cada año y luego el Figura 4 con información de la precipitación total por año:

Figura 8. Precipitación promedio anual, en años; estación Alhajuela. Fuente: Hidromet, ETESA.

Figura 9. Precipitación total anual, en años; estación Alhajuela. Fuente: Hidromet, ETESA

De esta gráfica podemos extraer que la las precipitaciones tuvieron un aumento en el año de 1996, con 9mm en promedio ese año; de igual forma, este año se dio la mayor precipitación con un número de 3500mm ese año. La tendencia muestra que éstas están en aumento. Lastimosamente, las estaciones activas en esta cuenca, iniciaron su actividad hace poco tiempo y no almacenan una cantidad de registros y esto representa un sesgo en el análisis de los datos. Otra variable analizada corresponde a la cantidad de radiación solar en horas sobre la cuenca, como se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 10. Radiación solar (horas). Fuente: Hidromet, ETESA.

Con esta gráfica se puede observar que ha aumentado la cantidad de tiempo de brillo solar que incide sobre la cuenca; lo cual nos afirma que la actividad solar ha aumentado. Por otra parte, en la siguiente figura se muestra la comparación de los registros de temperatura en Octubre de este año (2016) y aquella registrada en octubre de años anteriores (datos históricos).

Figura 11. Registro de temperatura diaria en octubre de 2016 y datos históricos (Hidrometeorología, ETESA).

Con esta figura, podemos notar que la temperatura actual se encuentra por encima de lo registrado históricamente, lo cual representa un aumento.

3.3.2. Comentarios de la comunidad ante la problemática Una forma de conocer el efecto de esta problemática en la cuenca es analizando la percepción de las personas de las comunidades. Recientemente, dio a conocer que los moradores de una de las comunidades más pobladas de la subcuenca, en San Vicente, dijeron que nunca antes en la vida habían sido víctimas de este tipo de situaciones (desbordamientos del río, principalmente); por lo que se mantienen en alerta en caso que vuelvan los aguaceros. Aseguran que la lluvia llegó “de repente” y la inundación de sus viviendas se dio en cuestiones de minutos; por lo que no pudieron salvar muchas de sus pertenencias (Fuente: La Estrella de Panamá. Septiembre, 2016). Para conocer más a fondo la percepción de la comunidad se encuestaron a 20 personas de la comunidad de Villa Grecia, otro punto en la cuenca con alta población. La encuesta tomó en cuenta 8 preguntas y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 3. Resultados de encuesta realizada en comunidad de Villa Grecia.

3.4. Vulnerabilidad de la cuenca

De acuerdo con estudios realizados por CATHALAC, la subcuenca del río Chilibre tiene altos niveles de vulnerabilidad tanto a inundaciones, como a sequías; esto se debe a la sobrecarga hídrica de los suelos, debido a las precipitaciones. En la Leyenda S= sí N=no N/S=no sabe I= Inundaciones D=deslizamientos C= caídas de árboles siguiente figura se muestran las cuencas de mayor vulnerabilidad dentro de la cuenca del Canal de Panamá, de acuerdo a vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad a inundaciones y vulnerabilidad a sequías.

Tabla 4. Vulnerabilidad en subcuencas del Canal de Panamá, 1971-2010 (Fuente: Mi Ambiente, 2011).

A partir de esta figura, se puede conocer que la subcuenca del río Chilibre tiene una vulnerabilidad alta a inundaciones; de igual forma, tiene una vulnerabilidad mayor a sequías y a situaciones socioeconómicas.

Además de las amenazas que presenta la subcuenca, algo que es importante, y que la hace aún más vulnerable es la poca capacidad de respuesta que tiene ante las mismas, o bien, para prevenirlas; esto se ve, principalmente, en la cantidad de población que existe en las laderas del río principal.

3.4.1. Principales amenazas en la subcuenca (asociado al aumento de las precipitaciones)

3.4.1.1 Inundaciones

La subcuenca de Chilibre es parte del sector del Pacífico del Corredor Transístmico, que corre hacia el río Chagres, y está localizada en el área más poblada de toda la cuenca del Canal.

Esta región tiene problemas sociales y ambientales significativos, tales como un pobre acceso al agua potable, deficientes servicios de recolección de desechos sólidos y suministro de electricidad, debido a la acelerada ocupación de la tierra por asentamientos humanos no planificados y por tanto, carentes de patrones de desarrollo urbano. Como consecuencia de ello, esta zona tiene la mayor demanda de agua al interior de la cuenca, y ésta es además de calidad deficiente. La sobrecarga hídrica de los suelos, debida a la precipitación y afloramientos de agua, causan la ausencia de precipitación en los márgenes y pueden contribuir a empeorar las inundaciones, lo que afecta la agricultura, la producción industrial y el medio ambiente.

En cuanto a la capacidad de absorción del suelo, esta subcuenca se caracteriza por ser periurbanas. La urbanización, en un alto porcentaje del territorio de las subcuencas ha provocado cambios irreversibles en los usos de suelo. La superficie impermeable ha crecido y continúa ese proceso, lo cual reduce las zonas de infiltración e incrementa los escurrimientos urbanos. Las áreas urbanas representan el 14,4% y están ubicadas en la periferia de la subcuenca. Las explotaciones mineras ocupan el 1,0% y se localizan en la parte central de la subcuenca en el área del Ñajú, y al oeste por el área de Calzada Larga y Caimitillo. Los cuerpos de agua ocupan una superficie del 0,1% y los suelos desprovistos de vegetación ocupan el 1,7%. Existe un área sin información debido a la nubosidad que corresponde a 0,3%. Los suelos dedicados a la agricultura son pocos, menos del 1% del territorio. Un 22% del territorio es dedicado a potreros y pastizales.

Figura 12. Figura de tipo y usos de suelos de la subcuenca de Chilibre.

Con el incremento del sector inmobiliario y por consiguiente la deforestación, ha llevado a la pérdida de la capacidad agrológica de los suelos, aumentando la impermeabilización de los mismos.

En la subcuenca del río Chilibre la mayor parte del territorio pertenece a la clase no arables de suelo, lo que significa que estamos en presencia de suelos con vocación forestal.

Figura 13. Mapa de capacidad agrológica de la subcuenca del río Chilibre, todos los terrenos pertenecen a diferentes clases de terrenos no arables.

