Artículos de opinión I-2020

Esta es una entrada que lista los nombres y artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación, de los programas de maestría de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá; primer cuatrimestre 2020. Forma parte de las asignaciones del curso y se corresponde con artículos de opinión escritos por cada estudiante. Los temas son libres, escogidos por el estudiante, que deben guardar relación con el cambio climático.

Los estudiantes escriben su artículo y lo remiten a tres personas -con capacidad de lectura comprensiva- solicitándoles los lean y comenten. Los comentarios recibidos forman parte de un proceso de retroalimentación que, en teoría, permitirá al estudiante tomar decisiones respecto a su escrito. Luego de ello, cada estudiante publica su artículo en algún medio de divulgación sea físico o virtual, y compartirnos, como facilitadora del curso, el enlace. En esta oportunidad, he reunido todos los enlaces que comparto, a quienes nos leen, a través de piraguamdp.com

Isaías Ávila. 2020. https://drive.google.com/file/d/16N2mobs6HTJGu0VtO_Dtxcrtv3E8Uo9H/view?usp=drivesdk

Alícia Borges. 2020. https://desapariciondeglaciales.blogspot.com/2020/04/articulo-de-cambio-climatico.html

Sara Chavarría. 2020. https://elaliviotemporal.blogspot.com/2020/04/blog-post.html

Anayansi Chichaco. 2020. https://opinioneschichaco.wordpress.com/2020/05/05/porque-luchar-contra-el-cambio-climatico-esta-de-moda/

Nilda Cortés. 2020. http://nildacortes.simplesite.com/

Danny Contreras. 2020. https://cambio-climatico20.blogspot.com/2020/04/el-cambio-climatico-es-mas-mortal-que.html

Amilcar Díaz. 2020. https://www.dropbox.com/s/exvbjspxopcct7o/EFECTO%20DEL%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20EN%20LA%20SALUD%20HUMANA%20-%20A.%20D%C3%ADaz.pdf?dl=0

Galia Flores. 2020. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10220679635683869&id=1325259785

Francisco González. 2020. Plan Chino para contrarrestar el cambio climático. https://planchino2.blogspot.com/2020/04/plande-china-volver-los-desiertos-mas_9.html

Yarelis Jaramillo. 2020. https://drive.google.com/file/d/1-PelxxSIODnPMl9ogYyIrPM4tFL6cqbM/view?usp=sharing

Fernando Fernández G. 2020. https://drive.google.com/file/d/1lqNx7Gky1RKV-Mn2_eddpBJqXZeP3X8V/view?usp=drivesdk

Raúl Enmanuel Frías R. 2020. https://cambioclimatico-y-el-covid19.blogspot.com/?m=1

Amanda Henderson Castillo. 2020. https://elcambioclimaticoyelagua.blogspot.com/2020/04/el-cambio-climatico-y-el-agua-el-cambio.html

Christian Lobo. 2020. https://christianandrealob.wixsite.com/misitio

Carlos Magallón. 2020. https://www.dropbox.com/scl/fi/l0xftn9839elafwjyhwmh/CAMBIO-CLIMATICO-EN-PANAMA-…ESTAMOS-PREPARADOS.docx?dl=0&rlkey=npcc4phwcomkkuzbmq1j00faa

Daniel Marín. 2020. https://masasefecto-causa.blogspot.com/

Andrés Martínez. 2020. https://www.ingcivil.net/2020/04/panama-adapta-la-pesca-y-el-turismo.html

Eyda Meneses. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/efectos-del-cambio-clim%25C3%25A1tico-deshielo-de-glaciares-eyda-meneses

Natacha Moreno. 2020.
https://www.dropbox.com/sh/b5nh8h9ahfat7lv/AAB4zzl1NPsA0mmo6RoG_OBRa?dl=0

Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020. https://drive.google.com/file/d/1NQlbVV-STdhUYLoJAqa23CW3bnkW2Gmw/view?usp=drivesdk

Johanna Rincón. 2020. https://cambioclimaticofaltadecompromiso.blogspot.com/p/el-falso-compromiso-y-la-incertidumbre.html

Isaach Sagel. 2020. https://sgelcclimatico.wordpress.com/

César Samudio. 2020. Red Linkedin https://www.linkedin.com/posts/cesar-samudio-27380592_autom%C3%B3viles-y-el-cambio-clim%C3%A1tico-articulo-activity-6651950010479054848-8qo3

Giovani Sierra. 2000. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, EL GRAN CAMBIO CLIMÁTICO.

