Emisiones de gases de efecto invernadero producto de la actividad ganadera en la República de Panamá

Por: Isaías Ávila, Teodolinda Pérez y Isaach Sagel. 2020.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

INTRODUCCIÓN

El ganado es clave para la seguridad alimentaria. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la carne, la leche y los huevos proporcionan el 34 % de la proteína consumida a nivel mundial, así como micronutrientes esenciales como la vitamina B12, A, hierro, zinc, calcio y riboflavina (vitamina B2). Pero su contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición va mucho más allá de eso, e incluye una gama de otros bienes y servicios, como el estiércol y la tracción animal.

Cientos de millones de personas vulnerables dependen del ganado en un clima cambiante, debido a la capacidad de los animales para adaptarse a condiciones marginales y resistir los choques climáticos. Los productos ganaderos son responsables de más emisiones de gases de efecto invernadero que la mayoría de las otras fuentes de alimentos. Las emisiones son causadas por la producción de alimento, fermentación entérica, desperdicio animal y cambio de uso de la tierra.

Las cadenas de suministro de ganado representan 7,1 Giga Toneladas de CO2 (FAO, 2017), equivalentes al 14,5 % de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero. El ganado (carne de res, leche) es responsable de aproximadamente dos tercios de ese total, en gran parte debido a las emisiones de metano resultantes de la fermentación del rumen, y más ahora las actividades de adecuación y expansión humana hacia zonas boscosas, mayormente en países subdesarrollados, que reclaman cambiar el entorno para criar ganado para su supervivencia. Se podría decir que la transformación de los ecosistemas para ganadería está estrictamente vinculada a las emisiones por esta actividad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen pocas investigaciones para nuestro país que vinculen a la actividad ganadera como una de las que más contribuyen al calentamiento global. Tampoco la cantidad de bosques o vegetación que se tala o corta para dedicar esa tierra a la actividad agrícola.

Por lo que trataremos de recopilar la mayor cantidad de datos que se encuentran a nivel internacional y encontrar una posible relación entre el aumento de las emisiones de estos gases para Panamá y si guardan relación de forma directa con la ganadería.

Por otro lado, el ganado rumiante (vacas, ovejas, búfalos, cabras, venados y camellos) tiene un estómago anterior (o rumen) que contiene microorganismos llamados metanógenos, que son capaces de digerir material vegetal grueso y que producen metano como un subproducto de la digestión (entérico fermentación): este metano es liberado a la atmósfera por el eructo animal.

La cantidad de metano emitida por el ganado depende principalmente de la cantidad de animales, el tipo de sistema digestivo que tienen y el tipo y la cantidad de alimento consumido. Los rumiantes son la principal fuente de emisiones de metano del ganado porque producen la mayor cantidad de metano por unidad de alimento consumido.

ANTECEDENTES

Las emisiones directas de ganado representan aproximadamente el 66% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola (Australia) y el 10% de las emisiones nacionales totales de gases de efecto invernadero (USA). Esto convierte al ganado en la tercera fuente de emisiones de gases de efecto invernadero después de los sectores de energía y transporte. El ganado es la fuente dominante de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Además de tomar en cuenta la destrucción de los sumideros de calor (bosques) para crear zonas de pastoreo y crianza de animales para explotación ganadera.

OBJETIVOS GENERALES

Encontrar posibles soluciones a la problemática que enfrenta nuestro país respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Investigar si en los últimos años para Panamá ha aumentado el consumo de carne en la población.
  2. Identificar que provincias son las que más se dedican a la ganadería
  3. Verificar si el aumento de las quemas ha sido producto de algún método de preparación de tierras para sembrar pasto.

JUSTIFICACIÓN

  1. Es importante identificar las actividades que emiten más metano y dióxido de carbono en nuestro país. De esta forma se podrían implementar algún tipo de medidas que contribuyan a mitigar los daños que ocasiona.
  2. Brindar datos a la población a la hora de elegir si determinado consumo de producto contribuye al cambio climático.

 ALCANCES

  1. El estudio se basará en datos de estudios realizados en nuestro país por entidades internacionales que abordan esta temática.
  2. Consideraremos dos aspectos importantes como son las emisiones de gases de infecto invernadero y como ha sido afectada la vegetación por la ganadería.

1.    EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL GLOBAL

Según Nejadhashemi et al., con el abrupto aumento de la demanda de productos de origen animal debido al crecimiento poblacional, las repercusiones de la sobreproducción de ganado en las condiciones del clima futuro serán notorios, así como a su vez el clima causará anomalías en el ciclo de vida de animales de consumo. El aumento de la concentración de CO2 dará como resultado cambios en el crecimiento de la hierba, con un mayor efecto en las especies C3 (sin adaptaciones fotosintéticas para reducir la evapotranspiración) y menos en los campos de grano.

La calidad de los cultivos forrajeros y el forraje puede verse afectada por el aumento de las temperaturas y las condiciones secas debido a las variaciones en las concentraciones de carbohidratos y nitrógeno solubles en agua. Los aumentos de temperatura pueden aumentar los componentes de la lignina y la pared celular en las plantas, lo que reduce las tasas de digestibilidad y degradación, lo que conduce a una disminución en la disponibilidad de nutrientes para el ganado.

El cambio climático, actualmente es el fenómeno del aumento de la temperatura promedio a nivel global, se refleja en la atmósfera terrestre y los océanos; los efectos de estas variaciones de la temperatura afectarán a todos por igual, a pesar que a nivel científico se debate cuáles son las causantes y  qué medidas se pueden aplicar para disminuir estos efectos, aún estamos a tiempo, sin embargo no es mucho ya que estos efectos ya se están manifestando en todas partes del mundo.

Podríamos listar unos diez efectos que son los que principalmente ya se perciben:

1.      Aumento del nivel del mar: este efecto es el que se percibe en mayor medida y que hay evidencias más que suficiente entre ellas:

a.      Derretimiento de los glaciares.

b.      Desaparición del hielo marino.

c.      Derretimiento de la plataforma de hielo polar.

Al ritmo actual  de este derretimiento  en el Ártico, Groenlandia y la Antártida  se especula que el nivel del mar aumente unos 20 metros de aquí al 2100, con ellos su principal efecto se dejará ver en ciudades que están al nivel del mar, como ejemplo podemos observar la ciudad de Miami.

2.      Olas de calor: a raíz del aumento de los gases de efecto invernadero que quedan atrapados en la atmósfera, se empezaran a sentir olas de calor con mayor frecuencia, lo que con ello traerá enfermedades relacionadas al calor, por otro lado, se podrían desencadenar varios incendios.

3.      Tormentas asesinas: el agua caliente de los océanos alimentará la intensidad de las tormentas y dando como resultado mayor número de huracanes.  Con el calentamiento global las tormentas se volverán extremadamente graves, los efectos devastadores ya se reflejan en los daños materiales, inundaciones, pérdidas de vidas, también se han visto los cambios en los patrones de lluvias.

4.      Sequías: el aumento de la temperatura ocasiona que se caliente el planeta y con ello se disminuye la disponibilidad de agua dulce, el mayor sector afectado es la agricultura por la demanda requerida para la producción de alimentos y como efecto de esto se puede atribuir que el hambre se hace más generalizada.

Hay lagos históricos que están desapareciendo por todo el mundo, caso del Poyang (el mayor de China), el Poopó (Bolivia) o el Mar de Aral.

5.      Especies en extinción: se están produciendo cambios desastrosos e irreversibles en el hábitat como consecuencias de la desertificación, la deforestación y el aumento de la temperatura de los océanos, esto amenaza con poner en peligro varias especies al punto que podrían extinguirse, claro ejemplo es el caso del oso polar que se aclimata al derretimiento de las capas de hielo que representan su hábitat, el cual día a día vemos que se va perdiendo rápidamente y las posibilidades de conseguir alimento.

6.      Enfermedades: los cambios de temperatura, inundaciones y sequías, al combinarse crean las condiciones adecuadas para que prosperen las ratas, mosquitos y otras plagas que portan enfermedades. Enfermedades como el cólera, virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme, la fiebre del dengue, etc. son cada vez mayores y ya no se limitan a los climas tropicales. El asma está en continuo crecimiento.

Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica. Por ejemplo, se prevé una ampliación considerable de las zonas de China afectadas por la esquistosomiasis, una enfermedad transmitida por caracoles.

El paludismo depende mucho del clima. Transmitida por mosquitos del género Anopheles, el paludismo mata a casi 600 000 personas cada año, sobre todo niños africanos menores de cinco años. Los mosquitos del género Aedes, vector del dengue, son también muy sensibles a las condiciones climáticas.

7.      Desaparición de glaciares: en todo el mundo estamos viendo que los glaciares se están reduciendo a un ritmo alarmante. Cada vez son más los que estamos perdiendo. Según la ONU 1 000 millones de personas aproximadamente una séptima parte de la población mundial se verán afectadas para 2050 por la desaparición de los glaciares y el incremento del nivel del mar.

Mientras, la capa de hielo de Groenlandia está perdiendo alrededor de 287 gigatoneladas de hielo por año, es decir, el equivalente al peso de aproximadamente 50 000 pirámides de Giza.

Se prevé un deshielo generalizado del permafrost para este siglo y que libere entre 1 460 y 1 600 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes a casi el doble del carbono que se encuentra actualmente en la atmósfera.

Por otro lado, los glaciares del Cáucaso, Europa Central o los Andes también se verán afectados. El documento señala que los glaciares de montaña perderán al menos un quinto de su masa para finales de siglo.

8.      Guerras: los conflictos en todo el mundo se producen por el control de los recursos naturales que están disminuyendo día a día. No muchos de nosotros somos conscientes de que el genocidio que ocurrió en la región de Darfur en Sudán fue la consecuencia de la crisis ecológica que tenía sus raíces en la reducción de los recursos naturales que fueron puestas en marcha debido a los cambios climáticos. La guerra en Somalia comenzó en circunstancias muy similares. Hoy en día, los expertos temen que este incremento en las guerras entre algunos países sea por el agua y los alimentos.

Por lo tanto, calcula a la ONU que hay 2,1 billones de personas en el mundo que tienen sed (es decir, cuatro de cada diez habitantes del planeta), la mayoría de ellos vive en áreas escasamente pobladas sin acceso directo, o con poco acceso a las fuentes. A medida que más y más ciudades sobrepobladas consumen el líquido necesario para satisfacer a un número creciente de ciudadanos.

Los estudiosos cuentan con 343 conflictos en curso para el control de las fuentes de agua. No es una característica de la contemporaneidad, si la primera guerra por agua se reconoce convencionalmente como la que se libró en 2 500 A.C. en Mesopotamia cuando el rey de Lagash construyó canales para desviar el río mediante la eliminación del líquido en Umma, cerca de la actual Bagdad.

De seguir la problemática que tenemos por el abastecimiento de agua tanto como para el consumo y demás actividades podemos mencionar algunos conflictos a nivel mundial que podrían llevar a una guerra por el agua, entre estos tenemos:

•        El Medio Oriente es la mecha del problema. El Tigris y el Éufrates, que hemos aprendido desde la escuela secundaria, son las arterias que rocían esa tierra desafortunada. Los dos grandes ríos tienen su origen en Turquía, donde Erdogan planificó la construcción de una serie de represas para aprovechar el agua en detrimento de los países que están río abajo y se quejan del robo de recursos.

•        Simplemente muévase un poco para encontrar un escenario similar a lo largo del Jordán, compartido por Israel, Jordania, Siria, Líbano, Cisjordania, pero explotado sobre todo por Israel: el agua no es uno de los puntos clave en ningún acuerdo de paz, todo en este momento. Falló, entre el estado judío y los palestinos.

•        En África, el Nilo es el hueso de la discordia, ya que alimenta a los diez países que se están bañando. Egipto se opone a la decisión de Etiopía de construir una gran represa para mantener parte del líquido, que teme reducir el flujo, mientras que Kenia se queja de que puede disminuir el nivel del lago Turkana, vital para el sustento de las numerosas etnias.

•        En Asia, la hambrienta economía china ve en el río Mekong una fuente de energía para ser explotada a través de siete grandes centrales hidroeléctricas. Y Laos está siguiendo este ejemplo para encontrar la respuesta a la pobreza del país en el agua. En detrimento de los vecinos preocupados por el daño que podría resultar en la pesca y la agricultura.

9.      Inestabilidad económica: la economía de un país está directamente relacionada con las consecuencias del cambio climático. Los desastres naturales como inundaciones o huracanes son costosos. La crisis mundial está dando lugar a un aumento en los costos de la energía y los alimentos, así las tensiones económicas por controlar las materias primas hacen que están cada vez sean más costosas.

10.    Destrucción de ecosistemas: el aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando cambios drásticos en la atmósfera, pero que está causando estragos en todo el planeta, lo que afecta el suministro de agua, el aire limpio y la agricultura, así como a los recursos energéticos. Las plantas y los animales mueren o se trasladan a otros hábitats (no endémicos), cuando los ecosistemas de los que dependen para sobrevivir (como los arrecifes de coral) se ven amenazados por el calentamiento de la temperatura del mar y el agua es más ácida. A medida que el cambio en el clima afecta a la forma de vida, incluso los seres humanos deberán migrar resultando en una mayor competencia y la guerra por la escasa cantidad de recursos.

Las barreras de coral están siendo grandemente perjudicadas, el aumento de temperatura del agua está provocando que se destruya su ecosistema. Si no se pone remedio podrían desaparecer para 2050, aunque hoy día ya se han perdido muchas zonas que se consideran irrecuperables.

2.    EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO VINCULADO A LAS ACTIVIDADES GANADERAS

El metano (CH4) es un producto final de la fermentación que sufren los alimentos en el rumen, que en términos de energía constituye una pérdida y en términos ambientales contribuye al calentamiento y al cambio climático global. La investigación en nutrición animal se ha enfocado en su mayor parte a encontrar métodos para reducir las emisiones de CH4 debido a la ineficiencia energética que ocurre en el rumen, y no por el rol del CH4 en el calentamiento global. Sin embargo, recientemente se ha prestado más atención a su contribución potencial al cambio climático (Jorge Armando Bonilla Cárdenasa, 2012)

No solo es 30 veces más peligroso para el cambio climático que el dióxido de carbono sino que, según los modelos de los que disponemos, se trata del causante de una quinta parte del calentamiento global: cada vez hay más metano en la atmósfera.

El ganado vacuno es el mayor emisor de GEI con alrededor de 5,0 gigatoneladas de CO2-eq, que representan el 62 % de todas las emisiones. El ganado vacuno de carne y el ganado vacuno de leche emiten cantidades similares de GEI. Los cerdos, las aves de corral, los búfalos y los pequeños rumiantes tienen niveles de emisión menores, que representan entre el 7 % y el 11 % de las emisiones totales.

Figura  1. Estimación global de emisiones por especie. Incluye las emisiones atribuidas a los productos comestibles y a otros bienes y servicios, como la tracción animal o la producción de lana. El vacuno de carne produce carne y otros productos, El vacuno lechero produce leche, carne y otros productos.

Las emisiones del sector ganadero tienen su origen en cuatro procesos: fermentación entérica, gestión del estiércol, producción de los piensos y consumo de energía. GLEAM proporciona información detallada de cada una de dichas fuentes.

  • La fermentación entérica hace referencia al metano que se genera durante la digestión de los rumiantes y monogástricos, aunque en éstos los niveles son muchos menores. La calidad de la alimentación se relaciona muy estrechamente con las emisiones entéricas. Por ejemplo, dietas con una proporción elevada de ingredientes con alto contenido en fibra se relacionan con mayores emisiones entéricas.

El CH4 es producido en el rumen por un grupo altamente especializado de microorganismos, los cuales son anaerobios obligados. La producción de CH4 por estos microorganismos es parte de su metabolismo energético, y la mayoría utilizan CO2 como su aceptor terminal de electrones en la respiración anaeróbica, convirtiéndolo a CH4; el donador de electrones utilizado en este proceso es generalmente el H2.

Las condiciones anaerobias, la ausencia de luz y la presencia de NO3, S y SO4 que caracterizan la fermentación de materia orgánica (MO), conducen a la biogénesis de CH4. Debido a la gran diversidad de estructuras orgánicas presentes en la biomasa ruminal, se requiere de un amplio grupo de microorganismos para su fermentación además de los metanogénicos, ya que estos sólo catabolizan un limitado número de sustratos. Así, el complejo de microorganismos convierte los carbohidratos, proteínas y lípidos en fragmentos de menor peso molecular, y estos son utilizados por bacterias acetogénicas (productoras de H) para formar acetato e H, y CO2, los cuales son utilizados por los metanogénicos.

  • Los distintos sistemas de gestión del estiércol dan lugar a diferentes niveles de emisiones. En términos generales, las emisiones de metano son más elevadas cuando el estiércol se almacena y se trata en sistemas líquidos (como estanques o lagunas). Por otra parte, los sistemas de almacenaje y tratamiento sólidos tienden a favorecer la emisión de óxido nitroso. El estiércol da lugar a emisiones de metano y óxido nitroso. El metano se genera durante la descomposición anaeróbica de la materia orgánica.
  • Existen distintas emisiones relacionadas con la producción de los piensos. Las emisiones de dióxido de carbono provienen de la expansión de pastizales y tierras de cultivo usadas para la alimentación animal en zonas naturales y bosques, de la fabricación de fertilizantes y pesticidas para dichos cultivos y de su procesado y transporte. Por otra parte, el uso de fertilizantes nitrogenados y la aplicación de estiércol causan emisiones de óxido nitroso.
  • El consumo de energía tiene lugar a lo largo de toda la cadena de producción. La fabricación de fertilizantes, el uso de maquinaria agrícola y el procesado y transporte de los cultivos para la alimentación animal generan emisiones de GEI. Dichas emisiones se contabilizan como parte de la producción de piensos. Existe también un consumo energético en las propias granjas debido a la ventilación, iluminación, climatización, etc. Por último, el procesado, envasado, empaquetado y transporte de los productos animales consume energía y genera emisiones.

Las emisiones de GEI provenientes del ganado vacuno representan cerca del 65% de las emisiones del sector pecuario (4,6 gigatoneladas de CO2-eq), lo que hace del ganado vacuno el principal productor de emisiones del sector. La producción de carne de vacuno contribuye con 2,9 gigatoneladas o el 41 % del total de las emisiones del sector, mientras que las emisiones provenientes de la producción de leche ascienden a 1,4 gigatoneladas o el 20 % del total de las emisiones del sector. Las emisiones asignadas a otros bienes y servicios, como la tracción animal y el estiércol utilizado como combustible, representan 0,3 gigatoneladas. Estos bienes y servicios proporcionados por el ganado son especialmente importantes en Asia meridional y África subsahariana, donde representan casi el 25 % de las emisiones.

Algo curioso de estas investigaciones y datos obtenidos es que a pesar que la ganadería proporciona una cantidad sustancial de metano como principal gas de efecto invernadero, se cuentan con estudios que indican un creciente aumento de gas metano del cual se desconoce la fuente, en base a unos datos presentados por la NOAA en el 2018 se dio un aumento de 10,77 ppm, es la mayor subida anual en dos últimas décadas y se desconoce el por qué.

Figura  2. Aumento de las emisiones de metano.

Asociarlo exclusivamente a la ganadería sería un error ya que resulta contradictorio que sean los rumiantes los que están aumentando las emisiones de metano, y por lo mencionado, es bien conocido que la población de animales rumiantes al igual que otras especies se han visto reducidas en cantidades si se compara con los siglos pasados donde el número era mucho más abundante, lo que resultaría contradictorio con los niveles en la actualidad pues a menor cantidad de rumiantes debería disminuir estas emisiones de origen biológicas.

3.    PANAMÁ Y LA PROBLEMÁTICA DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERÍA

La demanda y producción a nivel mundial de los productos ganaderos esta aumentado rápidamente debido a factores como el crecimiento poblacional, aumento de los ingresos y el consumo en la dieta de productos provenientes del ganado vacuno. Sin embargo, el crecimiento en este sector tiene grandes impactos que afectan al aire, la tierra, el suelo y la biodiversidad. 

El ganado vacuno es el mayor emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con alrededor de 5,0 gigatoneladas de CO2-eq, que representan el 62 % de todas las emisiones. El ganado vacuno de carne y el ganado vacuno de leche emiten cantidades similares de (GEI).

En miras de hacerle frente al Cambio Climático Panamá ha elaborado la “Estrategia Nacional al 2050”, su principal objetivo es encaminar la economía panameña a que sea más verde y así lograr disminuir las emisiones de carbono a través de mecanismos de mitigación y adaptación para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 En la gráfica se registra la producción de ganado vacuno para Panamá desde 2010-2018, se puede observar que en los años 2011-2013 la producción se mantuvo casi constante, sin embargo, hubo un descenso hasta el año 2015, posteriormente se observó que en el año 2018 aumento la producción.

Figura  3. Existencia de Ganado vacuno para la República de Panamá. Fuente: http://www.fao.org/faostat/es/#compare

De acuerdo a datos obtenidos por la Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo, la existencia de ganado vacuno para el año 2018 fue de 1 558 400 reses, registrando un aumento de 2,3 % es decir 35 400 reses más que en el 2017. Las provincias con mayor cantidad fueron: Chiriquí con 316 600, Veraguas con 252 400 y Darién con 230 200 cabezas de ganado, lo que representó un porcentaje de 20,3 %, 16,2 % y 14,8 %, respectivamente.

Las provincias de Bocas del Toro, Coclé y Panamá Oeste observaron un aumento en su producción con relación al 2017, principalmente a nacimientos, compras, traslados y el incremento de la cría y ceba para la compra y mejoramiento de la genética en el hato ganadero, las mismas registraron porcentajes de 6,6 %, 4,0 % y 22,4 % en el orden respectivo. Otras provincias como Colón, Herrera y Panamá reportaron una disminución del 6,6 %, 2,1 % y 10,1 %, respectivamente, comparado con la producción registrada en el 2017; estas principalmente a ventas.

De las fuentes de alimentos que existen, la de productos ganaderos es la responsable de más emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones del sector ganadero tienen su origen en cuatro procesos: fermentación entérica, gestión del estiércol, producción de los piensos y consumo de energía.