La recolección de la basura en un factor que influye en la vulnerabilidad a inundaciones de la subcuenca. La Dirección Metropolitana de Aseo, de la Alcaldía de Panamá, es la encargada de la recolección de los desechos, sin embargo este servicio no es eficiente, ya que no hay continuidad. Principalmente en el área de Alcalde Díaz y Chilibre Centro se brinda un mejor servicio. Las áreas que no cuentan con carreteras pavimentadas o en buen estado no reciben la atención de la recolección. En la mayoría de estos casos son ubicados contenedores en la entrada de veredas o calles en mal estado, los cuales son recogidos de acuerdo a una programación establecida por la DIMAUD (esta programación no se cumple con rigurosidad). Al ser ubicados en las orillas de las calles ocasiona que algunos moradores, no necesariamente del área, depositen su basura en estos contenedores saturándolos o a que los desechos sean depositados en lotes baldíos, lo cual acarrea un problema de olores, lixiviados, propagación de insectos, así como un problema estético, en el área. En los lugares donde se ofrece el servicio (Alcalde Díaz y Chilibre Centro), cuando no se sigue con regularidad el programa de recolección, da lugar a vertederos improvisados (pequeños pataconcitos), los cuales contribuyen a la contaminación de las aguas, el suelo, el aire.

En otros casos, los desechos, son enterrados, quemados o arrojados a los cauces del río o quebradas.

Figura 14. Pataconcito de Villa Grecia.

Estas variables socio-ambientales hacen de la población de la subcuenca de Chilibre un área vulnerable a inundaciones, pues restan capacidad de resistencia ante los cambios climáticos.

3.4.1.2 Deslizamientos

Los deslizamientos se definen como el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca u otros materiales) pendiente abajo, debido a una pendiente muy empinada, a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera. A estas condiciones se deben sumar factores externos como la sismicidad, el vulcanismo y las lluvias. En un segundo plano, se deben considerar la deforestación, las aguas subterráneas, entre otras.

El clima de acuerdo con las características que presenta, puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua. Ello debido a la presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie (escorrentía superficial) favorecen los procesos de erosión.

Las altas precipitaciones en combinación con el tipo de suelo, en algunos casos material muy alterado fomenta la formación y aceleración de los deslizamientos ya que un suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida, se hace más pesado y unido con el grado de pendiente se puede derrumbar o deslizar.

El territorio de la subcuencas de Chilibre pertenece a la región morfo estructural de regiones bajas y planicies litorales (cuencas sedimentarias), claramente individualizada desde el punto de vista topografía (altitud y pendiente). Corresponde a zonas deprimidas, constituidas por rocas sedimentarias. La topografía varía de aplanada a poco ondulada, los declives oscilan entre muy débil y débil.

Se han realizado numerosos estudios en el área de la cuenca del canal de Panamá, los cuales la sitúan geológicamente dentro del bloque del Chocó. Se caracteriza porque contienen rocas sedimentarias como, areniscas tobáceas y maciza, calizas, lutitas, tobas, arcillas arenosas, tobáceas y bentoníticas, además basalto y andesitas intercaladas. De acuerdo al Mapa Hidrogeológico de Panamá dentro de esta unidad hidrogeológica se localizan acuíferos de baja y muy baja productividad. “La ocurrencia de agua subterránea está limitada a la zona de meteorización o fracturación de las rocas sanas subyacentes”.

Los suelos en estas subcuencas se caracterizan por ser suelos típicos de regiones tropicales, con altas temperaturas y climas húmedos. Se acuerdo a la clasificación que ofrece el Catastro Rural de Tierras y Aguas, son en su mayoría oxisoles (suelos meteorizados y de poca productividad) y en su minoría inceptisoles (cuyas características son poco definidas, con un alto contenido de material orgánico, mal drenaje y de pH ácido).

Los oxisoles están asociados a terrenos viejos y estables, por lo que la vulnerabilidad a deslizamientos de estas subcuenca se dará en los sectores donde este material no sea mayoritario.

3.4.2. Acción antropogénica

La acción del cambio climático sobre la subcuenca del río Chilibre es una realidad; pero no se debe ignorar la acción humana como otra variable que incide sobre la vulnerabilidad de la misma.

El río Chilibre, río principal de esta subcuenca, ha recibido mucho desarrollo a su alrededor durante los últimos años. La acelerada urbanización a la que se encuentra sometido ha llevado a una impermeabilización de un buen porcentaje de sus suelos; provocando que las aguas que antes se infiltraban, ahora escurren directamente hacia el río principal, aumentando su caudal en dicha zona; esto lo agrava el hecho de que las viviendas se construyen a una distancia muy próxima al río y, en algunos casos, se hacen rellenos que disminuyen el área del cauce del río. Además de esto, el aumento de viviendas, aumenta la cantidad de las descargas de aguas residuales que, en su mayoría, se dirigen hacia el río principal; lo cual aumenta su caudal.

El aumento de construcciones y la disminución de área verde en dicha zona, ha afectado la capacidad de soporte de los suelos. Actualmente, los suelos pierden capacidad de soporte debido a su saturación, producto de las frecuentes precipitaciones y sus efectos; en ocasiones, la población es ignorante ante estas condiciones y ha construido improvisadamente en éstas zonas, lo cual ha aumentado la carga sobre estos suelos. Estas condiciones son terribles en las pendientes cercanas al río; ya que son más vulnerables a deslizamientos.

3.4.3. Medidas de adaptación y mitigación

Aunque Panamá es relativamente poco vulnerable a los ciclones tropicales y otros eventos catastróficos, en comparación con otros países de la región centroamericana, el país es frecuentemente afectado por diversas amenazas hidro-meteorológicas, incluyendo inundaciones, sequías y deslizamientos. Con la exacerbación de esta condición a causa de la influencia del cambio climático, la frecuencia e intensidad de eventos extremos, incluyendo a El Niño (ENOS), se espera que incrementen. El escenario de amenazas está sobrepuesto a una vulnerabilidad que también tiende a aumentar y que está asociada con un mayor grado de exposición física de la población y los bienes, debido al rápido crecimiento demográfico y a la expansión urbana no planificada, todo ello combinado con procesos de degradación ambiental. La configuración del riesgo resultante se pone de manifiesto en la serie de desastres con pérdidas significativas en la última década.