Iván A. Solís Pimentel. 2020.
https://isolisp.blogspot.com/2020/04/cambio-climatico-y-sus-efectos-el.html

Luis Vergara. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/algo-le-pasa-la-tierra-luis-vergara

R. Aron Villarreal. 2020. https://onedrive.live.com/?authkey=%21ADDuXR%5FBuc%2DoTZ4&cid=3A6FA5114BB94203&id=3A6FA5114BB94203%2140685&parId=3A6FA5114BB94203%2140279&o=OneUp

Biomuseo. Sala Temporal: Cambio climático

Por: Yarelis Jaramillo. Marzo, 8 de 2020.

Uno de los efectos más evidentes del Cambio Climático es el incremento en el aumento de la temperatura como consecuencia de las actividades del ser humano. Este incremento en la temperatura a su vez tiene un impacto directo en el ascenso del nivel del mar.

Durante nuestra visita al Biomuseo, en la Sala Temporal se presenta la exposición “Tu nueva Ciudad” que muestra los efectos del Cambio Climático en la Ciudad de Panamá. Dentro de los atractivos de la sala, y que impactan a sus visitantes durante el recorrido, destacan como el cambio climático influye en el aumento del nivel del mar el cual impacta de manera directa las poblaciones costeras que estuvieron asentadas en ellas durante muchos años. Esto, me llevó a comprender que el archipiélago de San Blas o Guna Yala es una de las principales zonas afectadas por el aumento del nivel del mar, es por eso que actualmente se están trasladando las personas hacia un área más segura en preparación a lo que se puede convertirse en islas inundadas afectadas por este fenómeno climático.

Esta exhibición se desarrolló mediante un concurso lanzado al público en octubre de 2019 y contaba con el reto de adaptar tres zonas en la Ciudad de Panamá (Albrook, Boca la Caja y Costa del Este) al cambio climático que se produce en esas áreas costeras.

Primero, los efectos que tiene mayores repercusiones en Panamá: el ascenso del nivel del mar, lo cual es algo que nos puede causar angustia y robar el sueño. ¿Qué será de nosotros si el nivel del mar aumenta?, si limitamos al norte, con el mar Caribe y al sur, con el océano Pacífico.

Esta interesante información me llevó a ahondar un poco más en cuanto a la situación actual. Un estudio elaborado en 2004, a partir de fotografías aéreas, y publicado en la revista Conservation Biology, señala que el archipiélago, formado por 365 islas -38 están habitadas y el resto se explota turísticamente-, ha perdido en tres décadas 50 363 metros cuadrados en tres décadas.

Gardi Sugdub, Ustupu, Mamidub, Anassuguna y Ogobsucun son las comunidades que hasta el momento corren más riesgos, según los expertos. Pero el futuro no es nada prometedor para el resto de islas y sus habitantes lo saben.

El aumento del nivel del mar es uno de los impactos irreversibles del cambio climático que el ser humano ha desencadenado con las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta. El nivel del mar seguirá aumentando principalmente por el deshielo en los polos.

Segundo, la intervención humana se hace sumamente necesaria para el control y afectación de este inminente problema que se avecina.

Hoy en día han surgido algunos posibles proyectos sugeridos por arquitectos, ingenieros civiles y ambientalistas los cuales describiré a continuación:

  • Ciudad Inundable

Afirma que los manglares son los protectores naturales de nuestras costas. Basado en esta premisa, con la creación de una serie de maceteros y piezas escultóricas con forma de árboles de mangle repartidas a lo largo de un nuevo paseo marino crearían sistemas artificiales que servirían de soporte a la vida que se desarrolla en los manglares.

  • Estación Flotante

El inminente incremento del nivel del mar hace necesaria la protección de los manglares. Este proyecto plantea una estructura flotante que funciona como un paseo marino capaz de adaptarse a estas nuevas condiciones y que al mismo tiempo permite el paso libre de las especies marianas hasta los manglares y atrapan la basura flotante antes de que llegue a la costa.

  • Boca Manto

Los desarrollos urbanos alrededor de Boca la Caja son una amenaza para su resiliencia y cohesión. Esta propuesta crea una barrera como un manto, que protege al barrio de la contaminación de los carros que pasan por el Corredor Sur. Además, articula el tejido urbano degradado creando paseos y espacios dignos para las personas del barrio.