Figura  4. Emisiones globales por fuente. Contribución relativa de las principales fuentes de emisiones de las cadenas de producción ganadera. Fuente: http://www.fao.org/gleam/results/es/

Se estima que las cadenas de producción ganadera emitieron globalmente un total de 8,1 gigatoneladas de CO2-eq en 2010 (usando los últimos índices de potencial de calentamiento del IPCC: 298 para N2O y 34 para CH4). El metano (CH4) representa un 50 por ciento del total). El óxido nitroso (N2O) y el dióxido de carbono (CO2) muestran porcentajes similares, siendo éstos un 24 y un 26 por ciento, respectivamente.

Figura  5. Intensidades de las emisiones de ganado vacuno y leche entera fresca para la República de Panamá. Fuente: http://www.fao.org/faostat/es/#compare

La carne y la leche de ganado vacuno son los dos productos con mayores emisiones 3,0 y 1,6 gigatoneladas de CO2-eq, respectivamente. Una manera de comparar el desempeño de diferentes productos es expresar las emisiones por kilo de proteína.

Según datos de la FAO la actividad que más intensidad de emisiones produce es la de carne de ganado vacuno. Durante los años 2017 y 2018 en Panamá, las intensidades en las emisiones para la carne de ganado vacuno fueron de 33,05 y 32,84 kg de CO2-equi /kg de carne de ganado vacuno como se muestra en la figura 5, hubo una pequeña disminución en la intensidad de emisiones.

La FAO estima que mejorando las prácticas de cría se pueden reducir las emisiones entre un 20 % y un 30 % en todos los sistemas de producción. Uno de los principales problemas en implementar la ganadería baja en carbono es la falta de inversión para aplicar medidas de mitigación.

En Panamá el Proyecto IDIAP-CATIE realizó un estudio en donde de 2 000 fincas se escogieron al azar 200, identificaron dos tipos de manejos a saber:

  • Finca con Manejo Tradicional (FMT).  Características
  • Predominan las pasturas naturales.
  • 20 % cuentan con pasto mejorado.
  • No hay suplementación en verano.
  • Tipo de ganado, encaste/cebuino.
  • Producción. media diaria 4 litros.
  • Finca con Manejo Mejorado (FMM). Características
  • Pasto mejorado 60 %.
  • Manejo rotacional.
  • Suplementación según época.
  • Encaste racial cruzado con lechero.
  • Producción media diaria 8 litros.

Al implementar un manejo mejorado en una finca se garantiza que las emisiones de GEI se reduzcan, además de que al utilizar pasto mejorado y una mejor alimentación al ganado, se están adoptando medidas de adaptación al cambio climático, es decir no solo se esta contribuyendo a mitigar el cambio climático sino que se están aplicando medidas de adaptación que al final son reducidas en un desarrollo sustentable.

4.    SOLUCIONES FACTIBLES PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES INVERNADEROS

Para la presentación de las soluciones del problema de estudio, se recopiló literatura de plataformas en línea de revistas de investigación científica con información acertada para el tema del trabajo, en este caso, control de emisiones de gases de efecto invernadero para las aplicaciones de ganadería de bovinos y otros animales rumiantes.

Una de las plataformas utilizadas fue Science direct de la revista científica Elsevier, así como el repositorio de estudios agrícolas de la Universidad estatal de Dakota del Norte, la Universidad estatal de Dakota del Sur, la Universidad Estatal de Iowa, Universidad de Cornell y la revista Scielo. La revisión de literatura consistió de compilación de artículos, verificación de información experimental, selección de la información más valiosa y por último la evaluación y síntesis de la información seleccionada.

Para ganado bovino hay dos categorías de crianza con enfoques distintos de manejo de contaminación; están para el caso de ceba para consumo de carne y el caso de producción de leche de vaca. De acuerdo a Koziel et al. (2016), se puede presentar las siguientes medidas de control de gases factibles para actividades relacionadas a ganaderías de bovinos, de acuerdo a un porcentaje evaluado de reducción de 66 % de emisiones de gases de amoniaco (NH3), ácido sulfhídrico (H2S), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y proliferación de partículas contaminantes (PM).

Las medidas para cambiar la fermentación entérica para reducir las emisiones también pueden aumentar la productividad animal al aumentar la eficiencia digestiva. Reducir la cantidad de ganado para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero sería contrario a los objetivos de la industria ganadera.

La industria ganadera bovina es vital para muchas comunidades regionales y ocupan una importante posición en la cartera del sector bancario con financiamiento de 673 millones de balboas según un informe de la Superintendencia de Bancos (2013). Hay que tener en cuenta que algunos métodos para reducir las emisiones del ganado pueden conducir a una mayor ingesta de materia seca por animal o proporcionar al agricultor la oportunidad de aumentar las tasas de almacenamiento, lo que resulta en un cambio neto o incluso un aumento neto en la producción de metano.

Tabla 1. Tecnologías con reducción de emisiones por encima del 66 %. Los valores negativos indican incremento de las emisiones del componente contaminante.

Fuente: Koziel et al. (2016).

4.1.        Reducción de gases en actividad de producción de leche:

·      Equipos Biofiltros y Aeración.

Los biofiltros se pueden usar para tratar el escape de los ventiladores de pared y sumideros de los edificios de ganado con ventilación mecánica, el escape de los ventiladores de sumideros en los edificios con ventilación natural y el escape de los sistemas de almacenamiento y tratamiento de estiércol. Los estudios de biofiltración se han centrado principalmente en la reducción de olores, H2S, NH3 y emisiones específicas de compuestos orgánicos volátiles (VOCs). Hay poca información disponible en la literatura sobre las capacidades de reducción de CH4 y N2O de los biofiltros en fase gaseosa.

Figura  6.  Esquema de biofiltro para descontaminación y remoción de malos olores de aire. Cortesía de Tecsinox.

·      Acidificación

Se recomienda la acidificación del estiércol de vaca para reducir las emisiones de NH3, pero se sabe relativamente poco sobre el efecto de dicho tratamiento sobre la dinámica de C y N durante la acidificación, el almacenamiento y después de la aplicación al suelo. Algunos autores como Pedersen (2017), han encontrado que, para monocultivos como el maíz, la acidificación (uso de ácidos para descomponer la materia orgánica) del estiércol contribuye para la asimilación apropiada del compuesto P (fósforo) necesario para el crecimiento de la planta. Existe conflicto en su uso por la descompensación del beneficio por alta probabilidad de malos olores.

·      Compostaje

Para disponer adecuadamente o utilizar el estiércol de ganado, este flujo de desechos debe caracterizarse para evaluar su beneficio como materia prima, por ejemplo, relación carbono: nitrógeno C/N, composición elemental, contenido de metales pesados y emisiones de GEI. Numerosos informes han presentado las propiedades físicas y químicas del estiércol de ganado tratado mediante métodos aerobios y anaerobios para obtener un fertilizante totalmente natural, sin la adición de elementos químicos sobresaturados de otros catalizadores que no son buenos para las actividades enzimáticas de suelo. El proceso también es de cogeneración, porque se puede producir metano combustible útil para procesos de combustión en generación de potencia.

·      Cubiertas

Nicolai et al. (2004) explican en su publicación en conjunto a la Universidad de Dakota del Sur, los beneficios de utilizar cubiertas para optimizar procesos biodegradables para la gestión de desechos bovinos. Cuando se coloca una cubierta directamente sobre la superficie del estiércol, los siguientes procesos tienen lugar:

  1. La resistencia a la transferencia de gases aumenta debido a la barrera física entre el líquido y el aire.
  2. Las concentraciones de gas se acumulan debajo de la cubierta
  3. La velocidad a la que un gas se difunde fuera del estiércol se reduce (porque el gradiente de concentración ha disminuido).
  4. El dióxido de azufre, el amoníaco y otros compuestos olorosos volátiles pueden mantenerse en solución, lo que aumenta las emisiones de estos gases cuando se retira la cubierta para la aplicación de estiércol.

Debido a que las cubiertas impermeables atrapan y retienen los gases que salen del estiércol, se debe proporcionar una ventilación para evitar la acumulación de presión excesiva en el espacio de cabeza y para evitar una posible explosión. Los gases bajo la cubierta son extremadamente tóxicos y corrosivos. Las cubiertas permeables, como la paja, el geotextil o las bolas de arcilla flotantes, también son alternativas efectivas para reducir el olor de las instalaciones de estiércol de ganado. La efectividad del control de las emisiones de gases y olores es menor que con las cubiertas impermeables.

Figura  7. Utilización de cubiertas de geotextil para tratamiento de olor en granjas. Nicolai, 2004

·      Uso de aditivos para tratar desechos animales

La Universidad Estatal de Iowa ha realizado estudios en la mejora de la calidad del aire para aplicaciones en gestión agropecuaria por medio del uso de aditivos. El laboratorio de extensión de este centro educativo define que estos se pueden clasificar en una de tres categorías amplias, aditivos microbianos, adsorbentes y absorbentes, y otros aditivos químicos. Los aditivos microbianos son algún tipo de cultivo mixto de enzimas, cultivo mixto de microorganismos, o alguna combinación de los dos que se agregan al estiércol a alguna frecuencia establecida. Los adsorbentes y absorbentes son compuestos que recogen compuestos olorosos en su superficie o interior, evitando su pérdida por el estiércol. Otros aditivos químicos son una clase de químicos que actúan alterando los compuestos olorosos e incluyen agentes oxidantes, precipitantes, aceptores de electrones o incluso químicos que alteran el pH.

·      Rellenado en tierra (Manure Land Application)

El objetivo principal de este método es eliminar la nitrificación, al reducir el exceso de amoniaco y óxido nitroso. Una vez aplicado los desechos de ganado a la tierra cultivable, la rápida incorporación de estiércol al suelo se ha identificado como una técnica práctica para reducir las emisiones de NH3. Sin embargo, la pérdida reducida de NH3 conserva N y, por lo tanto, aumenta el conjunto de minerales del suelo N, de acuerdo a Thorman et al. (2008).

Según Thorman, este elemento N puede estar disponible posteriormente para la nitrificación y desnitrificación microbiana, y la producción de N2O. El estiércol de ganado se reconoce como una causa importante de contaminación de nutrientes de suelo. Por lo tanto, es esencial que se desarrollen métodos prácticos e integrados para mitigar la contaminación difusa como parte del programa de medidas necesarias para minimizar la contaminación difusa de la agricultura que promueve la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Dichos métodos de mitigación también deberán desarrollarse dentro de las posibles revisiones futuras a la legislación para reducir las pérdidas de NH3.

4.2. Reducción de gases en actividad de bovinos para carnes

  • Sistema de Pastoreo (Stock density)

Es una de las herramientas más poderosas que tenemos para administrar los recursos de pastizales. Efectúa la utilización y la selección de especies de plantas, reduce el consumo indiscriminado, controla la competencia de las malezas, mejora la distribución del estiércol, mejora la diversidad de las plantas y puede producir el contacto semilla- suelo.

Se puede hacer intervalos de rotación de potreros para poder recuperar las zonas antes utilizadas, o emplear pastoreo ultra alta densidad; mediante el cual se aumenta la carga instantánea de animales en una superficie de alimentación, aprovechando al máximo la superficie. Es costoso, pero se ha demostrado resultados que favorecen la disminución cantidad de partículas contaminantes en el aire.

·      Rellenado en tierra (inyección)

Estudios en Europa e Iowa, utilizando diferentes técnicas de evaluación, indican que la inyección del suelo reduce significativamente el olor durante la aplicación en la tierra. En Europa, los investigadores midieron la cantidad de aire de dilución necesaria para reducir el olor hasta el punto en que es detectable. Los números fueron asignados a la intensidad inicial. Cuanto mayor sea el valor del «umbral» de dilución, más fuerte será el olor inicial.

Figura  8. Inyección de suelo. Fuente: Iowa odor control demonstration project: Universidad estatal de Iowa, 1998.

·      Rellenado en tierra (maduración y tratamiento del estiércol)

La aplicación de estiércol de ganado a la tierra es una forma efectiva de reciclar nutrientes. Como tal, el estiércol de ganado que se extrae y se aplica a los campos de cultivo o se deposita directamente mediante el pastoreo o el ganado de estación (verano, invierno) reduce la dependencia de fertilizantes comerciales y ayuda a mantener la productividad de la tierra. El estiércol del ganado plantea desafíos como un suplemento del suelo debido a su naturaleza heterogénea. La fuente de maduración (otros compuestos orgánicos) y el procesamiento del estiércol son dos fuentes importantes de heterogeneidad. Los procesos de compostaje y apilamiento revisan estrategias para aprovechar el estiércol y gestionar la emisión de gases invernaderos en granjas bovinas como maduración y tratamiento de desechos.

El compostaje es bueno, porque aumentaría aún más la concentración de nutrientes debido a la pérdida de agua y carbono; sin embargo, es un proceso largo. El apilamiento, para estiércol sólido del ganado generalmente se aplica en forma de difusión superficial del estiércol con un esparcidor, generalmente seguido de una operación de incorporación. Si bien es deseable incorporar estiércol sólido de ganado en el suelo, especialmente para reducir el olor, los beneficios en la retención de nutrientes no siempre son evidentes, como cuando el estiércol tiene pocas formas de N volatilizable como el amoníaco. Además, la perturbación significativa del suelo asociada con varias operaciones de incorporación puede aumentar la susceptibilidad del suelo a la erosión. Se demostró que alimentar y sobrecebar vacas directamente en el campo aumenta la retención general de nitrógeno en el sistema suelo-planta en comparación con sacar estiércol de pilas de secado y esparcirlo en el suelo.

CONCLUSIONES

  • El cambio climático a nivel mundial es una realidad actual que se percibe marcadamente. Eventos que antes no se daban o se daban en menor escala son más frecuentes. Las medidas para evitar que lleguemos al punto de no retorno deben hacerse de manera inmediata.
  • La ganadería como actividad que se viene practicando desde la antigüedad, representa una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero muy importante y que es proporcional a la demanda de los productos que ofrece, las emisiones también se asocian a la expansión de tierras destinadas para esta actividad por lo cual se afecta también la cobertura boscosa aun existente en zonas que son de importancia ecológica. 
  • A nivel de Panamá el aporte de emisiones de gases de efecto invernadero, se debe a productos como la carne y la leche del ganado vacuno que aportan entre 1,6 a 3,0 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalentes, en los últimos años se ha dado un crecimiento importante en este sector, siendo las provincias de Chiriquí, Veraguas y Darién las de mayor aumento.
  • La adaptación al cambio climático, las prácticas de mitigación y los marcos de políticas son fundamentales para proteger la producción ganadera. Entre los estudios revisados, la diversificación de técnicas (dentro de la especie bovina), el reciclaje de desechos en cultivos y el cambio a sistemas mixtos de cultivos y ganado parecen ser la adaptación más prometedora de las medidas.
  • La aplicación de técnicas para la reducción de emisiones de NH3 aumentaría la absorción del elemento N del excremento de ganado parte de los cultivos, aumentando el valor del estiércol y reduciendo el costo neto de las técnicas. Si bien es probable que algunas técnicas de aplicación de NH3 reducido aumenten las emisiones de N2O en algunas circunstancias, dichos aumentos no ocurrirán inevitablemente y no se debe permitir que la preocupación por tales compensaciones de emisiones comprometa el asesoramiento sobre la reducción de emisiones de NH3.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  • Jorge Armando Bonilla Cárdenas, C. L. (2012). Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al cambio climático. revista mexicana de ciencias pecuarias.
  • Koziel, J.; Maurer, D.; Harmon, J.; Hoff, S.; Rieck-Hinz, A.; Andersen, D. (2016). Summary of performance data for technologies to control gaseous, odor, and particulate emissions from livestock operations: Air management practices assessment tool (AMPAT). Data Articule. Elsevier.
  • Nejadhashemi, A.; Rojas-Downing, M.; Harrigan T.; Woznicki, S. (2017). Climate change and livestock: Impacts, adaptation, and mitigation. Journal of Climate risk Management.
  • Nicolai, R.; Pohl, S.; Schmidt, D. (2004). Covers for manure storage units. Livestock Development in South Dakota. SDSU.
  • Panamá (2013). Superintendencia de Bancos. Informe del sector Agropecuario. Dirección de Estudios Financieros.
  • Pedersen, I; Rubæk, G.; Sørensen, P. (2017). Cattle slurry acidification and application method can improve initial phosphorus availability for maize. Plant and Soil. Springer Link.
  • Thorman, R.; Yamulki, S.; Chadwick, D.; Sagoo, E.; Williams, J.; Misselbrook, T.; Webb, J.; Chambers, B. (2008). Nitrous oxide Emissions following livestock manure application and. SAC SEPA Biennial Conference, Edinburgh, UK, 26-27 March.

Capacidad de resiliencia del archipiélago de Bocas del Toro frente al cambio climático

Por: Raúl Frías, Francisco González, Amanda Henderson, Andrés Martínez y Iván Solís. 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Tema: Capacidad de resiliencia del archipiélago de Bocas del Toro frente al cambio climático.

Variables de investigación

  • Aumento de temperaturas.
  • Incremento de oleajes fuertes.
  • Aumento del nivel del mar.

Problema: Afectación de las comunidades del archipiélago de Bocas del Toro.

Objetivo

❖ Demostrar que la variabilidad climática puede afectar la comunidad del Archipiélago de Bocas del Toro.

Metodología de investigación

❖ Registros
❖ Referencias bibliográficas

Introducción

Las islas caribeñas tienen particularidades geográficas y sociales que merecen ser estudiadas a fondo de cara a los impactos potenciales que puede tener la variabilidad climática en el corto plazo y el cambio climático a largo plazo sobre los ecosistemas marino- costeros y las comunidades locales. Las islas de Bocas del Toro se encuentran expuestas a los efectos de la variabilidad climática que se identifican en la irregular distribución de las lluvias, el aumento de la temperatura media, ambas variables climáticas alteradas por los fenómenos océano-atmosférico de El Niño y la Niña y al aumento del nivel medio del mar.

La mayor parte de la población local ha percibido los cambios en las variables climáticas que más los afectan. Las variables sociales de una comunidad ejercen una gran influencia en el grado de adaptación al cambio y la variabilidad climáticos.

Según las investigaciones realizadas hemos visto que la mayor parte de comunidad aun cuando ha percibido cambios en el clima no han tomado acciones, lo que cual se puede calificar como una capacidad adaptativa reactiva individual; por su parte la institucionalidad local y nacional adolece de recursos físicos, personales y financieros para prepararse para escenarios futuros con muchas incertidumbres.

MARCO TEORICO
1. Zonas marino costeras

Las zonas marino-costeras comprenden las playas, los manglares y los corales; ecosistemas frágiles al cambio climático global y a la variabilidad climática en particular, por los efectos que ésta conlleva como el aumento del nivel medio del mar, la sedimentación y la salinización. En el archipiélago de Bocas del Toro, en la República de Panamá, las comunidades locales dependen económicamente, en su mayoría, de las actividades del turismo y la pesca, ambas estrechamente relacionadas con los ecosistemas marino-costeros.

La comprensión y valoración de los servicios ecosistémicos que brindan las playas, los manglares y los corales a las comunidades en cuanto a sus medios de vida y en cómo sirven de defensa natural ante oleajes fuertes y evitar los procesos de erosión de las playas y líneas costeras causada por el aumento del nivel medio del mar es un tema que se viene desarrollando a nivel local y regional. Las estrategias de adaptación de las comunidades costeras se desarrollan a partir de la percepción que ellas tienen del impacto que les genera la variabilidad climática.

2. Área de estudio

El archipiélago de Bocas del Toro se encuentra ubicado en la costa Caribe de la República de Panamá, cerca de la frontera con Costa Rica; hace parte de la provincia de Bocas del Toro. Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 5843,9 km2 y una población de 170 320 habitantes (2018). Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica.

Figura 1. Ubicación del archipiélago de Bocas del Toro

La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos, y separada del resto por la península Valiente. Está compuesto por 9 islas, 51 cayos y 200 isletas, distribuidas en un área en que los ecosistemas de praderas marinas, arrecifes coralinos y manglares son un gran atractivo para el turismo. Sus playas son sitio de anidación de tres especies de tortugas marinas: baula (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) -que se encuentran en peligro crítico de extinción-, y la tortuga verde (Chelonia mydas) que se encuentra en la categoría en peligro de extinción.

Actualmente las proyecciones del IPCC (2007) indican que aumentará la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades que habitan islas pequeñas. Esto asociado a los impactos potenciales a los que están expuestas debido al aumento del nivel del mar.

3. Adaptación de las comunidades

Panamá es considerado uno de los países más diversos en el mundo. Aun cuando el 12 % de su territorio está bajo alguna categoría de área protegida, los altos índices de pobreza y la desigualdad han hecho que se exploten inadecuadamente los recursos naturales. El cambio climático aumentará la vulnerabilidad del sistema socioambiental en Panamá y los sectores que pueden verse afectados son la agricultura, los recursos hídricos, bosques y las zonas costeras.

Se han identificado como zonas vulnerables el archipiélago de San Blas, las áreas costeras de Bocas del Toro, Colón y el oeste de la Provincia de Panamá. Se considera como adaptación las acciones que se toman para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático o la posibilidad de aprovechar aspectos benéficos.

Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, y la regeneración de ecosistemas como los manglares. Otro concepto importante es el de capacidad adaptativa. Esta se refiere al conjunto de capacidades, recursos e instituciones de un país o región que permitirían implementar medidas de adaptación adecuadas, oportunas, equitativas, eficientes y efectivas que contribuyan al desarrollo sostenible.

4. Variabilidad climática en el archipiélago de Bocas del Toro

Los eventos extremos en Centroamérica están estrechamente relacionados con el evento océano-atmosférico de El Niño (ENOS) y, su fase fría, la Niña. En los años de un Niño intenso (aumento de la temperatura del océano Pacífico), la probabilidad de formación de tormentas tropicales o huracanes es muy baja en el mar Caribe.

La disminución de las precipitaciones, así como el aumento en la cantidad de días secos, tienen como resultado un año en el que la cantidad de lluvia acumulada es menor que la cantidad promedio. Al contrario, en los años donde se hace intensa la fase fría del ENOS, o sea la Niña, se producen precipitaciones por encima de lo normal en Centroamérica y el Caribe. En los últimos 10 años se han alternado las anomalías del Niño y la Niña, cuando hay una oscilación de +/- 0,5 oC por trimestre si se prolonga por 5 temporadas consecutivas.