Según el estudio de CEPAL, “La economía del cambio climático en Centroamérica (201)” se espera cambios en la temperatura y la intensificación de las tormentas en Panamá, lo que traerá una serie de impactos económicos y físicos sobre el país. Este estudio también llama la atención acerca de la vulnerabilidad económica de sectores clave, tales como agricultura y turismo, así como la vulnerabilidad del Canal de Panamá y las actividades socioeconómicas asociadas con éste.

Por el otro lado, frentes frío s al final de la estación lluviosa que permanecen estacionados sobre territorio panameño, han causado lluvias inusualmente intensas y prolongadas, detonando inundaciones y deslizamientos de considerable impacto en el país. En los últimos años, Panamá enfrentó dos eventos de desastre por inundación que llevaron a la declaración de un estado de emergencia nacional.

A pesar del progreso sostenido de Panamá en el desarrollo de marcos de políticas y programas para el cambio climático en los últimos años, la serie de desastres ocurridos asociados con amenazas hidrometeorológicas ha revelado un perfil de incremento sostenido de la variabilidad climática que llama la atención para la pronta implementación de medidas climático resilientes en las áreas más vulnerables así como una mejoría generalizada en el conocimiento acerca del cambio climático y el fortalecimiento institucional para avanzar hacia la consolidación de marcos de política para la adaptación a este fenómeno.

Ante esta problemática es necesario realizar intervenciones acompañadas por líneas de acción que procuran el mejoramiento de la línea base de información climática herramientas de monitoreo, así como el desarrollo de mejores capacidades en gestión del conocimiento, fomento de una reducción integral del riesgo y la aplicación de un enfoque de adaptación al cambio climático en las áreas seleccionadas.

3.4.2.1 Desarrollo Comunitario

Es necesario analizar las múltiples y complejas causas que intervienen y se manifiestan en el deterioro de los recursos hídricos del área, por lo que es de fundamental trascendencia sensibilizar a los actores claves, desde sus diversas perspectivas, para implementar mecanismos que lleven a la recuperación, mantenimiento, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de la subcuenca. Es prioritario el fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria para alcanzar el desarrollo comunitario e involucrarse en la solución de problemas relacionados con temas de transporte, seguridad y salud.

3.4.2.2 Educación Ambiental

En la subcuenca de Chilibre, debido a sus serios problemas ambientales, se necesita poner en ejecución un programa de Educación Ambiental a todos los niveles que responda al clamor de la comunidad, el cual se expresa en cada reunión y taller desarrollado.

Debe haber un empoderamiento por parte de la comunidad del marco legal que rige la materia ambiental en el país y específicamente en la Cuenca del Canal.

El agua es un recurso finito y vulnerable, por lo cual es necesario tomar acciones que nos lleven a revertir los procesos de deterioro a los que han estado sometidos nuestros recursos hídricos, pero también a la valoración del recurso, lo cual nos conduce no solo a proteger y conservar, pero también a usar el recurso con prudencia y a evitar el despilfarro.

3.4.2.3 Plan de Acción

Desde el año 2010 existen en la cuenca 29 “comités locales” en 13 subcuencas constituidos con el apoyo de ACP quien promovió la realización de diagnósticos sociales y ambientales detallados, en todas las áreas a las cuales pertenecen los comités locales. Estos diagnósticos constituyen una fuente rica de información sobre la situación de cada subcuenca, especialmente las relaciones socio-económicas y las percepciones de los moradores sobre los recursos naturales de las subcuencas donde viven.

Para dotar a un Consejo Consultivo del área de la cuenca de un instrumento de planificación que definiera estrategias y acciones para la solución de los principales problemas que se presentan en la subcuenca del río Chilibre, relacionados con el recurso hídrico, los recursos naturales y la seguridad y salud de los habitantes de la subcuenca, la ACP desarrolló un Plan de Acción con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el mismo con fecha de septiembre de 2010 contempló actividades para monitorear las gestiones de diferentes recursos, de cada uno resaltamos los indicadores contemplados inicialmente:

• Gestión de Recursos Hídricos

– Mayor número de sistemas de tratamiento de aguas residuales construidas y/o mejoradas.

– Mejoramiento de la calidad del agua en tres cuerpos de agua identificados (Qda. Sonadora, Qda. Pedernal y Qda. Furnia), se deben considerar la disminución de E. coli registrada y el mejoramiento en los niveles de oxígeno disuelto. Usar de referencia el Informe de la Calidad del Agua de la ACP.

– Mayor número de personas con sistema de agua potable o mejorada, los cuales trabajan eficientemente.

– Mayor número de actividades productivas ambientalmente adecuadas, con sus PAMA`s aprobados.

– Vertederos de desechos sólidos improvisados eliminados.

• Gestión de Recursos Naturales

– Mayor número de río s y quebradas con cauces reforestados.

– Nacimientos de los río s reforestados.

– Empresas mineras con programas de recuperación de suelos aprobados y ejecutándose.

– Mayor número de personas capacitadas ambientalmente y con conocimiento de las normativas legales.

• Gestión de Aspectos Relacionados con Seguridad Social y Salud

– Disminución en el número de delitos cometidos en el área.

– Menor número de desempleados en la subcuenca.

– Mayor número de personas con problemas de tenencia resueltos.

– Mayor número de familias con viviendas mejoradas.

– Carreteras y puentes en buen estado.

– Aumento en el número de OBC existente en el área.

Si bien es cierto, este Plan de Acción no está enfocado directamente al fortalecimiento directo de la subcuenca en cuanto defensa a fenómenos naturales productos del cambio climático, el mismo contempla actividades que refuerzan la comunidad en muchas variables que influyen en la vulnerabilidad a inundaciones y deslizamientos. Este Plan de Acción fue elaborado en septiembre de 2010 y comprendía un tiempo de ejecución de 5 años, por lo que los resultados deben estar por publicarse.

En la misma línea, Panamá ha realizado proyectos pilotos de adaptación al cambio climático, basado en las 52 cuencas hidrográficas del país.

Panamá actualmente se encuentra desarrollando su tercera comunicación nacional sobre cambio climático y en la misma está contemplada desarrollar una estrategia nacional de adaptación al cambio climático en los sectores más vulnerables y prioritarios para el país.