Ante este panorama tenemos solos 2 opciones:

  1. Trasladar nuestras actividades a zonas que no estén tan cercas de la costa o en zonas de riesgo por inundación como es el caso de las comunidades ubicadas en el Archipiélago de San Blas donde habita nativos Gunas, quienes en el 2010 pusieron en marcha un plan de traslado a tierra firme y con apoyo de las Autoridades han logrado la construcción de un Centro Sanitario, un Colegio y alrededor de 300 viviendas para el millar de personas que viven en las islas.
  • Adaptarnos al entorno y a nuestra realidad, era una idea que no me había planteado hasta que visite esta galería.

Contemplar las propuestas innovadoras de estos jóvenes panameños, fue algo motivo a prepararme y hacer una proyección de cómo se deben enfocar las actividades, los futuros trabajos y carreras. Ante esta realidad no tendremos que reinventar.

Considero que esta galería debería ser permanente, pues es una herramienta de educación ambiental a todas las personas que visitan el Biomuseo.

Nos sorprenderíamos de la cantidad de personas que, ante las pruebas, consideran que el cambio climático es un problema creado para sacar provecho de la situación o piensan que sus efectos se darán a kilómetros de Panamá. Ante esta cruda realidad, es indispensable la Educación Ambiental no solo en los colegios, sino como proyecto de Estado.

La exhibición culminaba con una actividad que llevaba como título “YO SOY UN PANAMEÑO COMPROMETIDO” y nos mostraban maneras de reducir nuestra huella de carbono, algunas sencillas y otras más ambiciosas.

Yo me comprometí con:

  • Sembrar plantas nativas en mi jardín.
  • Cambiar mis focos por LED.
  • Comprar menos.
  • Ahorrar para comprarme un carro híbrido o eléctrico.
  • Votar mejor para el 2024.

Fotos: Marilyn Diéguez Pinto. Marzo, 8 de 2020.

Biomuseo. “El Istmo Surge: Impactos del Surgimiento”

Por Raúl Frías. Marzo, 24 de 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

Introducción

Con el objetivo de conocer más la historia natural de la República de Panamá, el día 8 de marzo de 2020 se realizó una gira al Biomuseo dirigida por la Dra. Marilyn Diéguez con la participación de los estudiantes del curso avanzado de Cambio Climático.

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, también conocido como el Causeway, el cual queda situado en la entrada sur del Canal de Panamá. Se puede llegar tomando un transporte selectivo (taxi) o un transporte colectivo (Metrobus), y el trayecto desde la Ciudad de Panamá toma unos 10 o 15 minutos. En este documento nos enfocaremos en resumir la información suministrada de los impactos del surgimiento del Istmo.

La muestra permanente del Biomuseo se titula Panamá: Puente de Vida. Ocho galerías y ocho «artefactos de asombro» nos cuentan el origen del istmo de Panamá y su impacto gigantesco en la biodiversidad del planeta.

Marco teórico

Los dos eventos más significativos que tuvieron lugar en el Mioceno tardío y a principios del Plioceno fueron la crisis de salinidad en el Mediterráneo y la formación del Istmo de Panamá en América Central. La formación del Istmo de Panamá fue gradual. Se inicia en el Mioceno superior permitiendo todavía, unas veces con restricciones otras con una mayor facilidad, la circulación entre el Mar Caribe y el océano Pacífico.

El Istmo de Panamá es un estrecho pedazo de tierra que se encuentra entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, y une América del Norte y América del Sur. Se cree que se formó completamente hace aproximadamente 2,8 millones de años, sin embargo, los científicos aún no están seguros de los procesos que condujeron a esto.

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe.

La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas, hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas.

Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América. Se estima que la formación del istmo de Panamá es uno de los acontecimientos geológicos más importantes en los últimos sesenta millones de años. Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente.

Al impedir el desplazamiento de las masas de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo. Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudó a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual.

La interrupción de la comunicación aporta un cambio importante en la paleoceanografía. Se refuerza la corriente del Golfo, se influye en la glaciación del hemisferio norte y se configuran las nuevas provincias paleozoogeográficas. Al mismo tiempo la formación de un puente intercontinental entre las dos Américas facilita los desplazamientos de la fauna continental en ambos sentidos.

En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regulan las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes. Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.