Específicamente en Panamá, las estaciones meteorológicas son administradas por la Empresa de Transmisión Eléctrica -ETESA (2006). Esta describe que durante los años en que el evento de El Niño se presenta, produce disminución en las lluvias en los distritos ubicados en la vertiente del Pacífico y aumento en la vertiente del Caribe, si bien se presentan variaciones locales asociadas a las condiciones del lugar y a la anomalía del evento. La estación meteorológica del Archipiélago está ubicada en el Aeropuerto (Lat. 9o 20’; Long. 82o 15’) y tiene datos desde 1972.

Figura 2. Estaciones meteorológicas en Panamá

Con las entrevistas hechas a un informante clave que reside en El Silencio, Changuinola, Bocas del Toro, se logró recolectar información sobre eventos extremos que afectaron las comunidades y ecosistemas marino-costeros en el archipiélago de Bocas del Toro.

  • En el 2005 las lluvias fuertes produjeron inundaciones en Changuinola y Almirante.
  • En el 2007 hubo una sequía por dos meses, con desabastecimiento de agua en las islas.
  • En noviembre de 2008 hubo mareas muy altas por precipitaciones extremas; se perdieron cabañas construidas sobre el mar en 1994. El archipiélago estuvo incomunicado por una semana.
  • Entre noviembre de 2008 y enero de 2009 se produjeron mareas altas que inundaron una gran zona del bosque de orey que había en las islas. Son las filas de árboles secos que se ven desde la lancha al dirigirse a isla Colón.
  • En el 2009, el mar subió 3 pies (0,91 m) aproximadamente. Eso y la extracción de arena ha provocado la erosión de las playas y la pérdida gradual de casi 10 metros de playa.
  • En el 2010 hubo un calentamiento del mar y se evidenció la muerte de corales; ahora es más frecuente esta situación.
  • Estos eventos se pudieron contrastar con los datos meteorológicos facilitados en la página web de Hidrometeorología de ETESA.
Figura 3. Registros de la precipitación en mm (azul) y la temperatura en °C (rojo) en el archipiélago de Bocas del Toro

El comportamiento de las lluvias en el Archipiélago se distribuye a lo largo del año y por esta razón los pobladores no identifican épocas secas o lluviosas, los registros presentan la distribución de las precipitaciones y puede verse como las lluvias son menos frecuentes durante los meses de febrero, marzo y septiembre, octubre; mientras que los meses de lluvias intensas se concentran en los meses de noviembre, diciembre y enero, así como julio y agosto. El promedio de precipitación en la zona es de 300 mm/mes; la temperatura promedio mensual oscila entre los 24 a 28 oC.

En los estudios más recientes de la CEPAL (2011) y BIOMARCC (2012) exponen que la costa norte Panameña y del sur de Costa Rica tienen una tendencia a sufrir el aumento del oleaje entre 1,6 y 2 metros para el periodo 2010-2040, porque ahora se generan oleajes más intensos en el Atlántico; otro estudio de CEPAL (2012) indica que por cada incremento de 1 °C en la temperatura se estima un aumento del 7 % promedio global en la humedad de la atmósfera, dando como resultado eventos de precipitación con mayor intensidad.

Esas mismas investigaciones evidencian que algunas inundaciones y deslaves que se han presentado en Centroamérica son resultado de los efectos de eventos climáticos que se van acumulando. La vulnerabilidad de los sistemas socio-ecológicos tienen diversas interrelaciones y existe mucha incertidumbre en los escenarios a futuro por la variabilidad climática, las características geográficas y los forzamientos atmosféricos tienen una influencia mayor en la escala local.

5. Percepción e impactos por la variación en el ciclo hidrológico

Las islas del archipiélago de Bocas del Toro, por su extensión y características geomorfológicas, no tienen ríos de los cuales abastecerse de agua. Sus comunidades dependen del régimen de lluvias que garantice el balance hídrico de las napas subterráneas de Mimitimbi y Big Creek, sitios de los cuales se abastecen los pobladores y hoteles en isla Colón. Según registros, el 61,5% de los habitantes en las islas han notado cambios en la cantidad y duración de las lluvias, el 38 % no ha notado cambios.

Las divergencias entre las percepciones de los encuestados pueden deberse a varios factores que no se tuvieron en cuenta en esta investigación como el tiempo en que habitan en las islas. Las personas que han vivido toda su vida allí tienen una referencia espacial y temporal más completa para hacer comparaciones entre los cambios que hay en las condiciones climáticas actuales y el pasado. Se puede observar en los registros climáticos de la última década que hay mucha variabilidad interanual y que puede verse reforzada por los eventos de El Niño y la Niña.

6. Percepción e impacto del aumento del oleaje

Uno de los efectos más evidentes del mayor oleaje y aumento del mar en las zonas costeras es la erosión y pérdida de las playas. El 71,5 % de la comunidad ha notado cambios en las playas; mientras que el 25 % no ha notado los cambios, y el 3,5 % restante no posee información. Las playas son un ecosistema importante en las islas por su atractivo turístico, también son el sitio de desove de las tortugas marinas, si hay pérdida de playas pueden perderse los nidos con el efecto negativo en las poblaciones de tortugas que están en peligro de extinción.

El cambio de la marea y un mayor oleaje es un efecto que se espera a futuro en el caribe centroamericano por el cambio climático. Por medio de los registros encontrados se pudo constatar que la mayoría de las personas si han notado variaciones en los últimos diez años en el nivel de la marea alta.

El aumento del nivel del mar y un oleaje más fuerte a futuro puede afectar los asentamientos humanos precarios que se han ubicado en las zonas inundables del manglar detrás del aeropuerto de Isla Colón (Barriadas La Solución y Loma Espino), donde se encuentra gran parte de familias indígenas y criollas que han llegado a la Isla Colón en busca de trabajo; estas personas habitan en hacinamiento y no cuentan son los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. Estos hogares serán más vulnerables por sus condiciones de pobreza y segregación espacial. Según el IPCC (2012) entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad se encuentran los habitantes de zonas marginales.

La capacidad de respuesta ante los impactos adversos de un evento extremo puede dar indicios de la capacidad de adaptación de una comunidad ante la variabilidad climática. Los estudios demuestran que las personas si ha tomado medidas de forma particular para evitar sufrir daños por mareas altas a futuro, estas representan el 16% y el 58% de las personas demostraron que no se encuentran preparados, sin dejar atrás que el 26% restante no sabe o no respondió.

La mayoría de las personas han optado por invertir en infraestructura que disminuya el impacto del oleaje sobre la línea costera y sus viviendas; la siguiente medida que han adoptado es subir el nivel de las casas o trasladarse de lugar y un reducido grupo de personas toma en cuenta los manglares como medida para disminuir su vulnerabilidad contra las mareas.

Tabla 1. Medidas adoptadas por los pobladores del Archipiélago de Bocas contra la marea alta

Durante los estudios realizados, en las islas del archipiélago se pudieron apreciar que una alta cantidad de viviendas se encuentran ubicadas en las zonas costeras y eso las hace vulnerables al aumento del nivel medio del mar, como también se aprecia que algunos inversionistas han hecho rellenos y muros para detener el proceso de erosión que producen las olas frente a sus viviendas cerca de la línea costera, como también algunos han adoptado el método de sembrar manglares.

7. Desarrollo de capacidad adaptativa en el archipiélago

Se ha demostrado, según los registros actuales, que las variables sociales ejercen una gran influencia en el grado de adaptación al cambio y la variabilidad climáticos, tanto a nivel individual, como a escala nacional, respectivamente. Por tanto, el desarrollo de capacidad de adaptación en los individuos se ve reflejado en la adopción o no de acciones amigables con el medio ambiente o la intervención de su entorno, lo que disminuye su exposición a los impactos potenciales.

Al consultar los resultados, el 50 % respondió afirmativamente que se puede hacer algo para evitar los impactos causados por los eventos extremos; el 49,5 % respondió que no, y el 0,50 % dijo no saber. El 80 % de las respuestas coinciden en que las autoridades del nivel nacional y local deben realizar acciones para disminuir el impacto de sufrir la pérdida de playas, el cumplimiento de la legislación y la disminución de la exposición. Un 20 % de la muestra considera que un cambio en sus comportamientos a nivel local puede disminuir la vulnerabilidad.

Tabla 2. Actores y acciones expresadas según registros para disminuir la vulnerabilidad

Actores que deben hacer algoAcciones que se deben realizar% (n=100)
Gobierno NacionalReforzar los muros alrededor de las islas
Hacer cumplir la legislación y no otorgar concesiones para el desarrollo de proyectos turísticos.
Hacer seguimiento y monitoreo ambiental y tener más personal en la zona.
Construir rompeolas en ciertos lugares
25%
Gobierno LocalHacer limpieza y mantenimiento de alcantarillas y canales. Gestionar recursos y proteger la población Hacer
jornadas de limpieza de playas Prestarle atención
debida al tema Hacer una adecuada gestión de la basura No dar permisos para sacar arena de las playas Informar a la población y hacer una gestión transparente. No permitir construcciones en áreas de relleno. Hacer muros para proteger las playas Sacar a las personas de los lugares de alto riesgo
35%
Comunidades localesDejar de talar los manglares Sembrar más árboles y cuidar el ambiente Quemar menos basura y aprender a reciclar. Prepararse para los desastres naturales15%
Empresarios TurísticosHacer muros y rompeolas para proteger playas y hoteles sobre el mar5%
Mi AmbienteCumplir con las funciones que tiene de proteger las playas y los ecosistemas. Tener más personal en la zona20%

Según reportes actuales de cambio climático de Panamá, hay limitantes en la adaptación porque la carencia de datos históricos sobre niveles de marea se convierte en una falencia para la evaluación de la vulnerabilidad del sector marino costero. En ese mismo estudio se reconoce la zona costera de Changuinola hasta Punta Valiente de alta vulnerabilidad por afectaciones relacionadas con oleajes altos y aumento del nivel del mar, e inundaciones por el cambio de uso del suelo en las áreas de manglar, la tala de manglares y la pérdida de playas por urbanización residencial.

Figura 4. Medio de transporte utilizado en el Archipiélago

Sobre la base a los registros, se le consultó a los habitantes si esperarían ayuda del gobierno para reparar los daños ocasionados por los eventos extremos. El 36 % de la muestra respondió que no esperarían ayuda y resolverían por sí mismos, mientras que el 62 % sí esperaba ayuda; el 2 % no sabe. Esta situación puede ser el resultado del paternalismo del gobierno o que las personas se sienten tan pesimistas e impotentes que consideran que ellos solos no pueden recuperarse de los daños ocasionados por un evento extremo como sucedió con el terremoto de 1991.

Al ver en los registros actuales cuáles acciones habían identificado o realizado para evitar sufrir daños por eventos extremos, dos terceras partes de la muestra no identifica alguna acción. Además, un 6 % considera que no se puede hacer nada para evitar los daños producidos por la naturaleza. El 18 % de la muestra identifica que pueden realizarse acciones relacionadas con cambios de conducta de la población, y 0,5 % ha pensado en emigrar.

Tabla 3. Medidas de adaptación a futuro identificadas, según registros.

Se puede concluir que la comunidad local no asume responsabilidad alguna de las afectaciones o de los impactos potenciales a los que están expuestos. Por lo tanto, esa falta de acción los hace más vulnerables a los efectos que tenga la variabilidad climática en el corto plazo y el cambio climático a largo plazo sobre ellos o sus bienes.

Según documentación actual el hecho de no tener estrategias de adaptación eficaces en los territorios vulnerables al aumento del nivel medio del mar y los vientos y tormentas tropicales tendrá consecuencias ambientales, sociales y económicas a nivel de país e incluso a niveles más amplios. También podemos expresar cierta preocupación por las probables inundaciones permanentes e intermitentes que se darán en zonas costeras de baja altitud en todo el mundo. Existe el peligro de que zonas bajas, especialmente las islas en las regiones ecuatoriales desaparezcan a medida que aumente el nivel del mar; lo que provocaría desplazamientos forzados de poblaciones enteras hacia los continentes en el futuro.

El aumento de la vulnerabilidad depende de las características singulares a nivel regional y local, pero hay consenso en que son el resultado de un desarrollo sesgado, asociado a una degradación ambiental y una urbanización rápida y no planificada en zonas peligrosas, fallas de gobernanza y limitados medios de vida para los más pobres. En el archipiélago de Bocas del Toro actualmente se encuentran la mayoría de los elementos que incrementarían la vulnerabilidad en las islas.

En registros recientes se reconoce que no todas las acciones de adaptación al cambio climático son buenas o sostenibles, algunas incluso llegan a tener consecuencias negativas para algunos sectores porque socavan la seguridad y bienestar de otros al interferir en el acceso a los recursos o en los ecosistemas de los cuales dependen para sus medios de vida, por lo tanto, las medidas de adaptación deben contribuir a la justicia social y la integridad ambiental siempre que se pueda.

El desarrollo de la capacidad adaptativa depende del nivel de integralidad, interrelación y sinergia existente entre los diferentes componentes del conjunto social. A través de las entrevistas semiestructuradas hechas a los informantes claves en la primera fase de la investigación se deja expuesto que las entidades del orden nacional presentes en la zona y que tienen funciones para la protección del ambiente y la disminución de la vulnerabilidad socio-ecológica adolecen de recursos de personal, financieros y físicos.

Conclusiones

Los datos meteorológicos disponibles y utilizados en este estudio nos permiten realizar pruebas estadísticas para comprobar tendencias de la variabilidad climática. Las islas de Bocas del Toro se encuentran expuestas a los efectos de la variabilidad climática que se identifican en la irregular distribución de las lluvias, el aumento de la temperatura media, ambas variables climáticas alteradas por los eventos océano-atmosférico de El Niño y la Niña y al aumento del nivel medio del mar. La mayor parte de la población local ha percibido los cambios en estas variables climáticas que más los afectan. Según los resultados, un mayor porcentaje de la población de las islas se ve afectado por los eventos de sequía que limitan la cantidad de agua disponible para el consumo humano.

Por lo anterior, la población y la Alcaldía han creado una serie de estrategias para afrontar la sequía, que se centran en el abastecimiento de agua, pero no en la calidad de ésta al utilizar agua de pozos. Pero, además, afectan la economía familiar, con una sobrecarga de tareas y uso del tiempo, al ir a buscar agua en otros lugares. Se puede afirmar que la población no tiene la misma capacidad de respuesta a los impactos ocasionados por el oleaje fuerte y el incremento del nivel del mar. Aun así, la población sí nota que el oleaje está erosionando las playas y afectando la infraestructura como la única carretera que corre paralela a la costa y comunica a Bocas con playa Bluff y playa Estrella.

Es contradictorio que un lugar que depende económicamente del turismo no tenga planes o programas para conservar la infraestructura que garantice el flujo de visitantes a estos sitios. Los empresarios, la institucionalidad local y la comunidad son indiferentes a esta realidad.

La mitad de la comunidad reconoce que se puede hacer algo para evitar sufrir daños. Lo anterior quiere decir que, además de percibir los cambios, identifican a las autoridades locales que deben proteger los ecosistemas y a las autoridades del nivel nacional, para adelantar acciones; como por ejemplo, cumplir la normatividad y realizar inversiones para proteger la infraestructura del lugar de manera que se puedan disminuir los impactos atribuibles a fenómenos climatológicos.

La capacidad adaptativa de la comunidad es débil. El estudio revela una falta de acción por parte de la población. Una porción pequeña considera que tienen algún grado de responsabilidad y deja entrever que su adaptación es reactiva y tomarán acciones cuando se vean afectados por algún evento, casi siempre basada en una medida ingenieril que les va a costar dinero o el desplazarse a otro lugar.

Finalmente, es necesario hacer investigaciones más profundas para identificar las variables que pueden ayudar a la comunidad de los asentamientos marginales a desarrollar capacidad adaptativa ante los escenarios futuros. Esto de manera tal que promueva cambios de comportamiento que aporten a la búsqueda de soluciones a sus problemas.

Referencias bibliográficas

Artículo II. Variabilidad climática y el desarrollo de capacidad adaptativa en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá.

Autoridad Nacional del Ambiente. 2007. Segunda comunicación nacional sobre cambio climático (en línea). Panamá, Consultado 28 octubre 2012. Disponible en http://www.anam.gob.pa/images/stories/documentos_CC/Segunda_Comunicacion_ Nacional_de_CC.pdf

Guía Práctica para la Adaptación al Cambio Climático en Zonas Marino-Costeras del Caribe Panameño.

Deforestación de los bosques de Darién que disminuyen los sumideros de dióxido de carbono y liberan carbono al ambiente

Por: CÉSAR SAMUDIO, DANNY CONTRERAS, DANIEL MARIN, GIOVANI SIERRA. 2020.

CAMBIO CLIMÁTICO. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. ASIGNATURA: CAMBIO CLIMÁTICO. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ.
PROFESOR: DRA. MARILYN DIÉGUEZ PINTO

INTRODUCCIÓN

Los bosques de Panamá tienen la capacidad para absorber 27,7 millones de toneladas de dióxido de carbono, principal gas que trae como consecuencia el cambio climático. Los expertos evaluadores y responsables que participan en mitigar este poderoso efecto, consideran que ha contribuido al deterioro continuo de la humanidad y de nuestro planeta tierra.

Panamá está apostando a cinco actividades forestales para reducir sus emisiones de carbono y recibir compensaciones por servicios ambientales tales como: reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, reducción de las emisiones derivadas de la degradación del bosque, aumento de las reservas de carbono, conservación de las reservas de carbono y manejo sostenible de los bosques, ‘sumideros de carbono’ debido a que acumulan grandes cantidades de CO2 y lo convierten de manera natural en oxígeno, estos sumideros de carbono pueden mejorar su retención natural si se apoyan proyectos forestales de captura de carbono con énfasis de un mecanismo que resulta un aliciente para las empresas y entidades gubernamentales a la hora de descontaminar el planeta.

El objeto de estudio de nuestra investigación, es analizar la cantidad de cobertura boscosa que presenta Panamá, considerando que actualmente más del 35 % de los bosques del territorio nacional son protegidos, compuestos en su mayoría por parques nacionales y otras áreas que se conectan y forman el Corredor Biológico Mesoamericano del atlántico panameño. Además, plasmar una síntesis acorde al sitio de trabajo seleccionado (territorio de la provincia de Darién) como bosques sumideros de carbono. Se trata éste de un sector protegido contra amenazas como la tala indiscriminada (deforestación), minería, agricultura, ganadería, construcciones urbanísticas e infraestructura, que permite el libre tránsito de muchas especies de animales y aves nativas del territorio nacional. Finalmente, recalcar las medidas que están tomando las entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para mitigar el impacto de la deforestación de los bosques en el país.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la deforestación y la degradación de los bosques a nivel mundial contribuyen con aproximadamente el 10 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, superado solamente por la quema de combustibles fósiles que es la mayor fuente antropogénica de dióxido de carbono en la atmósfera, es un problema acuciante extendido por muchos países ya que se ha perdido gran parte de los bosques primarios, por ejemplo, a lo largo de toda la costa mediterránea, Chile o Australia, donde ha quedado relegado a escasos reductos, además, la Amazonia está cada vez más explotada y no solo por la industria maderera, sino por plantaciones agrícolas o pastos para el ganado, para ello tienen que quemar bosques e introducir hierbas procedentes de África u otras regiones, al carecer de pastos naturales.

En Panamá los recursos forestales están constituidos por los bosques naturales, las plantaciones establecidas y por las áreas con suelos de aptitud forestal, estos cumplen funciones vitales que pueden identificarse como generadores de bienes y servicios a modo de protección, investigación, recreación, regulación y producción. Los bosques de Panamá al igual que los de muchos países del mundo, son amenazados por prácticas y usos inadecuados que resultan de la creciente presión de la actividad humana y que a través de los años se han ido reduciendo con gran rapidez.

La provincia de Darién, está situada en el extremo oriental de Panamá, tiene una extensión territorial de aproximadamente 16 800 kilómetros cuadrados, poco más del 20 % de la superficie total del país, y cuenta con más de la mitad de la cobertura boscosa total nacional. Sin embargo, en las últimas tres décadas la tala indiscriminada ha destruido algo más del 20 % de los bosques de esa provincia, provocando la desaparición de especies de madera como la caoba, cedro amargo, entre otros.

Darién también comprende la región del Alto Bayano en la provincia limítrofe de Panamá afectada por la deforestación generada en los últimos 40 años, luego de la construcción de la hidroeléctrica. Además, contempla la zona de Chimán, donde comunidades aborígenes Wounaan están amenazadas por el avance de la ganadería.

Alrededor de 35 000 hectáreas son utilizadas en Darién para la producción y comercialización de la madera de teca en áreas de potreros sin uso o zonas degradadas. Muchos extraen madera ilegalmente en otras zonas o con permisos dudosos desde hace décadas.

La deforestación en esa zona es un gran problema, que sin solución aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero y ocasionará una gran degradación del suelo. Esta situación requiere soluciones inmediatas ya que no solo ocasionará estas pérdidas, sino también la de un gran número de especies y disminución de la biodiversidad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Realizar un análisis sobre la deforestación de los bosques de Darién que disminuye los sumideros de dióxido de carbono y lo liberan al ambiente contribuyendo al Cambio Climático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Recopilar información sobre la deforestación de los bosques de Panamá, específicamente en la provincia de Darién.
  • Analizar las causas y consecuencias de la deforestación y la degradación de los bosques en el país.
  • Destacar las medidas y programas que están tomando las organizaciones de la sociedad civil y los entes gubernamentales para mitigar la deforestación de los bosques en Panamá.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Panamá es un país tropical con una superficie de 75 416,69 km2. Se divide en 10 provincias, 81 distritos y 679 corregimientos y tiene 5 comarcas indígenas, limita con el Mar Caribe al norte, el océano Pacífico al sur, Colombia al este y Costa Rica al oeste. La topografía escarpada de la Cordillera Central, que incluye montañas que alcanzan casi los 3 500 m.s.n.m, domina la región noroeste del país (Caribe), mientras que las colinas bajas y sabanas son características de la región del Pacífico. La región de Darién, al este del país, es en su mayoría de tierras bajas, pero incluye colinas y montañas que alcanzan los 1 875 m.s.n.m. La diversa topografía y condiciones climáticas de Panamá la dotan con una diversidad significativa de tipos de bosques y otros ecosistemas.