La ley 8 del 25 de marzo del 2015, que crea el Ministerio de Ambiente, reconoce el desafío que representa el cambio climático para la población. Es por eso que en ese sentido, la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá se formula en base a los lineamientos del Plan Estratégico Gubernamental 2014-2019 y prioriza inversiones e iniciativas nacionales de adaptación donde la Seguridad Alimentaria, Hídrica, Energética, Marino-Costera, Logística y Distritos Resilientes al Cambio Climático son metas nacionales. Se priorizan medidas de adaptación en las siguientes municipalidades prioritarias: Aguadulce, Arraiján, Changuinola, Chitré, Colón, David, La Chorrera, Panamá, San Miguelito y la Comarca de Guna Yala. Estos municipios fueron escogidos por su grado de vulnerabilidad, densidad poblacional y potencial económico.

En adición, cuando se crea el Ministerio de Ambiente, mediante la Ley 25 de 2014, la misma en su artículo 126-D contempla la creación de un Fondo Nacional de Adaptación al Cambio Climático que financiará medidas de adaptación prioritarias (antes mencionadas). Estos ingresos procederán de aportaciones públicas o privadas, organismos nacionales e internacionales, contribuciones de proyectos de mitigación, y de otros mecanismos de financiamiento que se implementen en el futuro. Se plantea una capitalización inicial para el último trimestre del año 2016 y se espera que el Fondo inicie operaciones durante el cuarto trimestre del 2017.

4. CONCLUSIONES

Existen ciertos factores que intensifican la vulnerabilidad de la Cuenca ante inundaciones:

• Las subcuencas de los ríos Chilibre y Chilibrillo contienen el cincuenta por ciento de toda la población de la cuenca hidrográfica del canal, en general. Lo anterior nos indica que el crecimiento poblacional incrementa, de manera acelerada, la demanda por el recurso hídrico, mientras que la oferta no mejora y la calidad de agua en los cuerpos de agua se deteriora cada vez más.

• La basura constituye un serio problema en las subcuencas. El mal estado de las calles, la falta de educación ambiental, el deficiente cálculo de los contenedores de basura y la mala planificación en la recolección de la misma han hecho que surjan vertederos improvisados o saturados. Estos vertederos atentan contra la salud de los habitantes de las subcuencas y contra la salubridad de sus ríos, quebradas y suelos, pues dicha basura termina obstruyendo sistemas de drenajes que no desarrollan sus capacidades de diseño provocan inundaciones.

• Los bosques de galería prácticamente han desaparecido y las laderas están desprotegidas. Se han permitido construcciones a las orillas mismas de los cauces, lo cual se constituye en riesgos de inundación y riesgos para la vida misma.

• La actividad minera aporta gran cantidad de sedimentos a los cauces. No se cuenta con medidas de mitigación que contribuyan a la disminución de sedimentos, los cuales son arrastrados por las escorrentías, ni con medidas de protección de taludes, para la estabilidad de los mismos.

• La capacidad agrológica de los suelos existentes y el análisis de su uso potencial, nos indica que son suelos con vocación forestal en su gran mayoría.

Estos factores y el aumento de las precipitaciones a causa del cambio climático, hacen que las inundaciones, los deslizamientos y las pérdidas materiales sean un tema inevitable en la subcuenca de Chilibre.

5. RECOMENDACIONES

La acelerada urbanización a la que se encuentran sometidas las subcuencas ha llevado a una impermeabilización de un buen porcentaje de sus suelos. Las aguas discurren hacía los río s y quebradas arrastrando a su paso los desechos sólidos que no se disponen adecuadamente, hacía cauces saturados con sedimentos, todo lo cual se constituye en un riesgo para la vida, al haber permitido la construcción de viviendas a las orillas de los mismos. Por otro lado sino se siguen las recomendaciones en cuanto a la capacidad de uso de suelos, el deterioro de este recurso es inevitable.

Es necesario un fortalecimiento organizativo, que les permita a las comunidades hacerle frente a problemas sociales que están afectando a las mismas y que contribuyan al empoderamiento de los problemas y a contribuir a las soluciones de los mismos, así como poder acceder a fondos de inversión, para la solución de problemas puntuales en las comunidades. Y así, disminuir la vulnerabilidad que presenta la población de la subcuenca a seguir sufriendo de inundaciones periódicamente.

Panamá debe continuar desarrollando proyectos pilotos de adaptación al cambio climático ya sea mediante aportaciones públicas o privadas, organismos nacionales o internacionales, se debe contribuir en proyectos de mitigación.

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ambiente, M. (Mayo de 2013). Mi ambiente. Obtenido de Aumento de la resiliencia al cambio climático y la variabilidad climática en el arco seco y la cuenca del canal de Panamá.

Panamá, C. I. (s.f.). Plan de acción inmediata: subcuenca del río Chilibre.

USAID. (Junio de 2010). Diagnóstico técnico de las subcuencas de los ríos Chilibre y Chilibrillo.

USAID. (Septiembre de 2010). Plan de acción subcuenca del río Chilibre.

USAID, A. (1999). La cuenca del canal: Deforestación, contaminación y urbanización.

Vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca media del río Caimito

Por: Amelia Batista, Oristela Carrera, Eysis Castillo y Luisa Walker. 18 de abril de 2018.

Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Sistemas de Información Geográfica. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Índice

Contenido

Resumen

Palabras claves

Introducción

1. Planteamiento de la investigación

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

1.1.2. Objetivo específico

1.2. Marco de referencia

1.3. Alcance

1.4. Planteamiento del problema

1.5. Posibles causas

1.6. Hipótesis

1.7. Metodología

2. Desarrollo del trabajo

2.1. Descripción del área de estudio

2.2. Cobertura de suelo

2.3. Textura del suelo

2.4. Pendiente

2.5. Precipitación

2.6. Registro de inundaciones

3. Resultados

3.1. Identificación de las zonas vulnerables

Conclusiones

Bibliografía

Resumen

El presente estudio fue realizado en la provincia de Panamá Oeste, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, para el análisis se contempló la cuenca media del río Caimito.

Se hizo con el objetivo de identificar las áreas que son vulnerables a inundaciones de acuerdo a los datos históricos que se tienen del lugar, ya que son sectores donde las inundaciones son recurrentes afectando negativamente a la población con pérdidas de bienes materiales o de vidas humanas; situación que se ha ido dando de manera exponencial en los últimos años.

Durante el desarrollo del estudio se utilizó como insumo, diferentes bases de datos con registros históricos de inundaciones en el sitio seleccionado, además de métodos y herramientas tecnológicas para el análisis de vulnerabilidad.