Biomuseo. La huella humana

Por: ÁNGEL ÁBREGO y PAUL DI GIACOMO. 2019, octubre 13.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería Civil. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Bajo el Atrio del Biomuseo, se observó las 16 pilastras informativas sobre el impacto del ser humano en el istmo de Panamá. Fue muy interesante ver cómo emigraron los primeros humanos hacia nuestra región, sus actividades y sus alimentos. Imaginarse ese estilo de vida de cazar grandes animales para sobrevivir nos impresionó y nos llevó a pensar sobre todas aquellas ventajas y comodidades que la especie humana cuenta hoy día. Un simple ida a un supermercado (a la vuelta de la esquina), y resuelve sus problemas alimenticios.

Enfocándonos en nuestro país, destacan los primeros nativos ubicados en el área de Azuero y Coclé. Llama la atención el hecho que se volvieran hábiles fabricando cerámicas, como principal rubro. Estos son nuestros antecesores, quienes más adelante contribuirían al gran intercambio cultural del periodo de la colonización.

Todo esto se ve afectado por la intrusión de los españoles, tal y como lo presentan en la exhibición. Los españoles logran “desaparecer” los pueblos indígenas, matándolos, utilizándolos como esclavos y robando las riquezas de este “nuevo continente”. Aquí empieza la primera mezcla de tradiciones en nuestro país, hasta el momento de la construcción del Canal de Panamá, en la cual se ve influenciado por la gran cantidad de trabajadores de Las Antillas que marcaron nuestras costumbres afrodescendientes hasta el día de hoy.

En cuanto al Canal de Panamá, esta gran obra de la ingeniería que nos convierte en el puente del mundo, nos abre paso a nuevas oportunidades económicas y nos apunta como país de interés para otras culturas. A diferencia con el Canal de Suez, el Canal de Panamá con sus esclusas hace de él mismo una majestuosa obra de ingeniería muy avanzada para sus tiempos, que permite mejorar indiscutiblemente el comercio internacional de manera factible. Sin embargo, hoy día el funcionamiento del mismo se puede ver sumamente afectado debido a los efectos adversos del cambio climático en el país. Cada año se observa un ratio menor de lluvias, mayor incidencia de la evaporación por las altas temperaturas, llegando a niveles críticos en sus embalses, alertando al país, ya que esta es nuestra principal fuente de ingreso.

Definitivamente la experiencia de visitar el Biomuseo es siempre muy grata y amena. Se presenta de manera temática nuestra historia-evolución capaz de ser atractiva tanto para niños como adultos. La interacción con nuestra fauna y flora, que es tan diversa y majestuosa, con especímenes únicos, y que debemos cuidar ya que esto es lo que resalta a nuestro Panamá.

Biomuseo. Sala: La Red Viviente

Por: R. Aron Villarreal. Marzo, 2020.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Introducción al informe

El siguiente informe tiene como objetivo primordial, expresar mis emociones de la de gira realizada al Museo de la Biodiversidad de Panamá (ubicado en el Causeway de Amador), haciendo énfasis de las impresiones generadas al conocer la sala de exposición “Red viviente”. Esta gira fue realizada el 8 de marzo de 2020 en la que participamos el grupo de la asignatura Cambio Climático, graduandos 2020 de la maestría en administración de proyectos de construcción de la facultad de de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Inicialmente tenía la idea de que por llamarse “biomuseo” encontraría solamente muestras de especies y la descripción de ellas a lo largo de toda la exposición. Gracias a esta gira pude comprender que el alcance de la exposición del museo es mucho mayor que la expectativa que tenía antes de conocerlo.

Antes de escribir mis emociones acerca del tema medular de este informe, o bien, descripción particular de la sala “Red viviente”; me sentiría inconforme al no describir, aunque sea brevemente, mis impresiones en cuanto a la exterioridad del edificio de exposición, arquitectura, secuencia y distribución interna de las salas, por lo que haré una breve mención de ellas antes.

Exterioridad del biomuseo

Mi impresión general de los alrededores del edificio fue que me deleitó completamente la parte exterior en donde se encuentra la vegetación frondosa ubicada entre las oficinas administrativas y el edificio del museo; sin embargo, creo que por tratarse de un “museo de la biodiversidad” pudiese haberse incluido una mayor cantidad y variedad arbórea en la sección contigua al edificio principal, de forma tal de que hubieran especies de aves u otros animales interactuando con el ambiente, en lugar de observar un gran espacio cubierto solamente por grama.