Los bosques maduros se encuentran principalmente en las tierras bajas del Caribe y en la región del Darién, se trata principalmente de bosques húmedos con árboles altos y doseles densos típicos de muchos bosques lluviosos. Hay grandes zonas de bosque perturbado en el centro del país y en los márgenes de las zonas agrícolas, los bosques húmedos de la ex-Zona del Canal son mayormente bosques secundarios maduros que se han regenerado después de un despeje previo.

Las inundaciones estacionales o de mayor frecuencia dan lugar a varios tipos de bosques distintivos, incluyendo el bosque inundado mezclado de la provincia de Bocas del Toro al noroeste del país, y los bosques de Orey (Campnosperma panamiensis) y Cativo (Prioria copaifera) en el Darién. Los manglares son importantes, sobre todo a lo largo de la costa del Pacífico. Actualmente casi el 40 % del país está ocupado por tierras de cultivo y rastrojo.

Los diferentes tipos de bosques son un factor determinante y reflejan la diversidad de árboles en Panamá; actualmente se tiene un estimado de 2 300 especies existentes en el país. Esta variabilidad no sólo aumenta la importancia de las acciones para la conservación de los bosques, sino que también complica potencialmente el proceso de planificación, ya que puede afectar a la conservación de la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos de cualquier intervención dada.

TABLA 1. Superficie de cobertura boscosa, año 1992.

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

Según los registros históricos, se estimaba que en 1850 los bosques cubrían el 91 % de Panamá (Arias 2004); sin embargo, se ha dado una rápida deforestación en todo el siglo veinte hasta el veintiuno. En 1947 Panamá tenía un 70 % de bosques que cubrían su territorio (Garver 1947), mientras que las estimaciones del año 1986 sugerían que el país estaba cubierto por bosques en un 48 % (Falla 1978). La Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) informa que en 1992 la cobertura forestal era equivalente al 49 % de la superficie total de Panamá. Sin embargo, para el año 2000, la cobertura forestal (sin incluir el bosque perturbado) había caído al 44 % de la superficie terrestre (ANAM 2011a).

TABLA 2. Superficie de cobertura boscosa, año 2000.

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

Para el 2008, se utilizaron técnicas de teledetección y procesamiento digital de imágenes y se estimó una cobertura boscosa de un 43 %. Un estudio global reciente sobre el cambio de la cobertura forestal basado en datos del Landsat estima que desde el año 2000 hasta el 2012 la cobertura forestal se redujo en más del 3% de la superficie terrestre de Panamá, se utilizaron imágenes del sensor RapidEyes que cuenta con una resolución espacial de 5 m, con el que se pudo establecer 32 categorías de cobertura y usos de la tierra. Este mapa representó 67,8 % de bosques (incluyendo los rastrojos y arbustos) y el 32,2 % de otras tierras sin bosques.

TABLA 3. Superficie de cobertura boscosa, año 2012.

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

El gobierno de Panamá está comprometido con la conservación de los bosques del país y su rica biodiversidad. Los bosques en Panamá se rigen por la Ley Forestal Nacional de 1994, que distingue tres categorías de bosques: bosques de producción, de protección y especiales.

TABLA 4: Estimación de la pérdida de la cobertura forestal.

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

Los bosques de producción se centran principalmente en ofrecer productos de valor económico. Los bosques de protección son de interés nacional o regional para la regulación del agua, la protección de cuencas, embalses, poblaciones, cultivos agrícolas o infraestructura de interés público. Es una prioridad prevenir y controlar la erosión y los efectos nocivos de los elementos naturales como el viento, así como proteger las especies y la vida silvestre en estos bosques. Los bosques especiales son parte de los esfuerzos por conservar lugares de interés científico, educativo, histórico, cultural o recreativo.

Figura 1. Mapa de bosques y otras tierras boscosas para cada categoría, según provincias/comarcas, año 2019. Fuente: Dirección de Información Ambiental.

Además de la reducción de las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+), se han puesto en marcha varios proyectos de desarrollo forestal y planes de manejo forestal sostenible para controlar y reducir la deforestación. Por ejemplo, los esfuerzos continuos de Panamá por reducir la deforestación han incluido el fortalecimiento de las instituciones ambientales; la creación de instrumentos de gestión ambiental y reservas naturales privadas; el incremento de los niveles de conciencia de la población y la participación de las empresas privadas de capital nacional e internacional.

También, la reducción de las concesiones forestales; los esfuerzos de reforestación; la creación de nuevos programas de restauración de cuencas hidrográficas; y la especificación de una compensación ecológica dentro de los proyectos de desarrollo (ANAM 2011a). Muchos de estos proyectos también tienen como objetivo conservar y mejorar los bosques y los servicios que prestan, cuya importancia la tratamos en las siguientes secciones.

Figura No 2. Cobertura boscosa de Darién Año 2019. Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

GENERALIDADES DEL PAÍS

Los recursos forestales, ofrecen una serie de productos y beneficios que no han sido comprendidos por la comunidad en todas sus dimensiones. Por lo tanto, no se les presta la atención necesaria para lograr un uso adecuado e incorporarlo en forma efectiva al proceso de desarrollo nacional. Estos recursos, aunque abundantes, están sujetos a fuertes presiones que los están llevando a su deterioro y destrucción total.

Las tierras reclamadas para el desarrollo nacional, a través de programas de colonización dirigida o espontánea, llevan a un proceso que se realiza sin los controles necesarios para que se utilicen los suelos de acuerdo a sus características. En consecuencia, existe un desplazamiento de la población hacia zonas boscosas, las cuales se ven afectadas por la reducción de la vegetación y el uso desproporcionado de sus recursos; observándose como resultado comunidades igualmente o más pobres que las áreas de procedencia.

Para lograr una integración real de los recursos forestales al desarrollo del país, es necesario comenzar por comprender el papel que éstos juegan y la situación en que se encuentran. Utilizando el sistema de clasificación de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, alrededor del 75 % de los suelos de Panamá, por sus condiciones naturales de topografía, suelo y clima, debería estar destinados preferentemente a actividades forestales y solo el 25 % corresponde a suelos de aptitud agropecuaria. Sin embargo, en la actualidad, aproximadamente el 39 % de las tierras en todo el país se destinan a uso agropecuario, sobrepasando la capacidad potencial de los suelos.

Deforestación

Entendida como la eliminación de la cubierta boscosa de un área, tiene sus inicios en Panamá desde la llegada de los primeros habitantes. La superficie de bosques ha fluctuado en el país con el transcurrir del tiempo. Con la llegada de los primeros habitantes (paleo indio) y la introducción de la agricultura, el bosque sufrió modificaciones que llevaron a su eliminación en algunas zonas. A la llegada de los españoles (10 mil años más tarde), los bosques habían desaparecido de las laderas de la Cordillera Central; y en las crónicas de la época se reporta que en el istmo existía un corredor de pastizales desde Darién hasta Chiriquí.

Luego de 300 años de ocupación española, la población indígena mermó significativamente (por la introducción de nuevas enfermedades contra las cuales no tenían defensas naturales) y como resultado los bosques volvieron a cubrir buena parte de las laderas de la Cordillera Central. Hay que tener presente que con la llegada de los españoles se introduce la ganadería y el uso de nuevos pastos (exóticos) en el área, hecho que termina por reemplazar completamente los pastos nativos.

Bosques

Es un ecosistema con una importante población de árboles y arbustos. Los bosques absorben dióxido de carbono, conservan muchas propiedades en el suelo (el cual es muy fértil) y regula flujos hidrológicos para evitar el desplazamiento de materiales no deseables erosionados por las mismas corrientes superficiales escorrentía.

La acción del ser humano sobre estos ecosistemas produce su deforestación, por lo que no es poco habitual que muchos bosques se talen con fines económicos. La protección de los bosques es un tema ecológico crítico que requiere ser apoyado en cualquier propuesta de mejoramiento ambiental por instrumentos económicos y jurídicos adecuados.

Los bosques son de gran importancia en el tema de conservación ambiental porque, dependiendo de su manejo por parte del ser humano, pueden cumplir doble función en relación con el cambio climático. Pueden ser a su vez una causa y una solución al problema. Pueden ser causa del problema porque la deforestación contribuye a la liberación del CO2, el gas causante del daño actual en el planeta, y son también solución porque con la conservación y/o protección de los mismos se puede mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

Los bosques tienen una importante función porque proveen servicios ambientales regulando el agua, reduciendo la erosión, limpiando el aire y creando un microclima. Recientemente un servicio ambiental de los bosques está recibiendo cada vez más atención, la capacidad de los bosques de almacenar el dióxido de carbono proveniente de la atmósfera, en su madera, ramas, raíces y en el suelo. Como el dióxido de carbono es un importante gas de efecto invernadero, la existencia de bosques puede mitigar los impactos del cambio climático.

Emisiones de CO2

El CO2, con su peculiar efecto de invernadero, de permitir la entrada de la energía solar que llega a la Tierra, pero de retrasar el flujo de calor al exterior de la atmósfera, juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura del planeta. La presencia de este gas en la atmósfera es fundamental para completar el llamado ciclo del carbono. El carbono se encuentra en la naturaleza en varias formas; como carbonato contenido en rocas calcáreas y sobre todo en el CO2 contenido en la atmósfera y el disuelto en el agua.

Las plantas verdes, a través del mecanismo de la fotosíntesis, capturan el CO2 del agua o del aire y lo transforman en compuestos orgánicos, que servirán para el crecimiento de las propias plantas, de alimento a los consumidores y a los degradadores. La respiración, deforestación, el procesamiento de minerales y la combustión de los combustibles fósiles y de la biomasa son algunos de los mecanismos que inyectan el CO2 a la atmósfera para completar el ciclo. Estos mecanismos de captura y de devolución del carbono han permitido el establecimiento de un sistema equilibrado y autorregulado que ha logrado durante diferentes períodos la compensación de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Sumideros de carbono

Panamá es un sumidero de carbono de 27 millones de toneladas. La Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático evaluó la capacidad de absorción de los bosques del país, los cuales podría mercadear 27 735 675 toneladas de CO2 por año. Los bonos de carbono constituyen una herramienta económica que puede tanto disminuir la tala excesiva que sufren los bosques como aumentar la reforestación de los mismos. Un bono, también llamado crédito, equivale a una tonelada de CO2 y es comercializada en mercados para que las entidades reduzcan su impacto al medioambiente materializando los mencionados proyectos de auxilio y mantenimiento de los bosques.

Existencia de bosque de producción en Panamá

De acuerdo con la Ley Forestal, los bosques de producción son aquellos que pueden ser aprovechados en forma masiva, con rendimientos sostenidos de productos forestales de valor comercial. Estos bosques se localizan en terrenos de inclinación moderada, donde las operaciones de extracción de manejo no causen serios problemas de desestabilización del terreno. En Panamá se estima en aproximadamente 3 500 km2 la superficie de bosques de producción, estos bosques se localizan principalmente en las provincias de Darién y en la vertiente del Caribe. En la provincia de Darién, con la mayor

Toro se localizan los 1 400 km2 restantes. En la actualidad solo 126,7 km2 están siendo objeto de aprovechamiento; lo que representa apenas el 3,6 % de la superficie total del bosque de producción del país. El aprovechamiento de los bosques de producción se realiza a través de permisos comunitarios que se otorgan a comunidades indígenas, concesiones forestales, permisos especiales y permisos de finca privada.

Fuente: Gaceta Oficial Digital, viernes 03 de marzo de 2017

La tabla anterior nos indica que de las 32 categorías de cobertura y uso de la tierra identificadas en el mapa 2012, hay cuatro categorías que en su conjunto representan 88,5 % de la superficie terrestre del país. El primer puesto lo ocupa el bosque maduro con 2 801 708 hectáreas (37,4 %), seguido por pasto con 1 821 726 hectáreas (24,3 %), bosque secundario con 1 447 598 hectáreas (19,3 %), y por último, rastrojo y vegetación arbustiva con 557 182 hectáreas (7,4 %).

Las demás categorías están por debajo de 3 %. Se destaca que las categorías de bosque indicadas (bosques maduro y secundario) cubren 56,7 % de la superficie nacional. En la gráfica de barras se representan las superficies agregadas al primer nivel del sistema de clasificación. A este nivel de agregación los bosques constituyen la cobertura dominante con 4 526 313 hectáreas (60,4 %), el uso agropecuario con 2 073 282 hectáreas (27,7 %), predominado por los pastos, los arbustos y vegetación herbácea con 599 189 hectáreas (8,0 %), el resto de las categorías en conjunto ocupan el 3,9 %.

Figura 3. Superficie por categoría de cobertura y uso de la tierra agregada al primer nivel del sistema de clasificación. Fuente: Gaceta Oficial Digital, viernes 03 de marzo de 2017

Tipos de bosques según su origen y clasificación

1.- Bosques primarios o nativos. Son bosques que crecen de forma natural sin la intervención o plantación por parte del hombre.

2.- Bosques secundarios. Se llama bosque secundario a un bosque que ha surgido nuevamente luego de una tala.

3.- Bosques artificiales. Son bosques que ha sembrado el hombre.

Dado que existen bosques alrededor de todo el planeta, el clima que caracteriza a los bosques no es único y elemental. Así, los bosques de árboles, pinos presentan un clima más frío que los bosques de selva o cobertura boscosa donde es más tropical o templado. Según la altitud y el clima de cada bosque, existe una clasificación:

Bosque boreal: Son bosques cuyo clima es subpolar. Generalmente son bosques de coníferas con hojas perennes.

Bosque templado: Son bosques que se hallan en climas templados. Su vegetación puede ser tanto de frondosas y mixtas de hoja ancha pero también puede encontrarse árboles de coníferas.

Bosque subtropical: Estos bosques pertenecen al clima subtropical, ya sean húmedos o secos.

Bosque tropical: Son bosques como la selva ecuatorial donde abundan las precipitaciones y los árboles de hoja ancha para cubrir la mayor superficie posible el suelo de la irradiación solar.

Figura 4. Distribución de la superficie boscosa según tipos de bosque a nivel nacional.

Los bosques de Darién en su mayoría están constituidos por bosques maduros (78,0 %), seguidos por bosques secundarios (13,9 %), manglares (3,8 %), bosques plantados de latifoliadas (2,9 %) y bosques de cativo (1,3 %). Se destaca en esta provincia la presencia de grandes plantaciones de teca que cubren 28 932 hectáreas y constituyen la totalidad de los bosques plantados.

Figura 5. Superficie por categorías consolidadas al primer nivel según el sistema de clasificación y distribución de la superficie boscosa por tipo de bosque Darién.

Causas y consecuencias de la deforestación en la región de Darién

Expertos medioambientales en el país centroamericano han lanzado esta frase ̈Deforestación en Panamá amenaza corredor biológico de América ̈ en las últimas semanas para referirse a la provincia de Darién que colinda con Colombia, donde miles de hectáreas de bosques son arrasados por la mano del hombre y al margen de la ley, lo que amenaza cada vez más a un importante corredor biológico del continente.

En medio de la preocupación global por los incendios en la Amazonía, la creciente deforestación en el Darién que alberga el parque de bosque tropical húmedo más grande de América Central ha encendido las sirenas en Panamá, mientras las autoridades ambientales acaban de divulgar nuevos datos sobre la pérdida de bosques, los científicos afirman que el Darién también “está en llamas” y advierten de los peligros que amenazan a una reserva clave en la región dado que ayuda a capturar el carbono contaminante.

Los fuegos provocados por el ser humano que destruyen bosques en el Darién se dan principalmente en la época seca, que va desde diciembre a marzo. Sin embargo, la causa más grave de la deforestación tiene que ver con la tala ilegal.

Los sistemas de información ambiental, informaron que un monitoreo satelital efectuado durante dos meses recientes en Darién determinó de manera preliminar que 20 784 hectáreas de bosques “se han perdido” en esa provincia en los últimos siete años. “Estas cifras son voces de alerta para tomar decisiones rápidas”, las autoridades ambientales anunciaron que se suspendía provisionalmente por un año el otorgamiento de permisos y concesiones forestales en un esfuerzo por detener la tala ilegal de árboles en el Darién y resto del país, así como regular las quemas en la estación seca.

“Lo que queda de bosques en Darién puede ser dos tercios de la región (en alusión a esa provincia)”, La ganadería está penetrando todos los rincones cercanos al Parque Nacional Darién y la extracción maderera la acompaña o la estimula, la cifra dada por el ministerio (tras el monitoreo) supone un promedio de 141 kilómetros cuadrados por año (que se pierden), pero las tasas tienden a aumentar en la medida en que el descontrol haga suponer a los ganaderos y campesinos que el territorio es libre para el desarrollo”, precisó Herrera, quien trabaja con campesinos e indígenas en el Darién.

A ese ritmo que indican las cifras del Ministerio de Ambiente, Darién será un gran potrero en el futuro, las autoridades ambientales aseguran que los nuevos resultados preliminares de zonas boscosas arrasadas se encuentran en áreas que enfrentan una expansión demográfica descontrolada y de lo que llaman la frontera agrícola, así como en zonas por donde corre la red vial de la provincia.

Las autoridades otorgan permisos comunitarios para el manejo forestal sostenible, aunque muchos campesinos queman cuando están en actividad de caza para acorralar a los animales o los ganaderos cortan los árboles e incentivan los fuegos para luego desarrollar su actividad, según organizaciones ambientales.

En tanto, alrededor de 35 000 hectáreas son utilizadas en Darién para la producción y comercialización de la madera de teca en áreas de potreros sin uso o zonas degradadas, según las autoridades. Muchos, sin embargo, extraen madera ilegalmente en otras zonas o con permisos dudosos desde hace décadas.

De hecho, las autoridades estiman que el 97 % de la madera que se tala en el Darién se hace de manera ilegal y apenas el resto cuenta con los permisos ambientales correspondientes.

“Es alarmante… eso lo tenemos que parar”, señaló el ministro de Ambiente, Milciades Concepción. “El Darién es un área muy crítica y el país nos ha exigido que tomemos decisiones verticales sobre el problema de la deforestación”.

El monitoreo aéreo indica que la destrucción de los bosques no ha tocado al Parque Nacional Darién. Los expertos dicen que la creciente deforestación, de todas maneras, pone en riesgo el parque de 5 970 kilómetros cuadrados debido a que se están comprometiendo bosques y acuíferos próximos, la llamada zona de amortiguamiento. En abril del año pasado, incendios presuntamente provocados arrasaron 1 000 hectáreas de bosques en el Darién, según la no gubernamental Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza.

El Parque Nacional Darién fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1983. Por su geología es considerado como puente terrestre entre el sur y norte para numerosas especies de plantas y animales de ambos lados del continente. Además, es el hábitat del Águila Arpía, el ave nacional panameña. Solo una treintena de guardabosques trabajan en la selvática Darién, cuando lo ideal sería contar con el triple de esa cantidad, según las autoridades.

METODOLOGÍA DOCUMENTAL

Los bosques juegan un papel importante en el balance de carbono de la tierra, acumulan grandes reservas de carbono en forma de biomasa a través de la fotosíntesis al absorber el CO2 de la atmósfera. En los bosques gestionados de forma sostenible, la cantidad de carbono que se libera como resultado de la cosecha, es igual o menor que la cantidad tomada de la atmósfera, por lo que es carbono neutral o un sumidero de carbono a largo plazo. Pero, cuando los bosques son quemados, naturalmente o por el ser humano, y ocurre la deforestación y degradación, son entonces responsables del efecto invernadero.

Las emisiones de gas, de hecho, 17,4 % según el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC), promueven la expansión de los bosques gestionados de manera sostenible y podrían proporcionar nuevos sumideros de carbono, permitiendo el secuestro de carbono para contribuir y compensar las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La mayoría de los países ya han tomado en cuenta la importancia de la función de captura de carbono de los bosques en su política forestal y consideran el tema como muy relevante en el marco de las negociaciones en curso sobre el cambio climático y los compromisos futuros para reducir las emisiones de gases.

Sin embargo, pocos países están valorando el carbono secuestrado en sus bosques. Panamá ocupa una posición geográfica única como un puente terrestre entre dos continentes. Abarca una gran variedad de condiciones ambientales y es el hogar de una biodiversidad única a nivel mundial.

Figura 6. Geotecnología

El Istmo de Panamá actúa como un importante enlace biogeográfico entre las faunas y floras de América Central y América del Sur. Los patrones de lluvia combinados con la variación topográfica han significado tenga una extensa cobertura forestal y una gran riqueza de especies vegetales y animales. Además, los bosques brindan importantes servicios ecosistémicos, incluyendo la regulación de los flujos hidrológicos y el suministro de agua limpia, la protección contra la erosión del suelo y la consiguiente sedimentación, el suministro de alimentos, medicinas y productos forestales (que incluyen madera y los productos no maderables). También sirven con propósitos estéticos, recreativos y espirituales, así como importantes almacenes de carbono y sumideros de dióxido de carbono de la atmósfera, los bosques también desempeñan un papel preponderante en la regulación del clima.

Sin embargo, los recursos naturales de Panamá están sujetos a las presiones del aumento de la infraestructura, la expansión agrícola y la tala de árboles y muchos de los bosques del país están bajo la amenaza de la deforestación y la degradación que no sólo amenazan la biodiversidad y la provisión de servicios eco sistémicos sino también pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climático.

La investigación realizada demostró los medios para contrarrestar la deforestación en la provincia del Darién y evitar que continúe la pérdida de sumideros naturales de CO2, en la recolección de datos podemos confirmar que existen proyectos a nivel de gobierno conscientes de la situación actual.

MEDIDAS Y PROGRAMAS PARA MITIGAR LA DEFORESTACIÓN EN PANAMÁ

Alianza por el millón de hectáreas reforestadas

La Asociación de Reforestadores y Afines de Panamá (ANARAP), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), firmaron un Acuerdo de Cooperación con la finalidad de suscribir la Alianza por “El Millón” por Panamá. Las tres instituciones de la sociedad civil firmaron el acuerdo el 18 de junio de 2014.