Se logró determinar y ubicar espacialmente los poblados que podrían ser más vulnerables en casos de inundaciones, además de la generación de mapas donde muestra el cambio de uso de suelo que se ha hecho en las últimas décadas.

Palabras claves

Registro de inundaciones, cuenca hidrográfica, estación lluviosa, método heurístico, sistemas de información geográfica, cambio climático, desastres naturales, degradación ambiental, vulnerabilidad, georreferenciación, actividades económicas, cobertura vegetal, terracerías.

Introducción

Las inundaciones en la cuenca del río Caimito son cada vez más alarmantes, año tras año, durante la estación lluviosa la población de esta área se ve expuesta a sufrir pérdidas de todo tipo.

Esta problemática sigue latente, sin que las autoridades actúen con eficacia en la elaboración de planes encaminados a prevenir o reducir el riesgo por desastres.

Si bien todos los sistemas (familia, comunidad, región) son potencialmente vulnerables a las amenazas de un determinado evento como son las inundaciones, la combinación de esos procesos físicos con los sociales, puede tornar en diversas zonas vulnerable a dicho evento.

Al estimar uno de los componentes del riesgo, la vulnerabilidad, se está aportando a los procesos relacionados al “antes de que ocurran los desastres”, o sea en la prevención (Instituto Nacional de Defensa Civil – Perú [INDECI], 2006).

Es uno de los pasos iniciales para la estimación del riesgo, que permitirán lograr que se apliquen medidas de mitigación adecuadas en las cuencas para la reducción del desastre con menor cantidad de pérdidas y una mejor inversión de recursos económicos.

En cuanto al desarrollo de la investigación, luego de proyectar nuestros objetivos y alcance, nos centramos en el desarrollo de la metodología, la cual emplea diferentes técnicas para el análisis de vulnerabilidad como es el caso del método Heurístico y los Sistemas de información Geográfica, apoyándonos de diferentes bases de datos que llevan registros de la cobertura vegetal, textura del suelo y de las inundaciones que se han dado en el área de estudio.

Posteriormente se exponen los resultados obtenidos con el cruce de las variables y finalmente las conclusiones consideradas para este análisis.

1. Planteamiento de la investigación

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Determinar las áreas y el grado de vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca media del río Caimito, por cambio climático o por acciones humanas.

1.1.2. Objetivo específico

• Definir las áreas afectadas de acuerdo con el registro histórico de inundaciones.

• Identificar la población posible que puede ser vulnerable por inundaciones.

1.2. Marco de referencia

Para la elaboración de este documento inicialmente se realizó una búsqueda de estudios relacionados con la vulnerabilidad a inundaciones a nivel nacional e internacional. Entre ellos:

Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de las edificaciones en centros urbanos, en el distrito de Calca, región de Cusco Perú (Olga Lozano Cortijo), donde se utilizó el método Heurístico.

Zonificación de amenazas como herramientas para el ordenamiento territorial en el valle del río Sixaola, (Barrantes y Vargas) Costa Rica, realizaron un estudio de vulnerabilidad física.

Identificación de riesgos por desastres naturales en las cuencas hidrográficas Matasnillo (Panamá) y Goascorán (Honduras), y su relación con el cambio climático utilizando Tecnologías de Información Geográfica.

Figura de inundaciones históricas de Panamá, elaborado por CATHALAC 1935 – 2006.

1.3. Alcance

Reconociendo que los efectos del cambio climático están muy ligados a la variabilidad de las condiciones climáticas, se desea comprobar sí es por el cambio climático o por el mal manejo que se ha dado en el uso de suelo, sea lo que ocasiona que la población se encuentre en situaciones vulnerables a las inundaciones que ocurren en la cuenca media del río Caimito en los últimos años.

1.4. Planteamiento del problema

Las inundaciones son recurrentes durante la temporada lluviosa con afectaciones a pobladores e infraestructuras.

Es una amenaza que ha ido aumentando exponencialmente en los últimos años, en el distrito de La Chorrera y Arraiján, por inadecuados diseños de desarrollo urbanístico, fallo en los controles institucionales o simplemente la no ejecución de dichos controles.

También las malas prácticas en el uso de suelo; tales como cambios de uso de suelo y la degradación ambiental, modifican las dinámicas de las descargas pluviales y fluviales. Esto contribuye a que las inundaciones sean más frecuentes y severas, aumentando la vulnerabilidad de la población que cada vez está más expuesta a pérdidas de todo tipo (materiales y vidas humanas).

1.5. Posibles causas

• Aumento de nuevas barriadas instauradas en áreas vulnerables (llanuras de inundación del río).

• Disminución de la masa boscosa (cambio de uso de suelo).

1.6. Hipótesis

Demostrar que la precipitación se mantiene y que las afectaciones (aumento de vulnerabilidad por inundación) son atribuidas a acciones antrópicas.

1.7. Metodología

Se pretende alcanzar los objetivos planteados en este trabajo, mediante la utilización de diferentes técnicas empleadas para el análisis de vulnerabilidad como es el método heurístico; basado en la experiencia del investigador para clasificar y ponderar a cada variable seleccionada, según su importancia ante inundaciones y asignación de un valor a cada indicador de cada variable, según su nivel de criticidad, los niveles de vulnerabilidad de cada manzana quedan establecidos mediante rangos, utilizando técnicas de cualificación empírica en mapas.

Como insumo para este análisis se utilizará la base de datos DesInventar, la cual es un inventarío de los desastres ocurridos en Panamá desde 1929 hasta la fecha.

La misma registra para cada evento en la base de datos variables como: fecha y lugar de ocurrencia (provincia, distrito, corregimiento, lugar y/o barrio), número de personas afectadas, número de viviendas afectadas.

También se utilizarán otras bases de datos como:

• Base de datos cartográfica con límites de barrios, lugares poblados y corregimientos, red vial y edificaciones elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

• Datos del Censo de Población y Vivienda

• Datos sobre cobertura boscosa para los años 1992, 2000 y 2008, MiAmbiente (Ministerio de Ambiente).

• Imágenes satelitales del área y modelo digitales de elevación.

• Precipitación de las estaciones presentes en la cuenca.

Las herramientas de los Sistema de Información Geográfica también tendrán una gran importancia dentro de este estudio.

A partir de estos datos se generarán los siguientes análisis:

• Delimitación del área de estudio.