Arquitectura del edificio

Me parece que la arquitectura del edificio sale de lo cotidiano, sin embargo, los materiales utilizados en esta edificación prácticamente son los mismos comúnmente encontrados en cualquier otra construcción (concreto, acero, vidrio y más concreto). Particularmente no me impresionó para nada el hecho de que las columnas, vigas y techo del museo intentara emular la naturaleza de los árboles. Hubiera preferido que, en su lugar, la arquitectura hubiera considerado o emulado materiales más naturales y que el edificio no usara tanto aire acondicionado en algunas salas, más bien, un diseño bioclimático que extrajera el calor e incluyera brisa fresca del ambiente.

Secuencia y distribución de las salas

La secuencia de exposición de las salas me parece adecuadas. Sin embargo, creo que es importante ver de forma gráfica un mapa secuencial antes de ingresar. Es la primera vez que voy al biomuseo y aunque pudiera existir este mapa secuencial, debería ser muy llamativo para los visitantes.

En cuanto a la distribución de las salas, me parece que hizo falta más espacio a algunas salas tales como: la inicial de “Biodiversidad”, la del “Istmo Surge”, la de animales del “Gran Intercambio”, espacios ubicados frente a las peceras en la sala de “Los océanos” y en la sala temporal de Cambio Climático. Esto se constataba en el momento en que otros visitantes se veían obstruidos por nuestro grupo, por lo que considero que fue un tanto incómodo para otros visitantes ajenos a nuestra gira; pienso que la distribución interna debió diseñarse un poco mejor para estos casos.

Red viviente

Tuve la suerte de que pude escoger la descripción de esta sala del biomuseo, puesto que fue la sala que más me gustó y emocionó de todo el recorrido. Inicialmente no tenía la más mínima idea de lo que se trataba en esta sala.

Me parece que la escultura de las avispas que interactúan dentro del fruto del higo honra perfectamente una relación incomprendida para mí hasta ese momento. En todo el centro de esta sala y mostrando el ciclo completo en el piso, definitivamente llama mucho la atención y el querer saber más acerca de estos ciclos de interacción entre los organismos. Particularmente esta escultura que llama la atención, me hizo comprender inmediatamente de qué se trataba esta sala y cómo poder disfrutarla en sus diversos escenarios.

La interacción de las avispas del higo con su fruto, la de los pericos barbinaranja con los comejenes, la de la vida de los escarabajos con la materia orgánica muerta de los árboles y las demás me hacen pensar en que en realidad conocemos muy poco de las interacciones de la naturaleza con el ambiente de forma global. Considero que al final de todo, hay una interacción a nivel microscópico mucho más compleja que nos falta por conocer y entender.

La falta de tiempo en el recorrido no me permitió poder disfrutar de cada uno de los escenarios de esta sala. En adición, tuve la oportunidad de reportarle, a uno de los guías, que uno de los escenarios tenía el audio dañado para que pudieran tomar acciones en su reparación.

El recorrido de esta sala me impactó tanto que me gustaría ir nuevamente solo para concluir los demás escenarios. Confío en que próximamente estaré visitando nuevamente este museo para ver y con mayor detalle conocer todos los escenarios de todas las salas contenidas en él.

Evolución de la escritura y su relación con el cambio climático contemporáneo

Por: Rolando Villarreal | Viernes Santo del 2020, ciudad de Panamá.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Para que el humano moderno haya podido lograr los avances que conocemos, ha sido necesario la utilización de un sistema que nos permitiese comunicar ideas y pensamientos, así como el registro de gran cantidad de información imposible de memorizar. A su vez, este sistema debiese permitir la transmisión de información a otras personas, culturas y generaciones. La escritura, se define entonces, como un sistema de representación gráfica que utiliza signos grabados sobre un soporte; ajustándose perfectamente a estas necesidades.

Evidencia científica nos devela que los primeros homínidos y ancestros del humano moderno, aparecieron entre 2 a 3 millones de años atrás. La aparición de la escritura se remonta solo hacia el año 3500 a.C., al datarse los escritos más antiguos conocidos hasta el momento. Con la aparición de los primeros escritos, se marcaría entonces el gran hito que nos separa de la prehistoria; dando inicio a una progresión humana sin precedentes e inalcanzable durante los millones de años que nos antecedieron. Gracias a la escritura, el ser humano conocería acerca del entorno, del espacio, del tiempo y de él mismo.


Figura 1 – La escritura como hito en la historia de la humanidad.