Pocas semanas después, la propuesta de establecer un Acuerdo Público Privado para cumplir con el objetivo de plantar un millón de hectáreas en 20 años, fue presentado por las tres organizaciones gestoras de la Sociedad Civil al Ministerio de Ambiente y al Ministerio de Desarrollo Agropecuario, quienes se sumaron a la iniciativa y el 14 de octubre de 2014 fue firmado el acuerdo entre las cinco organizaciones y el aval del presidente en aquel entonces Juan Carlos Varela.

La alianza propone trabajar en cuatro componentes, restauración de tierras degradadas mediante la agroforestería y los sistemas silvopastoriles; reforestación de riberas de ríos; reforestación comercial; y recuperación de bosques naturales. Organizaciones tales como el Ministerio de Educación, la Autoridad del Canal de Panamá, el Banco Nacional, el Banco de Desarrollo Agropecuario, medios de comunicación como Medcom, TVN, Fe TV, Fundación Natura, Fundación Pro Niños del Darién, la Red Ciudadana Urbana, y centenares de empresas, forman parte de la Alianza.

En el 2017, el Banco Nacional y el Banco de Desarrollo Agropecuario con el apoyo de ANCON, gracias a recursos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se sumaron al esfuerzo de impulsar una banca agropecuaria más sostenible con la adopción de la guía bancaria para la ganadería sostenible como parte de su compromiso con la Alianza por el Millón. Esta guía ya ha sido compartida con muchos otros bancos privados en Panamá y fuera del país.

El 24 de junio de 2017, el presidente Juan Carlos Varela firmó un decreto ejecutivo No. 60 del 26 de junio de 2017 estableciendo el cuarto sábado de junio como el Gran Día Nacional de Reforestación, como una jornada de conciencia nacional.

El 30 de octubre de 2017 se aprueba la Ley 69, la Ley de Incentivos para el sector forestal y se establece el Fondo Reforesta Panamá de 15 millones anuales que incluye innovación, desarrollo, conservación y proyectos para recuperar la cobertura vegetal del país. Unos meses después se reglamenta de la Ley aprobada y se publica en Gaceta Oficial.

La Alianza por el Millón de Hectáreas (AMX), se implementa donde el gobierno panameño, la sociedad civil y el sector privado, juntos, buscan restaurar un total de un millón de hectáreas en los próximos 20 años para:

  • Promover la reforestación y la recuperación de un millón de hectáreas de áreas degradadas y la conservación de bosques naturales en el territorio nacional.
  • Disminuir la tasa de deforestación, la degradación forestal y recuperar suelos degradados.
  • Reconocer y valorar los servicios ecosistémicos de los bosques.
  • Salvaguardar los bosques naturales por medio de la conservación y el manejo forestal sostenible.
  • Asegurar la protección y la restauración de las zonas ribereñas, zonas de recarga hídrica, áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento, y los corredores biológicos.
  • Incrementar la disponibilidad de materia prima forestal certificada, proveniente de plantaciones y del manejo forestal sostenible de los bosques naturales.
  • Mejorar la calidad de vida de los sectores de la sociedad vinculados a las actividades forestales en el país.
  • Promover el desarrollo de la educación, la innovación y la investigación científica aplicada al sector forestal.
  • Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana industria forestal.

Como otra iniciativa más de la alianza por el Millón, en noviembre de 2017, la Superintendencia de Banco aprueba el acuerdo No. 009-2017 para incluir el riesgo No. 12 Riesgo Social y Ambiental, “Posibilidad de que el banco incurra en pérdidas por los impactos ambientales y sociales negativos ocasionados por el otorgamiento de créditos para el financiamiento de proyectos; así como por actividades provenientes del entorno en el cual éste se desenvuelve, afectando en forma significativa el sistema económico, social o ambiental.”

El Ministerio de Ambiente ha establecido más de 50 viveros a nivel nacional. A la fecha más de 50 000 voluntarios han participado en El Gran Día Nacional de la Reforestación.

Ley No. 69 de 30 de octubre de 2017, crea un programa de incentivos para la cobertura forestal y la conservación de bosques naturales.

El programa de incentivos para la cobertura forestal y la conservación de bosques naturales tiene como principal propósito recuperar y conservar la cobertura boscosa, en cumplimiento de los objetivos de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

El Programa de Incentivos Forestales estimulará mediante financiamientos directos no reembolsables a personas naturales y jurídicas que sean propietarios, arrendatarios, concesionarios o beneficiarios de títulos constitutivos de dominio, de las tierras que realicen. Adicionalmente, dependiendo del caso, los beneficiarios pueden acogerse a la exoneración de impuesto sobre la renta; impuesto de inmuebles, transferencia de bienes inmuebles e impuesto de introducción.

Todo lo anterior en cumplimiento de los objetivos y metas específicos del programa, tendiente a recuperar un millón de hectáreas en un período estimado a 30 años. Las salvaguardas que en esta materia generará la implementación de la Ley 69 de octubre de 2017, tendrán además efectos directos en el mejoramiento de suelos, recuperación de las zonas ribereñas, zonas de recarga hídrica áreas protegidas y zonas de amortiguamiento entre otras; al tiempo que contribuirá con el desarrollo económico y la competitividad del mapa de actores beneficiarios; por otra parte, la política pública dirigida a disminuir la deforestación contará con elementos científicamente incontrovertibles para la valoración cuantitativa y cualitativa de uno de los principales rubros tutelados por MiAmbiente.

Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos se crea el Fondo Reforesta Panamá, de administración y patrimonio mixto. El Fondo, de carácter rotativo, cuenta con un aporte inicial de quince millones de balboas (B/ 15 000 000,00), administrado por un comité propio.

La ejecución del fondo fue reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 129 de 2018, y los recursos para implementar el Programa de Incentivos para la Cobertura Forestal y la Conservación de Bosques Naturales han sido planificados en un financiamiento a cinco años con el Banco de Desarrollo de América Latina por un monto de sesenta millones de balboas.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión del Ministerio de Ambiente para reducir la tala y el comercio forestal ilegal en la región este de Panamá (Bayano Y Darién) a través de mecanismos de monitoreo y control

Segundo proyecto de ejecución a nivel de provincia (Darién) financiado por la OIMT (Organización Internacional de las Maderas Tropicales), y ejecutado por la Organización Mundial Conservacionista WWF-Panamá en colaboración con el Ministerio de Ambiente de Panamá. El sistema, que rastrea la madera desde el bosque hasta el consumidor, ya ha reducido la ilegalidad del bosque, con beneficios para los bosques, los administradores, las empresas y el Ministerio.

Vivero de la Universidad de Panamá reproduce 25 mil plantones para reforestar Darién

El Vivero del Centro Regional Universitario de Darién (CRU) de la Universidad de Panamá (UP) reproduce 25 mil plantones de árboles cada tres meses con la meta de contribuir a la reforestación de las fincas que se dedican a la ganadería en la provincia de Darién. Las áreas perjudicadas por la cría del ganado se benefician de las especies porque estas incorporan el componente arbóreo a los sistemas de producción.

El vivero forma parte del proyecto ‘Mejoramiento tecnológico para la sostenibilidad del vivero del Centro Regional Universitario de Darién-sistema de cosecha de agua’, el cual tiene tres años de estar en funcionamiento. Mediante una nota de prensa, la UP informó que otro objetivo del programa ecológico es enriquecer las 20 hectáreas de bosques que son propiedad de la universidad en Darién. Dichos terrenos han sido enriquecidos con árboles protegidos como el cocobolo, caoba, cedro amargo, cedro espino, entre otras especies.

Estrategia Nacional Forestal 2050

La Estrategia Nacional Forestal 2050, es una respuesta visionaria de la voluntad expresada por la ciudadanía y el Gobierno Nacional por aumentar la cobertura boscosa, estimular la industria forestal sostenible, conservar nuestro patrimonio como base importante de los ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático. Además, es un instrumento que aborda las oportunidades planteadas por los miembros de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas; y los acuerdos y convenios internacionales suscritos por Panamá. Esta iniciativa público-privada se enmarca perfectamente en la implementación del Acuerdo de París, específicamente en el artículo 5 que alienta a las partes a adoptar medidas para conservar y aumentar, según corresponda los sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero.

La visión del programa es que el Sector Forestal panameño genera empleos verdes, contribuye al bienestar socio-ecológico y económico, nacional y mundial, mediante la producción de bienes y servicios ecosistémicos, la oferta de bienes y servicios forestales, y la lucha contra el cambio climático.

En un mundo donde la economía verde es el camino a seguir, para que como humanidad podamos seguir coexistiendo con el mundo natural, el sector forestal es uno de los sectores que se vislumbra liderará nuestro sistema económico, produciendo beneficios ambientales, y sociales (empleos verdes).

El sector forestal luego de la crisis económica de 2008, golpeado por la disminución del consumo de bienes forestales (madera y sus distintas formas), al basarse principalmente en la producción de bienes elásticos en el mercado, resurge como un sector urgente de promover al ser el único capaz de absorber las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ante el más importante reto mundial, denominado cambio climático.

Ante el nuevo paradigma que moverá la economía mundial, están emergiendo tres mercados:

  1. Restauración ecológica: el sector forestal contribuye a la restauración ecológica con especies nativas como materia prima renovable para reconstruir el balance natural del bosque.
  2. Mercados de carbono: fundado en el comercio de carbono o comercio de emisiones de carbono, nace con el Protocolo de Kioto en 1997, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático y el futuro calentamiento global.
  3. Energía de biomasa: las políticas de los gobiernos de los países desarrolladas están impulsando el uso de la biomasa renovable como fuente de energía para descarbonizar la matriz energética. De igual forma, la adaptación al cambio climático implica garantizar la gestión forestal sostenible, este es un requisito previo para que el sector contribuya de manera sostenida a la mitigación del cambio climático, el desarrollo socioeconómico y el bienestar humano-ecológico.

CONCLUSIÓN

El uso de geo-tecnologías para la realización de diagnósticos y monitoreos de nuestros bosques, como la teledetección, los sistemas de información geográfica y los sistemas de posicionamiento global son herramientas valiosas para mostrar el estado de los bosques y la dinámica de cambio que han tenido en diferentes periodos de tiempo. Estos diagnósticos representan un valioso aporte para los especialistas y profesionales del área, científicos e investigadores, ya que los resultados contribuyen en la realización de otros proyectos de prevención, concientización, reforestación, restauración de cuencas, entre otros, en el que contar con este dato es fundamental y mejora la capacidad de análisis.

Es común observar en algunas regiones del país, actividades de producción agropecuaria, que utilizan grandes extensiones de terreno, sin técnicas agroforestales o silvopastoriles de producción sostenible, que además de brindar sombra al ganado y ayudar a disminuir el estrés provocado por las elevadas temperaturas, tienen múltiples funciones para mejorar la calidad de los suelos; se recomienda efectuar mecanismos de vigilancia en campo, en aquellas áreas que han sido identificadas como susceptibles a pérdida de cobertura que las hacen vulnerables. Disminuir la pérdida de los bosques a nivel nacional no es una tarea que le pertenece sólo al Ministerio de Ambiente, es responsabilidad de todo el Gobierno Central, las Organizaciones Gubernamentales y la Sociedad Civil, por lo que una alianza de todos es esencial para conservar los bosques naturales y lograr el aumento de esta cobertura a través de proyectos de reforestación,

de restauración de cuencas, de arborización y regeneración natural de los bosques y establecimiento de programas nacionales que busquen el equilibrio entre el aprovechamiento de los bosques y su sostenibilidad en el tiempo. A nivel del Ministerio de Ambiente este producto cartográfico permitirá tomar decisiones importantes para la creación de políticas públicas que resguarden los ecosistemas y contribuyan con el manejo eficiente y sostenible de los recursos forestales. El mapa de bosque y otras tierras boscosas, debe ser utilizado como fundamento técnico para encaminar gestiones que disminuyan el avance de la frontera agrícola y pecuaria; así mismo, debe ser considerado como un instrumento que permita desarrollar estrategias y planes de acciones orientadas a reducir las tasas de degradación de los recursos forestales y promover la conservación de bosques. Se recomienda la presentación de estos resultados a productores, forestales, ganaderos y comunidad en general con el objeto que manejen la información e incluyan actividades de conservación y preservación en el desarrollo de sus proyectos y actividades económicas, con el objeto que sean ellos, los primeros vigilantes de los bosques.

BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/bosque/#ixzz6IwzZJVzp
https://apnews.com/7b11d275f5bd4b56b2f7b22ec29f9063https://www.miambiente.gob.pa/proyectos-institucionales/https://www.fondoverde.gob.pa/#

El surgimiento del istmo de Panamá cambió el mundo para siempre. ¿CÓMO, CUÁNDO?

Por: NILDA M. CORTÉS V. 2020.

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Es muy importante mostrar la historia de nuestro bello Panamá, de cómo hace millones de años nuestro país se encontraba en el fondo del mar. Hace 45 millones de años atrás, Panamá era un archipiélago de volcanes. Al surgir el istmo de Panamá, dividió dos océanos y conectó dos continentes poniendo en marcha profundos cambios globales. Siendo este uno de los eventos geológicos más importantes que han ocurrido en la tierra, formando patrones climáticos a gran escala, creando a su vez capas de hielo en el ártico y activando la biodiversidad en todos los continentes.

Según los estudios realizados nuestro istmo fue creado a través de la colisión de dos placas tectónicas, la placa Sudamericana y la placa del Caribe (Farallón), formando a su vez las primeras islas panameñas.

Durante la visita al Biomuseo nos comentaron que existen nuevos datos geoquímicos y geo-cronológicos que han sido tomados durante las obras de construcción y ampliación del Canal de Panamá. Estos, han proporcionado evidencias de que hubo una gran actividad volcánica durante una fase crítica de la aparición del Istmo de Panamá hace unos 25 millones de años; obligando a las cálidas aguas del Caribe, hacia el norte, a formar lo que hoy conocemos como Corriente del Golfo.

El gran archipiélago se formó con la unión de diversas islas. Con el choque de unas franjas de volcanes submarinos en el océano Pacífico con América del Sur, los volcanes más altos emergieron como islas, transformando la vía marítima en varios estrechos de menos profundidad. Los fósiles encontrados en Panamá evidencian que estas islas volcánicas estaban cubiertas de exuberante vegetación y rodeadas de arrecifes de coral llenos de peces.

Poco a poco, el istmo comenzó a subir hacia la superficie, convirtiéndose lentamente en un puente terrestre que volvió a conectar América del Sur y América del Norte. Este evento tomó más de 20 millones de años. Unos millones de años después Panamá empieza a conectarse con Centroamérica y con el tiempo grandes cantidades de sedimentos como: arena, tierra y barro, fueron colmatando las cuencas de aguas someras que fueron quedando.

Fuertes corriente marinas fueron acumulando sedimentos, desde el norte y del sur, cerrando brechas entre las islas de reciente formación. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos fueron añadidos a las islas hasta aproximadamente 3 millones de años, formándose así un istmo entre América del Norte y América del Sur.

Nos contó el guía que los científicos creen que la formación del Istmo de Panamá es uno de los eventos geológicos más importantes que han sucedido en la tierra en los últimos 60 millones de años. A pesar de que es solo una pequeña franja de tierra, en relación al tamaño de los continentes, el Istmo de Panamá tuvo un enorme impacto en el clima de la tierra y su entorno.

Me sorprendió cómo la sala de exhibición del Biomuseo muestra una descripción de cómo fue reconstruido el pasado geológico de Panamá. El uso de vídeos, mapas geológicos, de las placas de la Tierra, secciones de las secuencias de fósiles y las técnicas de datación de rocas.

¿Cómo Panamá cambió el mundo?

Hace veinte millones de años un océano cubría la zona en Panamá de hoy en día. Había una brecha entre los continentes de América del Norte y del Sur a través del cual las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico fluían libremente.

Con el surgimiento del Istmo de Panamá, el planeta experimentó cambios resultantes del orden mundial actual. Panamá ha separado dos océanos y unido dos continentes, durante tres millones de años.

El inicio de un nuevo patrón en la circulación oceánica mundial contribuyó a la glaciación del hemisferio norte, y el cambio el clima de los trópicos. Los vientos que atraviesan la Corriente del Golfo se calientan y Europa está a salvo de la congelación durante el invierno.

La formación del Istmo de Panamá también desempeñó un papel importante en la biodiversidad de nuestro mundo. El puente ha hecho más fácil para los animales y plantas migrar entre los continentes. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, el puercoespín, todos se remontan a los antepasados que vinieron a través del puente terrestre de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas y mapaches, todos hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Se promovió el intercambio de especies entre las Américas, lo que permite que la fauna amazónica colonice zonas tan al norte como México y la creación de la abundante biodiversidad tropical que tenemos hoy. Es responsable, también, del desarrollo extensivo de los arrecifes de coral.

Es posible que los ancestros de la especie humana bajaran de los árboles a causa del cambio climático en África.

Informe de gira a la zona costera de Nueva Gorgona

Plácido De Gracia, Rinaldo De Sedas, Iadrán Díaz, Abraham Palacios, Laura Trujillo y Orlando Vallejos. 2019, 10 de abril.

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Presentado a la profesora: Marilyn Diéguez Pinto. Revisión y edición.

Referencias de la zona de estudio

El poblado de Nueva Gorgona se encuentra ubicado en el corregimiento de Nueva Gorgona, distrito de Chame, dentro de la provincia de Panamá Oeste. La zona costera se encuentra bordeada de complejos habitacionales y residencias, y se caracteriza por tener una arena de color negro, con altas concentraciones de hierro (figura 1).

Figura 1. Imagen satelital de la zona costera de Nueva Gorgona (vista parcial).

El área visitada, durante la gira académica del 24 de marzo, es conocida por los lugareños como punto de salida para la pesca (embarcadero), y por personas fuera del lugar, como balneario y lugar de esparcimiento. Al llegar, fuimos recibidos por personal del SINAPROC, que se encontraba en el lugar como despliegue de tarea conjunta para mantener la seguridad de los ciudadanos que utilizan esta playa como balneario.

En el lugar se encuentran varios puestos de venta de comidas. Llama la atención que se ubican en el área más alejada de la playa, prácticamente, contra las cercas y muros de contenciones que los residentes han colocado en el lugar para proteger sus propiedades del embate de las olas, en los períodos de marea alta, y de la subida del nivel del mar (figura 2).

Figura 2. Vista del área conocida como del embarcadero, con los kioskos próximos a los límites de las propiedades.

1. Características observadas en la zona de estudio

  • Arena negra cubriendo la playa y varios edificios de reciente construcción, próximos a la línea de costa (figura 3).
Figura 3. Arena con alto contenido de hierro con su característica coloración negra.
  • Pilotes enterrados en la arena, zona litoral de la playa; vestigios de lo que en algún tiempo fue un muelle (figura 4). Los moradores comentan que antes el mar estaba tan retirado que debían utilizar esta facilidad para abordar las embarcaciones.
Figura 4. Restos del muelle en el área de pescadores (solo quedan al descubierto algunos de sus pilotes).
  • Centro recreativo de playa, con cabañas y otras facilidades ubicado en el área, en deterioro de sus infraestructuras (pérdida de suelo en sus áreas verdes, corrosión de muros y cercas, entrada del oleaje dentro de los límites de la propiedad). De observar la escalera de acceso a la playa sin base en su estructura (figura 5).
Figura 5. Escalera de acceso a la playa sin base en su estructura.
  • Propiedades como la cooperativa de pescadores, kioscos, casas, hoteles y estructuras habitacionales construidas a la orilla de la playa, en la zona supra litoral, a las cuales les están llegando, con mayor regularidad y alta frecuencia, las olas.
  • Kioscos con importantes cantidades de arena en su interior. Esto indica que el mar les está llegando durante los períodos de marea alta, y dejando los sedimentos acarreados por las olas dentro de ellos.
  • Se pudo observar que el alineamiento de uno de los edificios en referencia a otro edificio, ambos de construcción reciente, pareciera mantener una inclinación hacia la playa (figura 6). Esto podría ser producto de que el mar está erosionando los fundamentos de la edificación. Los pobladores hablan de la existencia de bombas en su interior para «achicar» el agua de mar que le entra a alguno de ellos.
Figura 6. Alineamiento relativo de uno de los edificios en referencia a otro edificio, pareciera mantener una inclinación hacia la playa.
  • En una de las propiedades, cuando uno se acercaba y miraba hacia la parte interior del muro, se podía observar que parte de la tierra que sobre la cual esta ubicado uno de los ranchitos también se había «perdido» (figura 7). En su lugar, se observaba arena, que podría estar siendo dejada por el agua de mar en su movimiento. En otros momentos, según nos comentan, el agua de mar se infiltra, y al retirarse se lleva todo lo que es más fino. En ese movimiento continúo de las olas de entrar y salir.
Figura 7. Erosión del suelo dentro de las propiedades, tras su muro de protección, por infiltración del oleaje.
  • Se pueden visualizar remanentes de construcciones antrópicas, y que fueron reclamadas por el mar (figura 8).
Figura 8. Restos de construcciones derribadas por el avance del mar hacia la costa.
  • Un complejo vacacional, con un muro recto -con un ángulo mayor de 90° con la base-, construido como muro de contención o rompeolas. Quizá, como muro impermeable para que soporte la fuerza de la ola y evite la entrada del agua cuando hay aumento de nivel de marea.

2. Reconstrucción de su pasado reciente

  • Casas construidas en la línea de costa, sobre el litoral.
  • Un muelle para embarcaciones menores frente a la entrada de la playa.
  • Edificios construidos con cierta distancia de la zona supra litoral.
  • Playa con procesos importantes de sedimentación, debido a que la corriente de oeste a este traía los sedimentos hacia el este. Sin embargo, la construcción del rompeolas en San Carlos ha afecta la dirección de la corriente y el acarreo de sedimentos en el área.