• Mapeo y georreferenciación de los lugares poblados afectados por inundaciones de acuerdo con el registro de la base de datos DESINVENTAR

• Mapeo de la pendiente, cobertura y tipo de suelo que se ha dado en la zona de estudio.

2. Desarrollo del trabajo

2.1. Descripción del área de estudio

El área de estudio se encuentra dentro de La cuenca Nº 140 del río Caimito, designada por El Comité Regional de Recursos Hidráulicos bajo el proyecto Hidrometeorológico Centroamericano. Se localiza en su mayoría dentro del distrito de La Chorrera, abarcando también parte del distrito de Arraiján, en la provincia de Panamá Oeste.

La cuenca del río Caimito tiene una superficie de 483,51km2. La cuenca media ocupa un 30,58 % de la cuenca principal tiene un área de 147,84 km2 y su río principal es el río Caimito el cual tiene su nacimiento en la cordillera central en las faldas del cerro Trinidad a unos 272 m sobre el nivel del mar (msnm). Posee una longitud de 65,89 km y su desembocadura está en el océano Pacífico. Sus principales afluentes son los ríos Aguacate, Martín Sánchez, Congo, Las Yayas y Caimitillo, siendo los tres primeros los que mayormente han afectado a la población por inundaciones.

• Descripción socioeconómica

La cuenca media del río Caimito posee una población aproximada de 220 629 habitantes según el censo del 2010, lo que representa un 7 % del total de la población del país, y tiene una densidad de 1492,30 Hab/km2 tomando en cuenta la población de Arraiján y La Chorrera.

La población presenta una composición diferente en cuanto al número o proporción de varones y mujeres, de acuerdo con el censo del 2010, la cuenca tiene aproximadamente 108 725 hombres y 111 904 mujeres siendo este grupo el de mayor cantidad. También según el censo de 2010, existe un total aproximado de 59 754 viviendas ocupadas por lo cual se estima que hay un promedio de 4 personas por viviendas.

• Actividades económicas

Dentro de las actividades económicas desarrolladas por la población se tiene que: en el sector primario la agricultura y la ganadería, pero esta solo representa un 3% de las actividades económicas de la cuenca, sector secundario por la industria la cual ha ido teniendo un gran aumento en los últimos años, en especial las dedicadas a el área de la construcción representa un 30% y en el sector terciario, la actividad comercial de un 67% es la que más predomina dentro del área de estudio.

Figura 1. Ubicación del área de estudio. Fuente: elaboración propia.

2.2. Cobertura de suelo

De acuerdo con el Figura de cobertura boscosa de MiAmbiente [ANAM] del 2008 existe una cubierta de bosques intervenidos de un 24,9 % del área de la cuenca media del río Caimito.

La mayor parte de cobertura de suelo es de uso agropecuario; que son sitios de plantaciones y hacia la desembocadura del río Caimito, existe vegetación de manglar.

También las áreas urbanas ocupan un porcentaje sobresaliente, a continuación, tabla que muestra los diferentes tipos de cobertura de suelo existente en la cuenca media del río Caimito.

Tabla 1. Áreas y porcentajes del mapa de vegetación de ANAM 2008 para las variables de cobertura.

Fuente: Elaboración propia.

También, se reclasificaron las variables de cobertura ante el comportamiento de posibles inundaciones y para darle sus respectivas ponderaciones.

El tipo de cobertura urbana se le asignó la mayor ponderación con respecto a intensidad de inundación por la cantidad de edificaciones que cubren los suelos, igualmente al área de manglar, ya que son sitios más propensos a inundarse, en el área de bosques por la capacidad de estos, de filtrar el agua en menos tiempo, consideramos que son menos propensos a inundarse.

Con un grado de intensidad medio, se encuentra el uso agropecuario que también puede ser afectado por las crecidas del río ocasionando grandes pérdidas en el sector pecuario principalmente. Representa la mayor superficie con relación a la superficie del resto de categoría como se aprecia en la figura 2.

Tabla 2. Descripción y ponderación de la variable de cobertura.

Fuente: elaboración propia.

En la figura 2 se puede observar la cobertura vegetal existente en el área de estudio, en este caso la cuenca media del río Caimito.

Figura 2. Cobertura en la cuenca media del río Caimito, 2008. Fuente: elaboración propia.

En la tabla 3 se muestra las diferentes coberturas de suelo existentes en el área de estudio, desde el año de 1992 hasta el 2008. Se puede observar que el área urbana ha ido aumentando de manera significativa, el uso agropecuario ha mantenido los valores, los manglares han disminuido un poco y los bosques intervenidos han aumentado.

Tabla 3. Comparación de coberturas existentes en la zona de estudio desde el año 1992 hasta 2008.

Fuente: elaboración propia.

En las figuras 3 y 4 (mapas) se pueden observar los cambios que se han mencionado en las tablas.

Figura 3. Cobertura de suelo en la cuenca media del río Caimito, 1992. Fuente: elaboración propia.

Figura 4. Cobertura en la cuenca media del río Caimito, 2000. Fuente: elaboración propia.

2.3. Textura del suelo

Se ha utilizado la base de datos creada por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Esta contiene el resultado del análisis de más de 100 000 muestras de suelos de todo el país, principalmente entre los años 1975 hasta 2005 (IDIAP, 2006).

Esta base de datos permite conocer mejor la composición en las que se encuentran distribuidas las partículas del sustrato que se encuentran dentro del área de estudio.

2.3.1. Suelos presentes en la cuenca media del río Caimito

El análisis se generó para la cuenca media del río Caimito y existen varios tipos de suelo.

• Suelo franco arcilloso

Es el de mayor cantidad en el área elegida para el análisis. Son suelos de textura fina que, ordinariamente, cuando están secos son suelos duros y cuando están húmedos forman una fina cinta que se rompe fácilmente, se saturan muy rápidamente creando charcos (De La Lanza – Espino, 1999).

• Suelo arcilloso

Son suelos de textura fina que forman terrones muy duros cuando están secos y son bastante plásticos y pegajosos cuando están húmedos, están compuestos más del 50% de arcilla, son suelos muy impermeables (Barriogilio, 2006).

• Suelo franco

Estos suelos están formados por una mezcla de arena, limo y arcilla en proporciones iguales en donde no predominan en ella las partículas de ninguno de sus componentes (Oxford Complutense, 2000).