Sin ser expertos, sin sobrevivir a siglos de equivocación y con tan solo saber interpretar un documento escrito, somos capaces de conocer acerca de la fotosíntesis en tan solo unos minutos. Desde la fabricación de ungüentos naturales a partir de una receta, hasta la construcción de edificaciones como el Burj Khalifa a partir de planos; la escritura ha jugado el rol más importante como sistema de comunicación humana.

Los escritos más antiguos son atribuidos a unas tablillas de piedra encontradas en la gobernación de Babilonia, en el antiguo emplazamiento de la ciudad sumeria de Kish, República de Irak. Es probable que estas tablillas se utilizaran para el registro de transacciones económicas o de bienes.

Figura 2. Tablillas de Kish (fuente: Ibercaja).

Para la edad antigua, el hombre ya utilizaba escritos en los que se podían expresar sentimientos y emociones. Para la Edad Media, la escritura sirvió de base para que los grandes imperios pudiesen ser administrados; por ejemplo, el registro de los impuestos recaudados por los publicanos. La evolución de la imprenta mecánica permitió que, para la Edad Moderna, se replicasen Biblias más rápido que las transcritas manualmente por monjes. Biblias listas para difundir la doctrina cristiana al nuevo mundo, así como los sistemas económico, político y social de los conquistadores europeos. Para la Edad Contemporánea, la imprenta electrónica permitió que pudiesen reproducirse escritos mediante el fotocopiado. Por consiguiente, la imprenta ha logrado posicionarse como un gran aliado de la escritura, ya que permitió la rápida propagación de información y conocimientos hacia todas las regiones del mundo.


Figura 3. Impresora electrónica y digital (fuente: Hewlett Packard Company).

Para nuestra suerte, o desgracia, el gran aliado de la escritura accionó el gatillo del estrepitoso desarrollo industrial que marcaría el inicio de la Edad Contemporánea. Fue necesaria la divulgación de documentos impresos que enseñaran acerca de los mecanismos y funcionamiento de las máquinas de vapor, mismas máquinas que fueron reemplazadas por aquellas de combustión interna que a su vez requirieron de la interpretación de escritos con letras, símbolos y diagramas para su producción en masa.

Las primitivas máquinas industriales contemporáneas han sido responsables de emitir excesivas cantidades de dióxido de carbono (CO2); principal gas que ocasiona el efecto de invernadero (EI). Estos gases evitan que la energía calórica proveniente del sol, y reflejada por la superficie terrestre, salga fuera de nuestra atmósfera; ocasionando un calentamiento global que ha generado el cambio climático contemporáneo (CCC).

Por otra parte, los escritos nos enseñan que las plantas verdes requieren del CO2 para realizar la fotosíntesis y que, gracias a este proceso, generan su propio alimento y el oxígeno (O2) que respiramos. La escritura ha de necesitar un soporte sobre el cual han de grabarse los signos, por lo tanto, gran cantidad de árboles han de sucumbir para producir el papel sobre el cual se publican famosos diarios como el The New York Times. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, indica que anualmente se consumen unos 268 millones de toneladas de papel y que, por cada tonelada, se requiere cortar unos 14 árboles. Si a la masiva emisión antropogénica de CO2 añadimos la despiadada tala de árboles, tenemos un EI mucho más acentuado.

Pareciera ser que la escritura nos ha conducido a un destino sombrío, sin embargo, la tecnología puede ayudarnos a cambiar esta perspectiva. Resulta ser que el gran aliado de la escritura también sigue evolucionando, abriéndonos paso a lo que llamamos la era digital. Las impresiones digitales no solo eliminan la necesidad de usar papel, sino que también tienen un mayor alcance para la divulgación de escritos como este, que nos ayuden a contrarrestar el CCC.

La escritura y sus aliados han de seguir evolucionando para que instructivos y diagramas sean interpretados en la producción replicada de máquinas que no emitan una sola molécula de CO2 durante su funcionamiento; máquinas que utilizan fuentes renovables de energía a partir del sol, del viento o de las olas del mar. Aun si desaparecieran las máquinas de combustión interna o el papel utilizado para la impresión de libros de docencia, la escritura seguiría prevaleciendo como fiel testigo en la historia de la humanidad.

INFORME DE GIRA Parque Natural Metropolitano

Por: Isaach Sagel. Febrero, 2020.

CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

RESUMEN

Para objetivos del curso, el día 16 de febrero se realizó una gira en el Parque Natural Metropolitano. Durante la gira se exploraron los senderos Los Caobos y El Roble. Se observaron las características de la vegetación y el suelo asociadas a adaptaciones climáticas. Además se discutió el efecto de la expansión urbanística hacia los bosques y cómo se ve afectada la estructura biótica del mismo.

Reporte de gira

La gira comenzó a las 8:30 a.m., en la entrada del Parque Natural Metropolitano. Este se encuentra ubicado entre la Ave. Ascanio Villalaz, la Ave. La Amistad y la Ave. Juan Pablo. El Centro de Visitantes, específicamente, se encuentra en la Ave. Juan Pablo II final. Es la única área protegida de Centroamérica situada dentro de los límites de una ciudad metropolitana.

Figura 1. Ruta de arribo al centro de visitantes Ave. Tumba Muerto – Juan Pablo II.

Para llegar al Parque se pueden tomar cuatro rutas diferentes. Están la ruta Ave. Tumba Muerto – Juan Pablo II; Ruta 5 de mayo- Albrook Mall- Juan Pablo II; Ruta Calidonia – Juan Pablo II; y Ruta La Amistad A. Villalaz – Juan Pablo II. El Parque Natural Metropolitano (PNM) lo conforman 11 polígonos que abarcan, en su totalidad, una extensión de 232 hectáreas y 1159,43 m2.

Figura 2. Superficie del parque y senderos a lo largo, con su recorrido desde el centro de visitantes.

El grupo se reunió en el centro de visitantes donde se estableció de forma breve y concisa las normas y lineamientos que se debían adoptar al entrar en la zona boscosa del Parque. El trayecto de gira empezó por el sendero Los Caobos. Una vez dentro del área boscosa, la Dra. Marilyn Diéguez explicó las características observables de la vegetación por el sendero. Se mencionó la importante caracterización de bosque secundario tropical seco. Se hizo referencia a que en los bosques tropicales hay pocos individuos de una misma especie pero muchas especies (mayor diversidad).

Figura 3. Punto de partida de la gira al sendero Los Caobos.

En los trópicos, las raíces de los árboles son subsuperficiales; la tasa evapotranspiración es menor a la precipitación; y que hay tres estratos: el dosel del bosque en donde están las copas de los árboles más altos y atrapan toda la luz; los arbustos y palmeras; y las especies de sotobosque, en crecimiento, que pueden sobrevivir con poca luz. Las especies de plantas compiten por abarcar un mayor área para absorber nutrientes y atrapar luz para la fotosíntesis de sus alimentos.

Se pueden mencionar otras características de adaptación de las plantas del bosque tropical, entre ellas que algunos árboles tienen la capacidad de permanecer en un estado de hibernación bajo el dosel, hasta que aparezca una grieta de luz; entonces empiezan a crecer rápidamente. La mayoría de las hojas que reciben la luz en el estrato inferior (sotobosque) se mantienen a un solo nivel para así evitar darse sombra entre sí. Las lianas funcionan como mecanismos naturales para que las plantas pequeñas puedan llegar a zonas más altas donde hay más luz. Las hojas del estrato superior tienen consistencia elástica y son resistentes a las estaciones secas. Las hojas nuevas en varias especies de plantas no tienen clorofila (color pardo o blanquecino). Las asociaciones simbióticas de organismos del reino Fungi en las raíces permite aprovechar la capa de hojarasca en el bosque para una absorción eficiente de nutrientes. Los animales realizan la dispersión de las semillas de las plantas, creando interacciones simbióticas o de beneficio mutuo entre las plantas y los animales en esta zona.

GIRA AL PARQUE METROPOLITANO

Por: Isaías Ávila, Yarelis Jaramillo y Teodolinda Pérez. Marzo, 2020.

CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.

El Parque Natural Metropolitano (PNM) está ubicado en la provincia de Panamá, distrito de Panamá, dentro del corregimiento de Ancón. Cuenta con 232 has + 1 159,43 m2. El clima, según la clasificación climática de Köppen, incluye el tropical muy húmedo, el tropical húmedo y el tropical de sabana. El PNM fue revertido a administración panameña en la década de los ochenta, luego de permanecer bajo administración de los Estados Unidos de América desde inicios de la época canalera. Hoy día forma parte de un cinturón de vegetación relativamente continuo que se extiende a lo largo de la ribera este del Canal de Panamá, conformado por los parques nacionales Soberanía y Camino de Cruces, además del PNM.