3. Amenazas identificadas

3.1. Amenazas naturales

  • El incremento del nivel del mar a consecuencia del cambio climático. El mar puede seguir avanzando y tomar la cuarta línea de casas (las tres primeras, yacen bajo el agua, la arena o ambos). También inundar los cimientos de los edificios y otras construcciones hechas en la línea costera.
  • La erosión debido al viento, las mareas y otras variaciones climáticas pueden darse en la zona y afectar las bases de las casas provocando el desplome de los muros de varias viviendas.
  • Las fuertes precipitaciones en la estación lluviosa del país y en mareas altas en períodos de aguaje pueden causar daños materiales a las propiedades.
  • Los sismos o movimientos telúricos, aunque no son muy frecuentes, de darse -con epicentro cerca de la zona- pueden afectar directamente a las construcciones hechas en la zona supra litoral, debilitando las bases o hasta destruirlas. También pueden modificar el volumen de sedimentos a lo largo de la zona.

3.2. Amenazas artificiales

  • Las construcciones imprudentes hechas por los seres humanos, sin su debido análisis y estudio, pueden cambiar el comportamiento natural de los movimientos de las corrientes marinas, afectar los ecosistemas de la zona y producir contaminación al mar. Esto puede amenazar a los que se dedican a la pesca artesanal y a los residentes de la zona produciendo pérdidas materiales y de su capacidad productiva.

4. Vulnerabilidad observada

  • Logramos observar cómo el mar, a través de procesos erosivos, ha ido reclamando terreno a lo largo y ancho de las construcciones existentes (figura 9). Se ha demostrado que los muros de contención, por diseño, técnicas constructivas y materiales, son altamente vulnerables.
Figura 9. Restos de construcciones en el área de playa de Nueva Gorgona. Lo que se observa es la parte posterior de una segunda o tercera línea de propiedades construidas frente al mar.
  • Los negocios, la cooperativa de pescadores y las viviendas que se encuentran en el sitio son vulnerables al incremento del nivel del mar y la acción del oleaje. Su vulnerabilidad está asociada tanto a eventos astronómicos naturales que afectan el movimiento de las olas (mareas, estacionalidad, movimiento relativo del Sol, etc.), como al ascenso acelerado del nivel del mar por cambio climático.
  • En una de las edificaciones altas y que tiene unos escalones se puede observar arena dentro de la propiedad lo que indica que su base podría estar afectada.
  • La ligera inclinación de uno de los edificios puede estar asociada a un «ilusión óptica». No obstante, comentan los moradores, e incluso algún técnico involucrado en su construcción, que en el sótano de dicho edificio habían bombas para sacar el agua de mar que las inundaba. De ser esta información confirmada, se podría indicar que este edificio también es vulnerable.

5. Medidas de protección autóctonas observadas. Efectividad

  • Las edificaciones construidas en la orilla de la playa, en su mayoría, no presentan medidas de protección. Lo que se pudo observar como medida de protección fue un muro construido en una de las propiedades (que actúa como complejo vacacional), cuya función principal es servir de base al cercado de la propiedad en todo su perímetro (véase figura 2). Dicho muro también brinda cierta protección a la propiedad frente a las mareas de aguaje o las subidas del nivel del mar. Este muro no es efectivo debido a que la fuerza de la marea de ser constante podría destruir la estructura debilitándola y erosionando sus bases, aparte que por debajo del muro se puede observar filtración de agua del mar.
  • Podemos mencionar como medidas de adecuación el uso de bombas de succión para expulsar el agua que entra en el sótano de un edificio en mareas de aguaje. Esta medida es considerada como ineficiente ya que, al incrementarse el nivel del mar, se irán socavando las bases que podrían colapsar.
  • Barreras físicas de contención que los residentes han colocado en el lugar para protegerse de la subida del mar (figura 10).
Figura 10. Los muros y otras obras de infraestructura han sido ineficaces en la protección de propiedades.
  • Los negocios de la localidad están invirtiendo dinero y esfuerzos por evitar que las aguas sigan tomando más territorios, pero están utilizando métodos poco efectivos como la colocación de grandes rocas que finalmente son sepultadas por la arena o removidas por el mar.

6. Pronósticos a mediano y largo plazo.

  • Edificio “inclinado”, mencionado en nuestras observaciones, podría colapsar.
  • El muro y las escaleras sin base podrían ser derribadas por la marejada.
  • Los kioskos, la cooperativa de pescadores y otros negocios tendrían que ser reubicados ya que el mar llegaría hasta y más allá del nivel donde se encuentran.
  • Las arenas de la playa podrían llegar hasta la calle.
  • El aumento del nivel del mar ha provocado que la línea de pleamar haya avanzado, provocando la pérdida y erosión de gran cantidad de terrenos que se encontraban a lo largo de la costa. Esta situación seguirá sucediendo durante este período de aumento del nivel del mar.

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores/usuarios de la zona costera ante el cambio climático.

  • Por testimonio de la profesora, uno de los moradores -sentado a orillas de la playa- le mencionó a un grupo anterior de estudiantes, que él sentado ahí iba a ver como el mar se llevaba aquel edificio, señalando con su dedo a uno de los primeros edificios construido a la orilla del mar. Lo que indica que algunos moradores están conscientes del aumento del nivel del mar, y los cambios que está teniendo la playa de Nueva Gorgona.
  • Otro de los puntos que indican los pobladores es que han visto cómo el mar se ha llevado varias líneas de propiedad y cómo el mar está cada día más próximo a lo que anteriormente era tierra firme (figura 11).
Figura 11. Propiedades vulnerables al oleaje en condiciones actuales, con pérdidas importantes en términos de inversión realizada (terreno e infraestructuras). Actualmente abandonadas.

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

  • Evitar construir más edificaciones próximas a la zona supra litoral.
  • Invertir en reubicar lo antes posibles las viviendas y negocios que se encuentran vulnerables al incremento del nivel del mar.
  • Invertir en barreras o rompeolas eficientes para minimizar el impacto de las olas.
  • Negar los permisos de construcción en las áreas o zonas próximas a la zona supra litoral.
  • Implementar medidas para aprovechar de forma positiva el aumento del nivel del mar en los próximos años, como un dispositivo que convierta las fuerzas dinámicas de las olas en energía utilizable.
  • Utilizar los recursos naturales y los mecanismos naturales a favor de nuestro desarrollo industrial y comercial.
  • Hacer cumplir las normas mediante fuertes sanciones y una autoridad seria y competente que le dé seguimiento y valor a nuestros recursos.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

  • Testimonios de lugareños.
    • Moradores del sitio indican que uno de los edificios, cuando se encontraba en construcción, toda la parte del sótano o la fundación se llenaba de agua de mar permanentemente, y tenían que estar bombeando para retirar el agua del lugar.
    • Hace como dos años un habitante del sitio indicó que esperaría sentado a que uno de los edificios del sitio se lo llevara el mar. A través de sus años de vida ha observado cómo el mar se ha llevado infinidad de propiedades. En efecto, averiguando, el edificio cuenta con bombas para sacar el agua de mar que entra durante los períodos de marea alta.
    • Uno de nuestros compañeros nos compartió, que él estuvo en el complejo vacacional cercado, hace más o menos un año. Él podía observar que la arena que provenía de la playa alcanzaba la piscina del complejo vacacional, y que uno de los trabajadores del complejo le señaló que cuando había mareas muy altas el agua de mar subía y llegaba hasta la piscina; esto a mas o menos 20 metros de la cerca o el muro perimetral.
    • Otro testimonio hace referencia a que hace unos años atrás, el nivel de las aguas, en sus marejadas o períodos de aguaje, no alcanzaban lo que hoy día se cubre de agua al subir la marea regularmente.
Figura 12. Vista del área interna de un complejo turístico con el suelo erosionado y reemplazado por arena.

Informe sobre la gira a la zona costera de Punta Chame

Emma González, Melvin Madrid, Michell Morán, Abraham Moreno y Arianne Pineda. 2019, 11 de abril.

CURSO AVANZADO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Dra. Marilyn Diéguez Pinto. Revisión y edición final.

INFORME

«Gira zona costera. Guía de trabajo y presentación de informes”

1. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas).

«Tercera» playa Punta Chame

Punta Chame es un corregimiento del distrito de Chame de la Provincia de Panamá Oeste, ubicado a unos 76 kilómetros de la ciudad de Panamá.

Al llegar a la playa de Punta Chame, el 24 de marzo, se pudo observar las aguas transparentes del océano Pacífico que bañaban la arena que alcanzaban, durante el período de marea baja. A lo lejos se observan colinas y montañas de vasta extensión. Cerca de la costa hay gran cantidad de piedras apiladas unas sobre otra, troncos de madera y basura que pudieron haber sido arrastrados por el mar. En cuanto a la vegetación costera, se observan palmas de coco y algunos árboles frutales.

Es temporada seca, y se perciben vientos fuertes, lo que es propicio para las actividades deportivas que se desarrollan en esta playa. Se observó personas practicando deportes extremos como Paddle Surf Waves (remar sobre las olas) y kitesurf. También se pueden observar casas del poblado y residenciales turísticos muy cerca de la línea de costa, y frente a estas residencias se observan pequeños muros de piedra, concreto y un muro en especial de PVC.

Se nos indicó que en la bahía de Chame desembocan cuatro ríos: Capira, Salado, Sajalice y Chame. Estos ríos tienen un caudal grande y aportan bastante sedimento.

Figura 1: Vistas panorámicas de la playa de Punta Chame, hacia el interior de la bahía de Chame, en donde se pueden observar la belleza de las costas del Pacífico y las actividades realizadas por el ser humano.

Algunos datos importantes del poblado de Punta Chame. Antes de 1972 era un lugar donde los pobladores cultivaban la tierra para luego vender sus productos en la ciudad y comprar lo que no producían. En el pasado, cuando habían salinas en el área, se daba el intercambio de sal por carne con los poblados cercanos. Los lugareños pescaban para el consumo, porque vender el pescado implicaba ir hasta la ciudad y, debido a la distancia, el mismo no se conservaba en buen estado. Después de 1972 se construyó la carretera lo que permitió el acceso a este sitio mejorando las actividades que allí se desarrollaban y dándose cambios profundos en los sistemas de producción y la tenencia de la tierra.

Actualmente las principales actividades que se desarrollan en Punta Chame comprenden la pesca y el turismo, y dentro de esta actividad se desarrollan deportes acuáticos extremos.

Figura 2: Las principales actividades de que se desarrollan en las playas de Punta Chame son: la pesca, el turismo y algunos deportes extremos en el mar.

2. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevistas/consultas)

La península de Punta Chame, en el oeste de Panamá, sufre un «serio desgaste» en sus costas relacionado a la extracción de arena. Chame es un área de acumulación de arena por naturaleza, y ese material está siendo extraído del lugar para ser usado en la construcción y otras industrias.

La arena de las playas juega un papel esencial en los ecosistemas ya que, además de albergar a gran cantidad de especies, protege las costas de tormentas y fenómenos atmosféricos intensos. La arena es también una materia prima cuya demanda crece tan rápido como los problemas que conlleva su explotación.

Son varios los motores que han disparado la demanda de arena en la zona de estudio. La expansión urbanística es la que ejerce mayor presión ya que es un ingrediente clave en materiales de construcción como el hormigón, el asfalto o el cristal.

EFECTOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN EN LA ZONA

La sobreexplotación de este recurso en Punta Chame, considerado equívocamente ilimitado, tiene impactos a nivel ambiental, económico, político y social. Afecta a la biodiversidad de la zona costera dañando las redes tróficas. Además, tiene efectos negativos sobre la producción y obtención de alimentos para las comunidades locales, como lo expresaron las personas de la comunidad entrevistadas durante la gira. Asimismo, el transporte de arena de una playa a otra puede facilitar la expansión de especies invasoras o dar lugar a la formación de aguas estancadas que favorecen la dispersión de enfermedades infecciosas.

La extracción de arena ha ido aumentando la vulnerabilidad de la costa a la erosión. La disminución de sedimentos en la playa ha provocado en los últimos años una mayor desprotección de la costa frente a efectos del cambio climático como la subida acelerada del nivel del mar. También ha aumentado la frecuencia y volumen de entrada del mar a los acuíferos con lo que se pierden fuentes de agua dulce. Debido a esto los residentes han tenido que realizar inversiones para colocar protecciones en la zona, a los negocios y residencias más próximos a la playa. Entre estos podemos mencionar los muros de rocas y de tablaestacas de plástico (figuras 3 y 4).

Figura 3. Construcción de muros de concretos frente a propiedades en Punta Chame.

Varias son las medidas implementadas para la protección de las infraestructuras en el poblado y la zona costera de Punta Chame. La construcción de rompeolas, muros dotados de «llorones» (ojos de agua) para permitir la salida del agua lluvia y la protección natural creada por hierba y plantas que aportan una amarre y fijación del suelo, representan la suma de ellas. Sin embargo, en parte de la figura 4 es posible observar que la erosión del otro lado del muro se sigue dando.

Figura 4. Muro construido con tablaestacas de PVC.

Por otra parte, la minería en playas y fondo marino excede la capacidad de reposición del material en la naturaleza. La problemática aumenta debido a que es uno de los recursos más explotados en todo Panamá, y la zona de estudio “Punta Chame” es una de las zonas costeras más afectadas.

La extracción de arena en la zona, aparte de provocar erosión pone en peligro la seguridad de los bañistas; ya que en los últimos tiempos muchos de los accidentes acuáticos que han terminado en tragedia han ocurrido en playas donde se ha extraído arena indiscriminadamente. Esto sucede ya que al verse modificada la morfología de la playa por la extracción, hay un mayor impacto de las olas en la costa. Por otro lado, el cambio en el punto de cierre de las olas asociado al aumento del nivel del mar, ubicándose más próximo a la costa, condiciona la perdida de fuerza del oleaje y permitiendo que este llegue, aun, con mucha energía a la orilla. En adición, se forman taludes mayores a poca distancia de la costa, y fondos irregulares, con oquedades -como ollas o pailas- que representan un riesgo para los bañistas.

Adicional a la problemática mencionada anteriormente, en la zona costera de Punta Chame, previo a que se diera inicio la extracción de arena «de fondo marino» dentro de la bahía, se observaba una gran abundancia de poliquetos (el poliqueto es un gusano marino rico en proteínas, utilizado para la alimentación de las larvas del camarón criados en estanques, y se extraen de los bancos de arena y fango). Los moradores y pescadores de la zona indican que donde hay este tipo de gusanos también hay una gran cantidad de peces, e indican que la extracción de arena en la zona ha producido una merma del poliqueto. De este se alimentan algunas especies de peces y su reducción les ha causado una disminución en sus ingresos por la ausencia significativa de peces. Debido a esta escasez de poliquetos en la zona, los pescadores indican tener que viajar hasta tres horas de la costa para capturar peces.

3. Amenazas identificadas

Haciendo un análisis de las amenazas identificadas en el pasado, presente y futuro, la morfología y la biodiversidad de Punta Chame has sido afectadas a través de los tiempos por actividades antrópicas. En 1972, cuando se alteró la desembocadura del río Chame que descargaba hacia el interior de la bahía de Chame, con el objetivo de unir la Punta de Chame con el resto de tierra firme, mediante la construcción de una carretera, los impactos se incrementaron significativamente. Fueron pocas o inexistentes las consideraciones sobre las consecuencias que esto traería, como por ejemplo, la afectación directa sobre los manglares del área (figura 5).

Figura 5. Manglares de Punta Chame.

Las intervenciones llevaron también a la creación de grandes tinas para el cultivo de camarones, que datan de la misma época. Históricamente Punta Chame estuvo identificado como un área productiva en el rubro de este cultivo, utilizando estanques artificiales sostenidos por la biodiversidad del área. En la zona intermareal, hacia el interior de la bahía de Chame, a la altura de Punta Chame, explotaban las poblaciones naturales de poliquetos con fines de exportación y alimentación de las crías de camarones.

A mediados de los  90, la población realizó protestas para evitar la extracción de arena y logró que se declarase el área como zona de reserva minera. El gobierno de turno procedió entonces a otorgar concesiones de extracciones en mar abierto. Los concesionarios no extraían en la costa pero pasaron a extraerla dentro de la bahía. Esto trajo como consecuencia cambios en los movimientos de mareas, afectando directamente a los pobladores del área. El mar toma arena del lugar (área costera) para reponer la arena que fue extraída (del fondo). Relatan los moradores que a causa de la extracción de arena, en áreas permitidas por las autoridades, pero no aptas para la actividad, se han dado erosiones de tierra y arena, y citan, como por ejemplo, lo ocurrido con la famosa isla Taborcillo. Esta, debido a la actividad de extracción, se erosionó causando la fragmentación de dicha isla.

En el presente, y a futuro, la extracción de arena en este sector de nuestro Panamá traerá consecuencias directas con respecto a la erosión que impacta la vida silvestre local. Muchos animales dependen de playas arenosas como hábitat. Sin embargo, la alteración de la arena submarina y costera que aumenta la turbiedad en el agua, está provocando daños para los organismos propios de la costa que necesitan luz solar. También puede afectar las actividades pesqueras de la zona, perjudicando financieramente a sus pobladores o a quienes se dedican a esta actividad.

4. Vulnerabilidad observada

El mar está invadiendo la carretera de Chame; las áreas de manglares presentan mangles muerto con mangles vivo. Hace varios años se empezó la extracción de arena con fines comerciales cerca de la zona costera, lo que hoy se refleja con el desgaste de la superficie de la costa, que ha quedado prácticamente sin tierra. Antes de la declaración del área como reserva minera, se extraía arena comercialmente, en el área de Nueva Gorgona, a la altura de la desembocadura que el río Chame creó una vez que se cerró su salida a la bahía de Chame, con la construcción de la carretera.

La extracción de arena del mar ha dejado huecos en el fondo del mar, próximos a la costa, por lo que se recomienda a las personas que no entren al mar en marea baja. Los grandes taludes y los huecos representan un riesgo para su vida. El mar, poco a poco, ha ido arrastrando arena de la costa para rellenar los huecos dejados por la extracción en el fondo. Esta afectación ha llevado a las personas que residen cerca de la costa, a construir muros para protegerse del mar en marea alta que entra de forma agresiva (figura 6).

Figura 6. Los muros construidos ceden ante el ascenso del mar, el embate de las olas y la erosión costera. Frente a ellos, los propietarios colocan grandes piedras para reforzar y evitar la pérdida total de sus bienes.

Algunos comentarios de personas que conocen el lugar desde hace muchos años, coinciden en señalar que antes el mar no estaba tan cerca del poblado como se puede observar actualmente. Esto es una evidencia del problema de erosión y adicional que el nivel del mar esta aumentado. Este aumento del mar se refleja en la berma de la playa. El nivel de la marea más alta está cada vez más cerca del poblado (figura 7).

Figura 7: Los principales problemas observados en la playa de Punta Chame fueron: la erosión producto de la extracción de arena, el aumento del nivel del mar que se refleja en las bermas de playa y las escasas barreras naturales del lugar.

Aunado a los problemas antes mencionados, los comercios del lugar (residenciales turísticos) han destruido las barreras naturales. Esto se puede observar a través de la escasa vegetación existente en el lugar. Durante el recorrido se pudo apreciar algunos troncos de mangle en medio de la arena, lo que evidencia la poca importancia que los lugareños le dan a esta especie arbórea. Los manglares conforman, como barreras naturales, la primera línea de defensa de la franja costera.

5. Medidas de protección autóctonas observadas. ¿Efectividad?

El área actual de la bahía de Chame no era así, como se observaba el día de la gira. Nos remontamos a los años 90, cuando el mar estaba más alejado de la línea de costa, donde no estaba el muro que en la actualidad existe. Hoy día es posible observar un muro que se ha ido construyendo de varias formas y reforzando de varias otras, y que cada vez está más atrás. Una zona costera caracterizada por una playa extensa de suave pendiente. En aquel entonces, las personas se podían desplazar sobre esa amplitud de suave pendiente, sin barrera alguna entre las viviendas y el mar. Hoy, sin el muro construido por obligación -no solo por necesidad-, el mar ocuparía la línea de primeras viviendas, y avanzaría hacia los patios de estas.

Esto fue cambiando debido a la estrategia que se dio con respecto a la extracción de arena como una de las primeras causas del cambio del área visitada. Ya que antes se extraía arena en la segunda desembocadura que el río Chame creó por la necesidad o la barrera que encontró para seguir saliendo a través de la Bahía de Chame. El río Chame corría paralelo a la punta de Chame para llegar hasta la ensenada de Chame y allí el río limitaba el movimiento terrestre, no existía una vía terrestre entre el poblado y la población del Líbano que es la más próxima que hay dentro del área de punta Chame.

En 1972 se construyó la carretera durante el gobierno revolucionario del general Omar Torrijos. La estrategia de llegar a los pueblos condujo a la construcción de la carretera que unió el poblado de Chame al del Líbano de Chame, y de este hacia la carretera interamericana. Antes de ese año la gente para ir a la ciudad de Panamá tenía que hacerlo en botes.

El río Chame, según muestran mapas geográficos de los años sesenta, corría paralelo a Punta Chame para llegar hasta la ensenada de La Claridad, donde sus aguas descargaban en el océano Pacífico. El río, en su desembocadura formaba meandros que limitaban el movimiento de los pobladores. No existía una vía terrestre entre el poblado y la población del Líbano, la más próxima que hay dentro del área de Punta Chame.

Pero ocurrió simultáneamente a la construcción de la carretera, el programa de titulación de tierras en donde se decía que si el campesino no tenía un título de propiedad no era sujeto de crédito. Sin título de propiedad no podía tomar préstamos por lo tanto no podía hacer inversiones. Al final se llega con esas dos políticas: la comunicación terrestre y la titulación de tierras.

La gente en el poblado de Chame, cercano al mar,  tenía un sistema de tenencia de tierra que era muy similar al del final del siglo XIX. Vivían en el poblado formando una comunidad relacionada con propiedades muy pequeñas, con trabajaderos comunes. Sus principales actividades eran la pesca de consumo -no para la venta-, el cultivo de la tierra y la producción de sal. Producían alimentos, a partir de la tierra, que intercambiaban  por otros productos en los pueblos cercanos; conocido esto como un mercado de trueque.

En el momento que se da el proceso de titulación, la gente solo podía titular el sitio donde vivía y no así los trabajaderos al ser estos tierras comunales (estatales). Estas tierras comunales pasaron a la venta, y ser adquiridas por dos grandes grupos en Panamá que van a dedicarlas a los cultivos de camarones en estanques, por un lado, y a la lotificación para segundas residencias, por el otro.