• Suelo franco arcilloso arenoso

Son suelos entre arcilloso y arenoso, bastante arena, pero también lleva mucha arcilla y poco limo (15% a 25% de arcilla más de 55% de arena y menos de 25% de limo) (Oxford Complutense, 2000), su presencia es mínima dentro del área de estudio.

Figura 5. Textura de suelo en la cuenca media del río Caimito. Fuente: IDIAP.

Tabla 4. Ponderación y descripción de las variables textura de suelo.

Fuente: elaboración propia.

2.4. Pendiente

Entre menor pendiente mayor es el grado de amenaza. Las áreas planas son las más afectadas pues generalmente corresponden a las llanuras inundables en el área de estudio.

Las pendientes más bajas cuentan con un alto grado de amenaza y va disminuyendo su ponderación a medida que va aumentando el grado de pendiente. Su clasificación ha sido dada a cada 10 grados de pendiente para cada grado de intensidad de amenaza. Por lo que se trata de una relación inversamente proporcional que a mayor pendiente menor grado de amenaza. En la tabla 5 expondremos la variable Pendiente y su grado de vulnerabilidad.

Tabla 5. Ponderación y descripción de la variable Pendiente. Fuente: elaboración propia.

En la figura 6 se puede observar lo indicado en la tabla 5.

Figura 6. Estaciones meteorológicas en la cuenca media del río Caimito. Fuente: elaboración propia.

2.5. Precipitación

Para llevar a cabo el desarrollo de este análisis, hemos considerado los datos de 2 de las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Caimito de acuerdo a hidrometeorología ETESA, de igual manera se han ubicado otras estaciones en dicha cuenca.

Dentro de la cuenca del río Caimito se ubican las siguientes estaciones las cuales se muestran en la figura 7, además de la tabla 6 donde nos incida en que corregimiento y año de operación de las estaciones.

Tabla 6. Estaciones meteorológicas existentes en la cuenca del río Caimito.

Fuente: www.hidromet.com.pa/estaciones_meteo.php

A continuación, en la figura 7 se muestran las ubicaciones de las estaciones existentes en la cuenca del río Caimito.

Figura 7. Estaciones meteorológicas en la cuenca media del río Caimito. Fuente: www.hidromet.com.pa/estaciones_meteo.php

En la siguiente tabla se muestran los registros históricos mensuales de lluvia, para dos de las estaciones meteorológicas que pertenecen a la cuenca N 140 del río Caimito.

Tabla 7. Precipitaciones mensuales mínimas y máximas por estación en la cuenca del río Caimito.

Fuente: www.hidromet.com.pa/clima_historicos.php

A partir de esta información se obtuvo el promedio mensual de la precipitación para la cuenca N° 140 del río Caimito que es de 3284,7 mm. Así también, los valores máximos mensuales correspondientes a los meses del período lluvioso, que inicia en el mes de mayo hasta el mes de noviembre y que se muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Promedio de precipitaciones mensuales mínimas y máximas por estación en la cuenca del río Caimito.

Fuente: www.hidromet.com.pa/clima_historicos.php

Analizando ambas tablas podemos observar que el régimen de las lluvias ha sido constante durante los últimos años, no han existido cambios inusuales en el comportamiento de las lluvias, para poder atribuir que sea producto del cambio climático que este provocando las inundaciones en el área de estudio.

Recordando situaciones de inundaciones en el área de estudio, están las de noviembre de 2012. Según lecturas de la estación meteorológica Caimito, para los días 23, 24 y 25 de noviembre del 2012, se desprende que las precipitaciones diarias acumuladas para los tres días fueron de 225,8 mm, esto indica que en tres días llovió casi, lo que generalmente llueve en promedio en el mes de julio.

Se encontró, además, que el 25 de noviembre no hubo precipitación, sin embargo, fue el día en que se dieron las afectaciones por inundaciones en distintas áreas dentro de la cuenca del río Caimito; unas con mayor severidad que otras. Esto se origina por diversos factores relacionados con las características de la forma de la cuenca, permeabilidad del suelo y tiempos de concentración. Para el 25 de noviembre el suelo se encontraba saturado por las lluvias prolongadas y debido a la forma alargada de la cuenca el tiempo de concentración es alto, lo que indica que puede tardar en darse avenidas máximas o crecidas en la parte baja de la cuenca, ya que para que el punto más alejado de la cuenca esté aportando a la salida del cauce del río tiene que hacer un recorrido mayor.

Tabla 9. Precipitación de la estación Caimito 23-27 de noviembre 2012.

Fuente: ETESA.

2.6. Registro de inundaciones

Existe una base de datos internacional donde los países compilan información de fenómenos naturales ocurridos en su país, la base lleva por nombre DESINVENTAR, que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, que recopila la información por tipo de desastre, división política por país y otras características. Su fuente principal para Panamá es el SINAPROC, encargado de levantar la estadística nacional, al mismo tiempo, se nutre de información registrada en los periódicos de la localidad.

La base de datos es gratuita y fácil de acceder, lo que permite mayor eficiencia en la obtención de los datos. Se hizo una recopilación de los datos de inundación de los lugares que se encuentran dentro de la cuenca para conocer aquellos que han sido afectados.

En los distritos que abarcan la cuenca del río Caimito los registros aparecen desde el año 1954 y es posible consultar y descargar la información como: la cantidad de damnificados, viviendas afectadas y otras variables de importancia, aunque no estén disponibles para todos los años y cada evento.

También existe un Figura de inundaciones históricas de Panamá por corregimientos elaborados por El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), con registros desde 1935 al 2006 para Panamá, el cual utilizamos como fuente de referencia para observación y análisis en la incidencia de los corregimientos que se ubican dentro del área de estudio.

La recopilación de esta información se muestra en la siguiente tabla N°10 de inundaciones históricas registradas, un punto relevante a señalar es que la mayoría de los barrios que se ha inundado coinciden con la cercanía con los ríos. Para generar la base de datos se mapeo en un sistema de información geográfico los barrios que se han inundado de acuerdo con el registro y coinciden en la ribera de los ríos y quebradas dentro de la cuenca media

Podemos observar en el Figura 8, que los barrios con más casos de inundaciones son: las barriadas la Industrial Trapecito el Progreso y la barriada Revolución, que se encuentran dentro del distrito de La Chorrera y en el distrito de Arraiján las comunidades de El Palmar, El Realengo, Nuevo Arraiján y Cerro Tigre.