Su entorno inmediato incluye áreas residenciales, escuelas, universidades, áreas comerciales e industriales. La descripción de sus límites son los siguientes:

  • Este y sur: La Locería, Villa Soberanía, La Alameda, Las Mercedes, Dos Mares y Altos del Chase; Curundú, Brooklincito y Viejo Veranillo.
  • Oeste: consiste primordialmente de áreas verdes. Esta zona incluye el sector de Albrook y los Llanos de Curundú. Adicionalmente está el cerro Curundú, ubicado en el límite suroeste.
  • Noroeste: Parque Nacional Camino de Cruces.

El PNM cuenta con: senderos, miradores y un Mariposario, los cuales son utilizados por los visitantes nacionales e internacionales que desean admirar la belleza de la naturaleza y aprender sobre el perfecto ciclo de la vida dentro de un bosque tropical. El Parque provee servicios ambientales para los habitantes de Ciudad de Panamá. Entre otros: contribuye a disminuir el 30 % de los contaminantes del aire de la urbe capitalina, sirve de zona de inundación del río Curundú, reduce la temperatura, permite el amortiguamiento del ruido, brinda sitios para senderismo, investigación y otras actividades más. 

Nuestro punto de encuentro fue a la entrada del Centro de Visitantes para partir el recorrido hacia el sendero Los Caobos. En la entrada del sendero se nos dieron las instrucciones de normas de comportamiento dentro del sendero, una breve historia del parque y los objetivos del recorrido, entre otras directrices.

Es un bosque secundario intervenido por el ser humano, ya que a inicios de la construcción del Canal de Panamá se extrajeron las principales especies maderables como robles y caobos. También se usó como base militar durante la Segunda Guerra Mundial. Su principal depredador es el urbanismo.

Este bosque se clasifica como bosque tropical seco, los cuales se ubican, principalmente, en las zonas bajas de nuestro país. Posee características tales como: suelos ácidos, una estación lluviosa y otra seca, y la pérdida por parte de varias especies de árboles de sus hojas, las cuales cubren la superficie del suelo, como un mecanismos de ahorro energético durante la estación seca. Las raíces de los árboles se caracterizan por ser subsuperficiales lo que favorece la captación de agua y minerales del suelo. Estas raíces representan un mecanismo de adaptación de los árboles en los bosques tropicales ya que las altas humedad y temperaturas favorecen la descomposición rápida de la materia orgánica, y la lluvia lava rápidamente esos minerales, esenciales para su desarrollo, sacándolos de su alcance.

El sendero tiene una trayectoria de 0,9 km aproximadamente; en él se observa un barandal de madera y el camino pavimentado con gravilla, con escalones construidos de madera. En la entrada predominaban árboles jóvenes, uno muy cerca del otro; a sus laterales se observaron plantas pioneras de entre las cuales podemos mencionar el guarumo, la chichica. Estas plantas compiten por el espacio o claros que dejan los árboles caídos. Las especies pioneras se caracterizan por crear condiciones óptimas en el suelo para el desarrollo de otras especies.

Subiendo por las pendientes se observan distintas especies en un mismo sitio. Esta característica hace que sea más eficiente el uso de los recursos, ya que especies distintas requieren diversos nutrientes respecto a otras especies. Esta diversidad establece relaciones entre especies para regularse mutuamente y darle estabilidad al ecosistema.

Al llegar al mirador se observaba una linda vista de la ciudad, haciendo contraste de las edificaciones y el bosque en medio de la cuidad. En este lugar observamos la planta que se usa para la elaboración de los sombreros típicos de Panamá, conocida comúnmente como planta de bellota o petaquera; también observamos un bejuco de color verde con flores rojas (pasiflora), lianas y bejucos de gran tamaño, y árboles de guarumo.

Antes de finalizar el recorrido observamos un árbol de barrigón y uno de cuipo que debido a la gran altura que presentaban era imposible ignorarlos. Se presume que tengan alrededor 100 años de edad.

Ya terminado con el recorrido se observó lo que fueron edificaciones de las antiguas bases militares. También vimos un árbol conocido como indio desnudo, del cual se dice que puede ayudar a aliviar problemas renales, ya casi al retornar al Centro de Visitantes encontramos una pequeña charca con tortugas, árboles de cedro, roble y uno con espinas.