A la vez, se acentúa la extracción de arena dentro de la bahía y con ello aumentan los impactos en las propiedades del área, incluso en los lotes dentro del poblado, puestos a la venta dentro del proyecto de desarrollo turístico. Se produjo una alteración severa en la geomorfología de la zona de la Punta al punto en que los propietarios hubieron de reforzar con muros sus viviendas. En el pasado no se veía la entrada del oleaje tan fuerte como ahora; anteriormente no era violento, sostienen los moradores. Y el proceso de erosión sigue dándose.

Es paradójico, por otro lado, porque las funciones de la vegetación en la estabilización de los medios rocosos y dunas costeras son conocidas y múltiples. La vegetación está bien adaptada a estos tipos de sustratos. Como encontramos en el recorrido de Punta Chame, uno de los comercios, no aplicó medidas de conservación dura, sino más amigables con el medio ambiente y es el que mayor vegetación posee (figura 8). El proyecto se integró al paisaje y al medio natural, sin producir mayores perturbaciones ni realizar inversiones costosas en infraestructuras. El comercio desarrolla una actividad deportiva con su respectiva reglamentación y es amigable con el ambiente, lo que nos permite concluir que las actividades a desarrollar en la zona costera deben ser ajustarse a la características naturales del sitio, la estacionalidad, la capacidad adaptativa con el ecosistema y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Figura 8. Barreras naturales

En la imagen inferior, se puede apreciar el punto de marea alta (extrema) en la línea de costa. Los materiales que no son propios del sitio se acumulan formando la berma de la playa. Estos materiales (troncos, basuras, otros restos vegetales, etc.), son acarreados por las olas y depositados en esa línea, durante los períodos de mareas extremas. La berma de la playa, vista de esa manera, coincide con la línea del muro (figura 9).

Figura 9: Vista sobre la creación de un muro para reforzar las propiedades cercanas a la bahía de Chame

Durante el recorrido fue posible observar plántulas o «embriones» de mangles que llegan cerca de las medidas de protección artificiales que se han puesto, en la playa de Punta Chame, para establecerse (figura 10). Sin embargo, la gente las quita porque no los quiere frente a su casa. Empero, esto sería la mejor medida de protección ya que esto ayuda a fijar el suelo y recuperarlo.

Figura 10: Embrión de mangle rojo (Rhizophora mangle).

6. Pronóstico a mediano y largo plazo

A mediano plazo

En la zona costera, donde se encuentran las propiedades a orillas de la playa, estas continuarán viéndose afectadas por la erosión del suelo producto del fuerte oleaje que se produce durante la marea alta. En la actualidad, ya hay afectaciones importantes en las barreras de protección construidas. Se pudo observar que del otro lado del muro, la erosión está produciendo la afectación a las estructuras.

Se verá una mayor pérdida del suelo y por tanto el muro perderá soporte con daños en su estructura. La población y el gobierno se verán obligados a reforzar nuevamente las estructuras lo cual representaría una nueva inversión a corto y mediano plazo.

A largo plazo

El mar pudiera erosionar el suelo hasta hacer desaparecer totalmente las estructuras de muros y viviendas que se observan a la orilla de la playa. El mar pudiera avanzar de tal forma que tomaría más terrenos afectando las propiedades recreativas y de hospedaje próximas a la playa. Existe un peligro real para las personas que habitan en este lugar debido a la erosión y las inundaciones productos del ascenso acelerado del nivel del mar. Afectaciones de manera irreversible sino se toman las medidas para evitarlas.

7. Conciencia y sensibilidad de los moradores/usuarios de la zona costera ante el cambio climático.

Existe poco o nulo conocimiento con respecto al cambio climático por parte de los pobladores y turistas de la región. Es poca la información que se brinda, así como escasas son las metodologías y actividades orientadas a la concienciación sobre el cuidado de los recursos naturales y las playas del área. Tampoco sobre cómo evitar que la zona costera sufra las afectaciones directas a causa del proceso natural del cambio climático, cómo adaptarse o cómo prevenir los impactos negativos derivados de este.

La actividad turística del área no ha tomado conciencia del impacto que está causando el cambio climático y su relación con la perdida o degradación de los manglares. Muchas de estas infraestructuras hoteleras están construidas en áreas vulnerables de la costa de Punta Chame.

8. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

La zona costera de Punta Chame ha sido afectada por la intervención humana que ha generado un proceso degradativo, causando impactos ambientales negativos que, en muchos casos, se ven intensificados por fenómenos meteorológicos. Los procesos erosivos que se registran en la actualidad responden a disturbios ambientales provenientes de la intervención humana.

La extracción de arena en la zona, las construcciones sobre los cordones de dunas, las escorrentías pluviales asociadas a la urbanización y obras de infraestructura, erosionan la zona de playa. La perdida de la capacidad disipativa de las playas constituye uno de los principales impactos negativos que agudizan la erosión. Esto puede causar daños crónicos en las obras de infraestructura y construcciones adyacentes. Sin embargo, aún no es demasiado tarde para tratar de revertir estos efectos negativos y restaurar esta zona costera.

A continuación, algunas recomendaciones que podrían ayudar en la restauración de la línea de playa:

  • Contención del oleaje con dispositivos y estructuras disipativas, como espigones y rompeolas. Estos se deben ubicar paralelo a la costa y a cierta distancia de esta, de manera tal que la ola rompa en ellos disipando su energía y reduciendo las afectaciones en la línea de playa.
  • Acciones de difusión, comunicación y educación a la población que vive en la zona, donde se explique la problemática y las acciones que se tomarán para contrarrestar los efectos negativos. De igual manera involucrar a estas personas para que ayuden en la vigilancia y las acciones que se vayan a tomar para restaurar la zona.
  • Colocación de dispositivos de restauración eólica. Consisten en mallas o tablas que por unidad de área son permeables al viento; también pueden emplearse ramas atadas o paja (figura 11). La diferencia, más allá de la eficiencia, está en la durabilidad. Las tablas tienen una durabilidad mayor. El propósito de estos dispositivos consiste en alterar el flujo del viento de manera tal que los sedimentos que arrastra se depositen en ese lugar.
Figura 11. Dispositivos de restauración eólica. Vista de perfil de una pantalla de tablas.

En la etapa inicial (1) el flujo del viento es alterado por el espacio entre tabla y tabla, dando posibilidad de depositar las arenas transportadas. Cuando las arenas se acumulan (2), a una altura de 2/3 de las tablas, es necesario levantar la estructura.

  • Uso de pantallas disipativas de oleaje (uso de palos). Son estructuras que disipan la energía del oleaje que consisten en palos de madera de dimensiones específicas colocados a una distancia determinada. Provocan la reducción de la energía de la ola incidente sobre la playa y también son útiles para disminuir la velocidad de escorrentía hacia la playa (figura 12). El procedimiento consiste en formar 2 filas de palos, en algunos casos puede utilizarse más filas.
Figura 12. Pantallas disipativas del oleaje consistentes en dos filas de palos.
  • Conformación de taludes que disipan el oleaje. Consiste en lograr una pendiente entre 30° y 36° colocando cantos rodados con un diámetro no mayor a 5 cm (figura 13). La porosidad lograda es adecuada para disipar la energía del oleaje, este tipo de estructuras presenta un impacto visual menor que en los casos de taludes de bloques de piedra y muros. Es recomendable plantar vegetación nativa para aumentar la estabilidad de la estructura.
Figura 13. Taludes que disipan el oleaje.
  • Restablecimiento de cubierta vegetal, con la utilización de especies nativas para la fijación y estabilización de la arena móvil. Muchas plantas están adaptadas a vivir en el ambiente de dunas, siendo bien tolerantes a una baja fertilidad del sustrato, a la salinidad, la abrasión eólica, los cambios extremos en la temperatura y la humedad del sustrato (figura 14).
Figura 14. Barreras naturales frente a inversiones de playa, con vegetación nativa.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

https://www.midiario.com/uhora/nacionales/erosi%C3%B3n-el-dolor-de-cabeza-de-punta-chame

“La fuerte erosión que se registra en la playa de Punta Chame, en el distrito de Chame, mantiene con temor a sus habitantes. Y es que la actividad arenera casi los ha dejado sin tierras. La afectación es tanta que han tenido que construir muros a lo largo de la costa para evitar la entrada del mar en las épocas de aguaje”. Mi Diario, Corporación La Prensa, S.A.

Entrevistas:

  • Salvavidas: “la playa antes era más serena; ahora es más agresiva. Se forman remolinos en el mar y las personas están más expuesta a la picadura de agua mala.”
  • Explicaciones e información suministrada por la profesora del curso, Marilyn Diéguez Pinto.

10. Otras imágenes

Sustrato arenoso, zona intermareal, cubierto por diatomeas.

Artículos de opinión I-2020

Esta es una entrada que lista los nombres y artículos publicados por los estudiantes del curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación, de los programas de maestría de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá; primer cuatrimestre 2020. Forma parte de las asignaciones del curso y se corresponde con artículos de opinión escritos por cada estudiante. Los temas son libres, escogidos por el estudiante, que deben guardar relación con el cambio climático.

Los estudiantes escriben su artículo y lo remiten a tres personas -con capacidad de lectura comprensiva- solicitándoles los lean y comenten. Los comentarios recibidos forman parte de un proceso de retroalimentación que, en teoría, permitirá al estudiante tomar decisiones respecto a su escrito. Luego de ello, cada estudiante publica su artículo en algún medio de divulgación sea físico o virtual, y compartirnos, como facilitadora del curso, el enlace. En esta oportunidad, he reunido todos los enlaces que comparto, a quienes nos leen, a través de piraguamdp.com

Isaías Ávila. 2020. https://drive.google.com/file/d/16N2mobs6HTJGu0VtO_Dtxcrtv3E8Uo9H/view?usp=drivesdk

Alícia Borges. 2020. https://desapariciondeglaciales.blogspot.com/2020/04/articulo-de-cambio-climatico.html

Sara Chavarría. 2020. https://elaliviotemporal.blogspot.com/2020/04/blog-post.html

Anayansi Chichaco. 2020. https://opinioneschichaco.wordpress.com/2020/05/05/porque-luchar-contra-el-cambio-climatico-esta-de-moda/

Nilda Cortés. 2020. http://nildacortes.simplesite.com/

Danny Contreras. 2020. https://cambio-climatico20.blogspot.com/2020/04/el-cambio-climatico-es-mas-mortal-que.html

Amilcar Díaz. 2020. https://www.dropbox.com/s/exvbjspxopcct7o/EFECTO%20DEL%20CAMBIO%20CLIM%C3%81TICO%20EN%20LA%20SALUD%20HUMANA%20-%20A.%20D%C3%ADaz.pdf?dl=0

Galia Flores. 2020. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10220679635683869&id=1325259785

Francisco González. 2020. Plan Chino para contrarrestar el cambio climático. https://planchino2.blogspot.com/2020/04/plande-china-volver-los-desiertos-mas_9.html

Yarelis Jaramillo. 2020. https://drive.google.com/file/d/1-PelxxSIODnPMl9ogYyIrPM4tFL6cqbM/view?usp=sharing

Fernando Fernández G. 2020. https://drive.google.com/file/d/1lqNx7Gky1RKV-Mn2_eddpBJqXZeP3X8V/view?usp=drivesdk

Raúl Enmanuel Frías R. 2020. https://cambioclimatico-y-el-covid19.blogspot.com/?m=1

Amanda Henderson Castillo. 2020. https://elcambioclimaticoyelagua.blogspot.com/2020/04/el-cambio-climatico-y-el-agua-el-cambio.html

Christian Lobo. 2020. https://christianandrealob.wixsite.com/misitio

Carlos Magallón. 2020. https://www.dropbox.com/scl/fi/l0xftn9839elafwjyhwmh/CAMBIO-CLIMATICO-EN-PANAMA-…ESTAMOS-PREPARADOS.docx?dl=0&rlkey=npcc4phwcomkkuzbmq1j00faa

Daniel Marín. 2020. https://masasefecto-causa.blogspot.com/

Andrés Martínez. 2020. https://www.ingcivil.net/2020/04/panama-adapta-la-pesca-y-el-turismo.html

Eyda Meneses. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/efectos-del-cambio-clim%25C3%25A1tico-deshielo-de-glaciares-eyda-meneses

Natacha Moreno. 2020.
https://www.dropbox.com/sh/b5nh8h9ahfat7lv/AAB4zzl1NPsA0mmo6RoG_OBRa?dl=0

Teodolinda Pérez Rodríguez. 2020. https://drive.google.com/file/d/1NQlbVV-STdhUYLoJAqa23CW3bnkW2Gmw/view?usp=drivesdk

Johanna Rincón. 2020. https://cambioclimaticofaltadecompromiso.blogspot.com/p/el-falso-compromiso-y-la-incertidumbre.html

Isaach Sagel. 2020. https://sgelcclimatico.wordpress.com/

César Samudio. 2020. Red Linkedin https://www.linkedin.com/posts/cesar-samudio-27380592_autom%C3%B3viles-y-el-cambio-clim%C3%A1tico-articulo-activity-6651950010479054848-8qo3

Giovani Sierra. 2000. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA, EL GRAN CAMBIO CLIMÁTICO.

Iván A. Solís Pimentel. 2020.
https://isolisp.blogspot.com/2020/04/cambio-climatico-y-sus-efectos-el.html

Luis Vergara. 2020. https://www.linkedin.com/pulse/algo-le-pasa-la-tierra-luis-vergara

R. Aron Villarreal. 2020. https://onedrive.live.com/?authkey=%21ADDuXR%5FBuc%2DoTZ4&cid=3A6FA5114BB94203&id=3A6FA5114BB94203%2140685&parId=3A6FA5114BB94203%2140279&o=OneUp

Informe de la gira a la playa La Ensenada, San Carlos. “Proyecto Vistamar Marina”

Irving Cruz, Carlos De León, Edgard González, Luis Hernández, Elida Pinto y Albani Gutiérrez. 2019. 

Curso avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez. Revisión y edición.

  1. Introducción

Los principales problemas del cambio climático en las zonas costeras se relacionan con potenciales cambios en la frecuencia y/o intensidad de las tormentas, así como con el posible ascenso del nivel medio del mar (NMM). En cuanto al nivel del mar, las previsiones del IPCC para fin de siglo se han ido reduciendo según disponía de datos más fiables desde 50-90 cm (IPCC 1998) a 13-68 cm (IPCC 2001). Los valores de INQUA (International Union for the Study of Quaternary Sea-Level Change and Coastal Evolution Commission) y del IGCP (International Geosciences Programme Projects 369 and 437) son aún más modestos: 10-20 cm.

El aumento proyectado en los niveles extremos del mar aumentará la frecuencia de las inundaciones a lo largo de las costas, con impactos socioeconómicos masivos. La línea de costa en nuestro país abarca todo el territorio, por lo que mitigar los impactos del aumento de los niveles extremos del mar será un gran desafío. 

El hombre ha producido cambios importantes en el litoral pacífico de la provincia de Panamá Oeste, como consecuencia de un rápido incremento poblacional, acompañado por una deficiente planificación y falta de políticas de manejo adecuadas para las áreas costeras. La falta de sustentabilidad entre las actividades humanas y las características geomorfológicas del sistema costero, han intensificado los efectos en los centros urbanos de mayor desarrollo. Las actividades antropogénicas han desprotegido a las costas de sus barreras naturales y se han tratado de reemplazar con medidas artificiales, las cuales no han tenido los resultados que se esperaban.

El proyecto

San Carlos inicia como un pueblo de pescadores de subsistencia y comercialización, que con el transcurso del tiempo ha sido rodeado de un desarrollo turístico e inmobiliario.

En los años 90’s, se da el inicio al proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO VISTAMAR MARINA”, S.A, al cual se le otorgó en concesión con el Estado, a través de la Autoridad Marítima de Panamá, una superficie de playa y mar de 14 Has + 397,10 m² para el desarrollo de una marina y que durante su construcción la superficie de relleno se aumenta mediante una adenda a 16 Has +7 084,8800 m² (INC., 2017).

El promotor del proyecto, en sus anuncios publicitarios, ofrecía a los compradores accesos directos a la playa que a su vez sería de arena. Iniciado el proyecto lo primero que se hizo fue quitar toda la vegetación que cubría el suelo para lograr una perfecta distribución de lotes, también se procedió a retirar todas las rocas que se encontraban próximas a la costa, desprotegiéndola del oleaje. Se redujeron las alturas de los acantilados para construir una carretera que llegara directo al mar, afectando la dinámica litoral del sector de San Carlos.

Dentro del recorrido se observó el entorno del proyecto y se realizaron entrevistas para conocer el impacto del mismo (figura 1).

Figura 1. Zona de estudio donde se observa la marina construida por el proyecto Vistamar.

2. Gestión sostenible y servicios ambientales de las costas

Durante muchos años, el ambiente costero y más precisamente las playas, vienen sufriendo un uso irracional, descuidando y desaprovechando la gran cantidad de oportunidades que les ofrece. La importancia del recurso costero reside en sus características que lo hacen un sistema tan único como frágil. Por ello es esencial su estudio y comprensión, para diseñar instrumentos de gestión orientados hacia la sostenibilidad.

Este espacio constituye uno de los activos medioambientales más importantes de los recursos costeros, siendo soporte de una gran riqueza biológica y reservorio natural, y un elemento clave para cualquier política de protección de costas. Algunas de las funciones que proveen los servicios ecosistémicos son:

  • Aprovisionamiento (provisión de pesca y productos marinos; infraestructura de transporte acuático; regulación y provisión de oleajes).
  • Regulación (regulación del clima; protección del territorio frente a las tormentas; erosión, transporte y sedimentación).
  • Hábitat, soporte o de base (provisión de hábitat para especies relevantes; reproducción y dispersión de recursos hidrobiológicos relevantes).
  • Culturales o estéticas (sistemas de conocimiento; valores estéticos del paisaje; sentido de pertenencia; entre otros).

Por otro lado, vinculado a los servicios ecosistémicos culturales o estéticos, el litoral satisface necesidades humanas de recreación, esparcimiento y descanso, constituyéndose además como el principal recurso convocante de desplazamientos en destinos turísticos costeros. Su función turístico-recreativa hace de la playa un espacio cuyas variables ambientales deben mantenerse en buen estado. La preservación de lo natural se transforma en factor clave de desarrollo turístico para competir en mercados cada vez más sensibles y exigentes en torno a lo medioambiental.

Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, lo convierten en un bien común y, a la vez un recurso costero factible de producir ventajas económicas. La gran diversidad de usos que se dan en un mismo espacio (uso residencial, explotación de recursos, desarrollo de servicios turístico-recreativos, uso de conservación y protección de diversidad, entre otros), genera conflictos de intereses entre los actores implicados que se debaten entre su conservación y su aprovechamiento.

De esta manera, surge como necesidad la gestión de la playa, entendiendo que los posibles usos son muy variados y extensos. Y los intereses, muchas veces contrapuestos, deben ser armonizados para evitar la degradación del ambiente, y por consiguiente la pérdida de calidad del espacio y de la experiencia recreativa de sus usuarios.

La confluencia de estos intereses constituye la principal preocupación de los sectores públicos, privados y de la sociedad en general. Un manejo adecuado conllevaría a la coordinación y planificación de actividades entre todos los que toman decisiones. También, a un trabajo desde lo ambiental (evitando impactos negativos y preservando el entorno), sociocultural (fomentando el desarrollo integral de la comunidad y generando nueva infraestructura) y económico (impulsando la participación de empresas locales con fuentes de trabajo de calidad), tendiente a la sostenibilidad (1).

3. Características observadas en la zona de estudio (naturales, hechos humanos, actividades productivas)

Naturales. En la ensenada de San Carlos se observó:

  • Presencia de un bosque tropical seco, cerca del área de la playa y algunos árboles dentro del área de la playa, que ha ido disminuyendo con las construcciones que se desarrollan en el área (figura 2).
Figura 2. Bosque tropical seco presente en el área de la playa
  • La presencia de algunas aves marinas en la playa alimentándose de peces en un área cercana a la marina
  • Presencia de sardinas muertas en el área de la quebrada, que descarga junto al rompeolas de la Marina Vistamar (se sospecha que eran utilizados para la pesca)
  • Quebrada, obstruida sin salida al mar, el agua percola de forma subterránea (figura 3).
Figura 3. Quebrada, cerca del camellón, obstruido su curso por la acumulación de arena.

Hechos humanos. Antes de llegar al sitio de estudio, se apreció la construcción de varios proyectos de desarrollo turístico (hoteles, apartamentos de playa). Una vez llegamos al área de La Ensenada de San Carlos se observó que el área era muy concurrida por los bañistas. A lo lejos se observaba el rompeolas de la Marina Vistamar (figura 4).

Figura 4: Playa La Ensenada, al fondo la Marina

Dentro los principales hechos humanos observados están:

  • La construcción de una carretera a un costado de la playa
  • Construcción de la Marina Vistamar con su rompeolas
  • Desarrollo de hoteles y casas de playa antes y de en su mayoría después del proyecto de la Marina Vistamar
  • Construcciones de muros de contención contra mareas en las áreas residenciales para impedir la erosión de su terreno

Actividades humanas. Se observó, al llegar al sitio, gran cantidad de botes que utilizan los pescadores y moradores del área para realizar pesca artesanal. Dentro de las actividades humanas que se pudo constatar en el lugar se pueden mencionar:

  • Pesca de subsistencia
  • Pesca artesanal
  • Puesto de kioscos no permanentes de venta de comida
  • Puestos de ventas de artesanías

4. Reconstrucción de su pasado reciente (entrevistas/consultas)

La playa La Ensenada, localizada en el corregimiento de San Carlos, es un atractivo natural, utilizado también por las moradores del área para la realización de la pesca artesanal.

Con la construcción de la marina de La Ensenada se eliminaron las protecciones naturales: acantilados, formaciones rocosas para la construcción de las residencias y parte del bosque tropical seco del área. Incluso, la quebrada se taponó con arena que impide la salida libre del agua hacia el mar.

Los movimientos de tierra y arrecifes rocosos de la zona intermareal llevó a la destrucción de los acantilados. Los eventos naturales -con carácter periódico-, el ascenso acelerado del nivel del mar en los últimos años, la extracción de arena indiscriminada en el área, la utilización de maquinaria pesada para remover las rocas del mar, entre otros, han causan trastornos erosivos y morfológicos sedimentarios en la playa. Cada año, los oleajes golpean con mayor fuerza las costas del distrito de San Carlos reduciendo las zonas de playa.