Tabla 10. Inundaciones históricas registradas en la cuenca del río Caimito por barrio, 1954 – 2015

Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Inundaciones históricas registradas en la cuenca del río Caimito por barrio, 1954 – 2015. Fuente: Base de datos DESINVENTAR

3 Resultados

El trabajo se realizó con información cartográfica que realizamos de modelos digitales del terreno, mapas de cobertura boscosa y textura de suelo y mapas de pendiente, con la asignación de los correspondientes pesos a las variables de cobertura, textura y pendiente por el método heurístico y estos llevados a un sistema de información geográfico que permite procesar los datos escogidos de manera cualitativa y cuantitativa, poder identificar zonas vulnerables a inundaciones dentro de la cuenca media del río Caimito, a través del cruce de las variables.

Tabla 11. Descripción y ponderación de la Vulnerabilidad en la cuenca media del río Caimito

Fuente: Elaboración propia.

Para obtener el mapa de vulnerabilidad a inundaciones (figura 9) se realizó un cruce de los valores de las variables antes mencionadas en un SIG, luego se realizó un nuevo cálculo para la reclasificación de los datos y obtener los 3 niveles de vulnerabilidad, siendo 1 la ponderación mínima o baja, 2 la ponderación mediana y 3 la ponderación máxima o alta.

Figura 9. Flujograma de proceso realizado en un SIG para obtener la vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia.

3.1. Identificación de las zonas vulnerables

Como se observa en la figura 9 de zonas vulnerables, las áreas con mayor impacto frente al fenómeno de inundaciones; se acentúan en los márgenes del río Caimito y río Aguacate, principalmente siendo las zonas con más alto grado de vulnerabilidad, ya que gran parte de la población se ubica dentro de esta área, que a su vez coincide con el paso de las vías principales; tales como la carretera nacional y la autopista.

Las zonas medias se ubican más distantes a las zonas ribereñas, no obstante, cuentan con superficies medianamente plana, que pudiesen ser afectadas si la intensidad de las lluvias fuese mayor.

Las zonas con baja vulnerabilidad donde la vegetación aun predomina son áreas menos habitadas y con elevaciones un poco mayor como pequeños cerros y colinas.

Figura 9. Zonas vulnerables a inundaciones en la cuenca media del río Caimito. Fuente: elaboración propia.

Figura 10. Lugares poblados dentro de las zonas vulnerables a inundaciones en la cuenca media del río Caimito. Fuente: elaboración propia.

A través del análisis sistemático de vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca de río Caimito. Se ha podido demostrar que factores como lo son la intervención de masas boscosas, bosques de galerías, devastación de extensiones de manglares. La composición geomorfológica de los suelos de la zona de estudio; constituida fundamentalmente por suelo franco arcilloso y arcillas.

Trayendo consigo una característica particular; que es la no permeabilidad, a razón de que las arcillas tienen como cualidad especial la capacidad de impermeabilización. (Por tal motivo han sido material agregado, ampliamente utilizado en la construcción de diques de contención de fluidos).

Durante las crecidas de los ríos en cuestión, los asentamientos urbanos apostados cerca de las llanuras de inundación de estos acuíferos se ven afectados por la no adecuada laminación de aguas lluvia (ver figura 10); la inadecuada planificación urbanística, la impermeabilidad de los suelos. Aunado a las pendientes o comportamiento topográfico del área de estudio, que en su gran mayoría está compuesto por planicies. Favorece esta condición al mayor impacto en su vulnerabilidad a inundaciones, puesto que las poblaciones se sitúan al mismo nivel que alcanzan estos cuerpos de agua en tiempos de crecidas.

Conclusiones

• A partir de la delimitación de alcance del proyecto, llegamos a concluir que la vulnerabilidad a inundaciones en la cuenca media del río Caimito; no es ocasionada por influencias del cambio climático, sino por efectos antrópicos en que se derivan una serie de variables de influencia negativa; tales como: características geomorfológicas, devastación de zonas vegetativas, inadecuados estudios y diseños de desarrollos urbanísticos, entre otras. El estudio de la variable precipitación dentro del análisis realizado; fue fundamental para constatar que en el transcurrir los años hasta la actualidad, no hubo un incremento en los niveles de lluvia. Indicando este hecho; que la vulnerabilidad no obedece a las interacciones por parte del cambio climático, sino por razones descritas anteriormente.

• Al momento de planificaciones urbanísticas es de máxima importancia realizar un previo estudio de redes hidrográficas en las zonas a ser desarrolladas, buscando un previo análisis de impacto respecto a los asentamientos a ser establecidos. En aras de brindar una real calidad de vida sostenible en el tiempo y en diversas temporadas meteorológicas a los futuros habitantes del área.

• Los compradores de los inmuebles deberán adquirir conciencia crítica, acerca de los riesgos que traen consigo tener una vivienda cerca de ríos y quebradas. Teniendo en cuenta que son elementos de la naturaleza que suelen ser dinámicos, según temporadas lloviosas y que en muchas ocasiones podrán superar las expectativas o cálculos en torno a estimaciones de crecidas máximas; puesto que un desbordamiento no implica únicamente variables puntuales de una barriada en X punto. Sino un arrastre de hechos antrópicos en la parte alta media o baja de la extensión de una vertiente de estudio.

• Mantener en lo posible la calidad de los bosques y promover diseños de proyectos eco amigables; en donde únicamente sean removidos los árboles que ocuparán el espacio de construcción. Procurando en gran medida, la no alteración de la vegetación del área a ser urbanizada.

• A las promotoras; no escatimar gastos en el exhaustivo estudio geomorfológico buscando idear métodos que contrarresten la mala permeabilidad de los suelos, de darse la situación y/o laminación de aguas lluvias en los nuevos proyectos urbanos y sus alrededores.

Bibliografía

Barrantes, G & Vargas J.  2011. La zonificación de amenaza por inundación como herramienta para el ordenamiento territorial en el valle del río Sixaola. Revista Geográfica de América Central. Volumen N° 46, páginas 65-85.

Eduardo Ríos. 2015. Manejo de cuenca y adaptación al cambio climático. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Delegación en Michoacán Red Mexicana de Cuenca Hidrográfica. México.

Edwin Mansilla Ucañani. 2012. Análisis de vulnerabilidades frente al cambio climático en la margen derecha del río Mapacho, distrito de Challabamba, zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, CUSCO-PERU.