Algunos de los moradores del lugar, entre ellos la señora Luz Ibeth Pinto, aceptaron responder algunas preguntas que el equipo de trabajo le formuló.

A la señora Pinto se le hicieron las siguientes preguntas, y se obtuvieron las respuestas que se comparten a continuación.

¿Comparado con otros años piensa Ud. que se ha reducido la cantidad de Ostiones?             

R: Sí, no sé cuánto.

¿Piensa Ud. que esta estructura (el rompeolas de la marina) le ha alterado la cosecha de ostiones?  

R: Hay que ir más lejos a buscarlos. Por lo menos antes había cascajales -aquí mismo- donde había muchos.

¿Antes, cuando el rompeolas no estaba, Ud. podía cosecharlo aquí mismo cerca?

R: Sí, aquí. Ahora la marea no baja aquí y hay que ir hasta el otro lado.

¿Qué instrumentos utiliza para cosechar los ostiones?

R: Cuchillo, cincel y martillo (figura 5).

Figura 5. Herramientas utilizadas para captura de Ostiones por los moradores del área.
  • Al Sr. Adán Castillo se le consultó lo siguiente

¿Ud es residente del área?

R: De Toda la vida.

¿Siente que habido afectación luego de la construcción de la marina en comparación con antes?

R: Sí, ha afectado.

¿Qué tipo de afectación ha tendido desde la construcción de la Marina?

R: Del muro hacia allá no hay arena, porque las corrientes marinas van hacia allá, la arena se va regando hacia allá (la desembocadura de la quebrada), antes no había tanta arena allá como ahora. En parte eso nos ha afectado el muro, también tapado el arrecife que estaba, donde la gente del área iba a recoger ostiones y cangrejos, ya no pueden porque quedo todo eso sepultado.

¿Ha visto cambio en el nivel del mar?

R: Antes, la marea no subía tanto como ahora, cuando sube, sube hasta casi llegar a la calle. Hemos tenido que amarrar los botes cerca de la orilla por que sino se los lleva la marea cuando sube o cuando hay fuertes oleajes.

5. Amenazas identificadas

Amenazas son acciones anticipadas de causar daño alguien o algo (2), dentro de las amenazas que se pudieron identificar durante el recorrido de la playa San Carlos fueron el cambio climático el cual no es de extrañarse debido a su aumento durante este siglo y las actividades humanas que se desarrollan en el lugar.

El cambio climático es un fenómeno que ha ido creciendo estos últimos años y afectados a todos alrededor del mundo y en esta playa no es la excepción. Durante el recorrido, conversando con los lugareños y las anécdotas contadas por la profesora Marilyn Diéguez, el aumento del nivel del mar es una amenaza debido que ha reducido la zona intermareal; ya que ellos dicen que para llegar al mar tenían que caminar y ahora el mar está más próximo a las costas y les preocupa debido que puede afectar los locales y casas que se encuentran cercas.

Una de las principales actividades humanas que ha afectado la playa de San Carlos es la extracción de arena la cual, dicen los moradores, ha creado disturbio dentro del ecosistema de la playa. Ellos nos relatan que a ellos que son lugareños no se les permite la extracción de arena para arreglar sus casas, pero a empresas privadas, sí.

Otras de las actividades principales que amenaza la playa es la construcción de viviendas y lugares de recreación como el camellón del Vistamar debido que ha cambiado las corrientes marinas lo cual ha llevado a modificar el ecosistema de los peces y cuenta los pescadores que han tenido que ir a mar adentro para poder pescar (figura 6).

Figura 6. El camellón de vista mar construida en el lecho marino.

La cosecha de ostión es una actividad que se habido afectado debido a la extracción de rocas y arrecifes rocosos para poder darles a las viviendas que han construido lo que le prometieron viviendas cercas del mar con arena, las promotoras ha modificado por completo el ecosistema, ahora para poder recolectar ostión los lugareños deben ir más lejos a buscarlos y tener el cuidado de cuando sube la marea.

6. Vulnerabilidad observada

Durante el recorrido se observó una gran deposición de la arena en el camellón de la construcción de Vista mar, debido que las corrientes marinas que vienen del este al oeste chocan con este tipo de construcción, el cual actualmente  abarca unas 30 hectáreas de lecho marino, y son es dispuesta a la orilla de este camellón (figura 7). Esta deposición de arena a  causado que la arena obstruya el curso  de la quebrada hacia el mar, haciendo que el agua se percolé por el camellón.

Figura 7. Deposición de la arena en el camellón construido por Vista Mar.

La construcción de dicho camellón afectado tanto el lugar que se puede observar como la playa ha ido erosionando creando una gran pendiente debido al cambio de corriente producido por dicha construcción (figura 8).

Figura 8. La erosión en la playa de San Carlos.

La construcción del camellón también ha afectado las embarcaciones (figura 9). Los pescadores no pueden dejar sus embarcaciones en el mar porque el oleaje puede arrastrarlas contra las piedras que cubren el camellón y chocarlas. Ya se ha dado el dañado completo sus embarcaciones.

Figura 9. Embarcaciones en la orilla de la playa.

7. Medidas de Protección autóctonas observadas.

El dique utilizado como medida de protección es un muro en mampostería de piedra. La mampostería es un sistema tradicional de construcción el cual consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden caracterizarse por estar sin labrar (ver figura 10).

Figura 10.  Muro en mampostería de piedra.

Sin embargo, la insistencia y fuerza del oleaje está desgastando rápidamente dicha protección convirtiéndola en arena. Aunado a lo anterior, la acción química juega un papel fundamental ya que la salinidad del agua marina debilita la roca.

Para las edificaciones que se encuentran en el área, utilizaron el mismo sistema de protección: “muro en mampostería de piedra” (ver figura 11). Se pudo observar que las salidas de las casas con vista al mar, cada vez están más cerca de este. De hecho, muchos propietarios han perdido terreno producto del aumento acelerado del nivel del mar.

Figura 11. Vista del muro de protección utilizado para las edificaciones.

La efectividad de esta medida es transitoria ya que al paso que se está dando el desgaste de las estructuras, estas terminaran siendo desintegradas o removidas por el oleaje.

8. Pronóstico a mediano y largo plazo

Se prevé que a mediano plazo el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y los muros de piedras utilizados como barreras protectoras. Y a largo plazo, las incidencias que hoy día se observan tomaran más fuerza, destruyendo los muros de protección, el muelle y las edificaciones en general.

9. Conciencia y sensibilidad de los moradores de la zona costera ante el cambio climático

Se debe desarrollar un plan continuo, que cuente con campañas educativas orientadas a sensibilizar sobre la fragilidad del sistema marino-costero, y la sostenibilidad ecológica, tanto para la población de las zonas costeras, como dirigido también a las empresas interesadas en el desarrollo de proyectos urbanísticas y proyectos turísticos en esta área. La concienciación debe ser una estrategia permanente, para que al momento de querer cambiar los usos de suelo se evite la eliminación de las áreas de manglares. Estas zonas protegidas por este tipo de bosque no debe ser utilizada como suelo de uso residencial. Es importante la implementación de medidas preventivas (retiro de botes de pesca artesanal), para evitar que, con el aumento de la frecuencia e intensidad de los oleajes, resulten afectados por la construcción de camellones o muros; medidas adaptativas a las que recurren los inversionistas ante los cambios antropogénicos que se derivan de un desarrollo urbanístico inapropiado, que afecta sectores y usos tradicionales de las costas, como el de los pescadores de la zona.

10. ¿Qué hacer? Recomendaciones y/o ideas sueltas

Medidas generales de adaptación al Cambio Climático

La adaptación comprende las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, ante los efectos reales o esperados de un cambio climático incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. Los pilares en que deben enfocarse las medidas de adaptación comprenden, entre otros, la gestión adecuada de los recursos; la reducción de la vulnerabilidad; el fortalecimiento de la resiliencia; la innovación y el aprendizaje.

Gestión adecuada de los recursos
Reducir la vulnerabilidad
Innovación y aprendizaje
Resiliencia
Transformación
Pilares de las medidas de adaptación.

Es impostergable tomar en cuenta las iniciativas plasmadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2015-2019, en el caso de Seguridad Marino Costera.

  • Implementar medidas de adaptación para los impactos asociadas con el aumento del nivel del mar.
  • Modificar la estructura del plan de ordenamiento territorial
  • Implementar medidas de adaptación para la protección de los recursos marinos y la producción acuícolas.

Mejorar la cultura de documentación, registro, provisión de información te temas relacionados con la meteorología y la parte social que pueda relacionarse con el cambio climático.

Utilizar un sistema que facilite la publicación de la información, lo que permitiría que los interesados puedan consultar la información.

Fortalecer las capacidades institucionales e individuales para una mejor comprensión de lo relacionado al cambio climático. Se debe hacer énfasis en:

  • El conocimiento y la predicción del Cambio climático a nivel nacional, local y distrital.
    • La cuantificación de los impactos del cambio climático a nivel nacional, local y distrital.
    • La identificación de medios para eliminar los obstáculos que impidan la adopción de tecnologías y medidas de adaptación en los distintos sectores socioeconómicos nacionales.
    • La estimación cualitativa y cuantitativa de los costos de la adaptación y la no adaptación.
    • La cuantificación de los costos de medidas de mitigación planificadas, no planificadas e imprevistas.

La generación de un programa de monitoreo sistemático y continuo de las zonas costeras como parte del manejo integrado de los recursos hídricos.

Considerar las predicciones de los investigadores del cambio climático y la incertidumbre asociada a la información.

Promover el desarrollo de estudios básicos de: cartografía terrestre, medidas de oleaje y mares, regímenes de sedimentación, entre otros.

Desarrollar mecanismos para evitar la salinización como contribuyente de la degradación de recursos marino-costero.

Prevenir la sedimentación, por medio de las barreras naturales estas incluyen los manglares, pastos marinos, lagunas costeras y otros humedales.

  • Reforestar los suelos expuestos.
  • Evitar la roza y quema de los suelos.
  • Reforestación de suelos expuestos.
  • Practicas adecuadas para el control de la erosión.

Prevenir la contaminación proveniente de las fuentes terrestres (actividades urbanas, agricultura) y fuentes acuáticas provenientes de ríos, quebradas y canales.

Reducción de contaminación y aporte excesivo de nutrientes

  • Fertilizantes y desechos animales provenientes de las granjas.
  • Los rellenos, dragados y la modificación de la línea costera contribuyen cantidades significativas de sedimento.
  • Los asentamientos de poblaciones sin el adecuado tratamiento de aguas servidas contribuyen con aguas negras, desechos animales.
  • Brotes aguas negras transportan nutrientes unidos al sedimento.

Aumento del nivel del mar, se deben fabricar diques / barreras de concretos, con la finalidad de disminución de la exposición y disminuir la posibilidad de danos a la población.

La siembra de árboles que den sombra ayudan a disminuir la temperatura.

Capacidad financiera de los gobiernos e instituciones

  • Contar con un fondo para atender crisis derivadas de cambios en el clima.
  • Fondos para reubicación o reconstrucción de infraestructura y comunidades.
  • Fondos para generar monitoreo e investigación de los efectos e impactos del cambio climático.
  • Fondos para construir capacidades institucionales y locales para adaptarse al cambio climático.
  • Fondos para conservar los sistemas naturales de protección costera

Promover un turismo acorde con el medio marino y costero.

Planes de emergencia

11. Recomendaciones

Entre las recomendaciones más importantes para mantener la vida de las zonas costeras están:

Concienciar en mayor grado a todos los interesados directos e indirectos sobre los valores económicos, bienes y servicios que nos suministran las zonas costeras.

Incrementar los esfuerzos educativos y elevar la conciencia del público sobre los beneficios que proporciona un buen manejo de las zonas costeras.

En el área se debe limitar la extracción de arena ya que la misma aumenta la vulnerabilidad de las costas a la erosión y al disminuir los sedimentos en la costa provoca una mayor desprotección de las costas frente a efectos del cambio climático como la subida del nivel del mar o la intensificación de tormentas, cuyos daños, a su vez aumentan la demanda de arena.

Se deben reubicar aquellas actividades humanas ya que la paya cada año se erosiona a causa de la construcción de viviendas y edificaciones en este lugar; la construcción de viviendas sobre las dunas elimina la posibilidad de que la playa tenga esa fuente de arena para reposición tras las tormentas, y el mar comienza poco a poco a avanzar hasta que termina destruyendo las escaleras y muros de las casas como se observó en esta gira.

Se debe solucionar el problema de la excesiva movilidad de la costa estabilizando la playa y dunas con la construcción de obras para limitar la capacidad de transporte del oleaje.

Se debe realizar un ordenamiento territorial para asegurar que las zonas costeras puedan ser recuperadas.

Se debe tener un estudio o perfil de las áreas y elementos que son afectados por el ascenso del nivel del mar, por el fuerte oleaje para poder saber dónde es necesario aplicar estrategias de protección.

12. Conclusión

La playa de la Ensenada de San Carlos ha tenido un cambio impresionante durante los últimos años debido a las malas prácticas ambientales que se han venido realizando, estas prácticas traen como consecuencia cambios en la morfología de la costa que consigo causa repercusiones en el área, todo esto sucede por la falta de supervisión que les dan las autoridades a las obras que se realizan.

Para realizar cualquiera obra o cualquier proyecto dentro de estas zonas se deben realizar estudios previos que ayuden a disminuir así los impactos negativos que se puedan generar; para disminuir todos estos impactos negativos es necesario proporcionar mecanismos legales, científicos, sociales y económicos de manejo para la planificación, gestión y control de las costas.

En esta zona se observa la alteración del ecosistema rocoso sin tomar en cuenta las consecuencias que traería removerlos y la erosión persistente en varias partes de la playa.

Es necesario que se apliquen medidas de mitigación urgente para minimizar los impactos observados.

Referencias

  1. Grupo de Investigación de Economía Ecológica. (6 de Octubre de 2016). Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1851-las-playas-y-su-gestion-sostenible
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Mampostería.

Personas consultadas

  1. Castillo, S. A. (24 de marzo de 2019). (C. D. León, Entrevistador)
  2. Pinto, L. I. (24 de marzo de 2019). (L. Hernández, Entrevistador)

Biomuseo. Sala Temporal: Cambio climático

Por: Yarelis Jaramillo. Marzo, 8 de 2020.

Uno de los efectos más evidentes del Cambio Climático es el incremento en el aumento de la temperatura como consecuencia de las actividades del ser humano. Este incremento en la temperatura a su vez tiene un impacto directo en el ascenso del nivel del mar.

Durante nuestra visita al Biomuseo, en la Sala Temporal se presenta la exposición “Tu nueva Ciudad” que muestra los efectos del Cambio Climático en la Ciudad de Panamá. Dentro de los atractivos de la sala, y que impactan a sus visitantes durante el recorrido, destacan como el cambio climático influye en el aumento del nivel del mar el cual impacta de manera directa las poblaciones costeras que estuvieron asentadas en ellas durante muchos años. Esto, me llevó a comprender que el archipiélago de San Blas o Guna Yala es una de las principales zonas afectadas por el aumento del nivel del mar, es por eso que actualmente se están trasladando las personas hacia un área más segura en preparación a lo que se puede convertirse en islas inundadas afectadas por este fenómeno climático.

Esta exhibición se desarrolló mediante un concurso lanzado al público en octubre de 2019 y contaba con el reto de adaptar tres zonas en la Ciudad de Panamá (Albrook, Boca la Caja y Costa del Este) al cambio climático que se produce en esas áreas costeras.

Primero, los efectos que tiene mayores repercusiones en Panamá: el ascenso del nivel del mar, lo cual es algo que nos puede causar angustia y robar el sueño. ¿Qué será de nosotros si el nivel del mar aumenta?, si limitamos al norte, con el mar Caribe y al sur, con el océano Pacífico.

Esta interesante información me llevó a ahondar un poco más en cuanto a la situación actual. Un estudio elaborado en 2004, a partir de fotografías aéreas, y publicado en la revista Conservation Biology, señala que el archipiélago, formado por 365 islas -38 están habitadas y el resto se explota turísticamente-, ha perdido en tres décadas 50 363 metros cuadrados en tres décadas.

Gardi Sugdub, Ustupu, Mamidub, Anassuguna y Ogobsucun son las comunidades que hasta el momento corren más riesgos, según los expertos. Pero el futuro no es nada prometedor para el resto de islas y sus habitantes lo saben.

El aumento del nivel del mar es uno de los impactos irreversibles del cambio climático que el ser humano ha desencadenado con las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta. El nivel del mar seguirá aumentando principalmente por el deshielo en los polos.

Segundo, la intervención humana se hace sumamente necesaria para el control y afectación de este inminente problema que se avecina.

Hoy en día han surgido algunos posibles proyectos sugeridos por arquitectos, ingenieros civiles y ambientalistas los cuales describiré a continuación:

  • Ciudad Inundable

Afirma que los manglares son los protectores naturales de nuestras costas. Basado en esta premisa, con la creación de una serie de maceteros y piezas escultóricas con forma de árboles de mangle repartidas a lo largo de un nuevo paseo marino crearían sistemas artificiales que servirían de soporte a la vida que se desarrolla en los manglares.

  • Estación Flotante

El inminente incremento del nivel del mar hace necesaria la protección de los manglares. Este proyecto plantea una estructura flotante que funciona como un paseo marino capaz de adaptarse a estas nuevas condiciones y que al mismo tiempo permite el paso libre de las especies marianas hasta los manglares y atrapan la basura flotante antes de que llegue a la costa.

  • Boca Manto

Los desarrollos urbanos alrededor de Boca la Caja son una amenaza para su resiliencia y cohesión. Esta propuesta crea una barrera como un manto, que protege al barrio de la contaminación de los carros que pasan por el Corredor Sur. Además, articula el tejido urbano degradado creando paseos y espacios dignos para las personas del barrio.

Ante este panorama tenemos solos 2 opciones:

  1. Trasladar nuestras actividades a zonas que no estén tan cercas de la costa o en zonas de riesgo por inundación como es el caso de las comunidades ubicadas en el Archipiélago de San Blas donde habita nativos Gunas, quienes en el 2010 pusieron en marcha un plan de traslado a tierra firme y con apoyo de las Autoridades han logrado la construcción de un Centro Sanitario, un Colegio y alrededor de 300 viviendas para el millar de personas que viven en las islas.
  • Adaptarnos al entorno y a nuestra realidad, era una idea que no me había planteado hasta que visite esta galería.

Contemplar las propuestas innovadoras de estos jóvenes panameños, fue algo motivo a prepararme y hacer una proyección de cómo se deben enfocar las actividades, los futuros trabajos y carreras. Ante esta realidad no tendremos que reinventar.

Considero que esta galería debería ser permanente, pues es una herramienta de educación ambiental a todas las personas que visitan el Biomuseo.

Nos sorprenderíamos de la cantidad de personas que, ante las pruebas, consideran que el cambio climático es un problema creado para sacar provecho de la situación o piensan que sus efectos se darán a kilómetros de Panamá. Ante esta cruda realidad, es indispensable la Educación Ambiental no solo en los colegios, sino como proyecto de Estado.

La exhibición culminaba con una actividad que llevaba como título “YO SOY UN PANAMEÑO COMPROMETIDO” y nos mostraban maneras de reducir nuestra huella de carbono, algunas sencillas y otras más ambiciosas.

Yo me comprometí con:

  • Sembrar plantas nativas en mi jardín.
  • Cambiar mis focos por LED.
  • Comprar menos.
  • Ahorrar para comprarme un carro híbrido o eléctrico.
  • Votar mejor para el 2024.

Fotos: Marilyn Diéguez Pinto. Marzo, 8 de 2020.

Biomuseo. “El Istmo Surge: Impactos del Surgimiento”

Por Raúl Frías. Marzo, 24 de 2020.

Curso avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Universidad Tecnológica de Panamá

Introducción

Con el objetivo de conocer más la historia natural de la República de Panamá, el día 8 de marzo de 2020 se realizó una gira al Biomuseo dirigida por la Dra. Marilyn Diéguez con la participación de los estudiantes del curso avanzado de Cambio Climático.

El Biomuseo está ubicado en la Calzada de Amador, también conocido como el Causeway, el cual queda situado en la entrada sur del Canal de Panamá. Se puede llegar tomando un transporte selectivo (taxi) o un transporte colectivo (Metrobus), y el trayecto desde la Ciudad de Panamá toma unos 10 o 15 minutos. En este documento nos enfocaremos en resumir la información suministrada de los impactos del surgimiento del Istmo.

La muestra permanente del Biomuseo se titula Panamá: Puente de Vida. Ocho galerías y ocho «artefactos de asombro» nos cuentan el origen del istmo de Panamá y su impacto gigantesco en la biodiversidad del planeta.

Marco teórico

Los dos eventos más significativos que tuvieron lugar en el Mioceno tardío y a principios del Plioceno fueron la crisis de salinidad en el Mediterráneo y la formación del Istmo de Panamá en América Central. La formación del Istmo de Panamá fue gradual. Se inicia en el Mioceno superior permitiendo todavía, unas veces con restricciones otras con una mayor facilidad, la circulación entre el Mar Caribe y el océano Pacífico.

El Istmo de Panamá es un estrecho pedazo de tierra que se encuentra entre el Mar Caribe y el océano Pacífico, y une América del Norte y América del Sur. Se cree que se formó completamente hace aproximadamente 2,8 millones de años, sin embargo, los científicos aún no están seguros de los procesos que condujeron a esto.

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe.

La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas, hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar. Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas.

Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América. Se estima que la formación del istmo de Panamá es uno de los acontecimientos geológicos más importantes en los últimos sesenta millones de años. Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente.

Al impedir el desplazamiento de las masas de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo. Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudó a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual.

La interrupción de la comunicación aporta un cambio importante en la paleoceanografía. Se refuerza la corriente del Golfo, se influye en la glaciación del hemisferio norte y se configuran las nuevas provincias paleozoogeográficas. Al mismo tiempo la formación de un puente intercontinental entre las dos Américas facilita los desplazamientos de la fauna continental en ambos sentidos.

En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regulan las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes. Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa y dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno.