Vulnerabilidad de la zona costera de isla Taboga ante el ascenso acelerado del nivel del mar

Por: Alberto Rodríguez

Curso avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. 2015. Programa de Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Manifestaciones del cambio climático en Isla Taboga, Panamá

Publicado en: http://arodriguezgasca.blogspot.com/2015/04/cambio-climatico-en-isla-taboga-en.html Martes, 21 de abril de 2015

El archipiélago de las Perlas son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes, ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1 165 km².

Una de las islas mas importantes de este archipiélago es Taboga, es por esta razón que hemos investigado si durante los (últimos) años se ha visto afectada por el aumento acelerado del nivel del mar.

El actual ascenso del nivel del mar ha ocurrido a una tasa media de 1,8 mm/año desde el último siglo, y más recientemente a tasas estimadas cercanas de 2,8 a 3,1 mm por año (1993-2003). El actual ascenso del nivel del mar se debería parcialmente al calentamiento global.

Muelle de Isla Taboga, Panamá

Muchas playas en Panamá han sido afectadas por el aumento de la marea en su zona costera y es por esta razón que hemos investigado la isla de Taboga.

Se ha observado evidentes afectaciones en los distintos continentes y en nuestro país, los impactos más notorios son: socavación de estructuras, inundaciones en zona costera, perdida de distancia en las áreas de playas, retiro de los habitantes, negocios y estructuras en las proximidades de la zona costera.

Socavación del terreno – Playa La Ensenada en San Carlos, Panamá – 2015
Inundación en zona costera, Cartagena en Colombia – 2011

Debido a los peligros por el aumento acelerado del nivel del mar, se ha realizado una investigación por medio de encuestas a los pobladores de isla Taboga para identificar si este fenómeno natural se ha incrementado por el calentamiento global, la extracción de arena en áreas no permitidas y otros factores que podría ser ocasionados por la intervención humana.

Se realizaron encuestas a los residentes y algunas autoridades de isla Taboga; estas encuestas dan como resultado que no se han percibido afectaciones por el aumento acelerado del nivel del mar a la isla.

Playa La Restringa, isla Taboga, Panamá – 2015
No se observan socavaciones de estructuras, isla Taboga, Panamá – 2015

Isla Taboga es una zona que no ha sido afectada por el ascenso acelerado del nivel de mar convirtiéndolo en una zona costera amigable para realizar comercio, turismo y es una atracción inmobiliaria para personas extranjeras.

Continúa leyendo Vulnerabilidad de la zona costera de isla Taboga ante el ascenso acelerado del nivel del mar

¿Realmente son las inundaciones en la ciudad de Panamá causadas por el cambio climático?

Ana Kristin Villarreal Gil. 2018. Civil engineer at Autoridad Marítima de Panamá. Curso Avanzado de Cambio climático y medidas de adaptación. Maestría. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Publicado en: https://www.linkedin.com/pulse/realmente-son-las-inundaciones-en-la-ciudad-de-panamá-villarreal/?published=t

Published on 2018 M11 272018 M11 27 •

A nivel mundial y desde hace varios años, se realizan estudios de los cuales evidencian que las inundaciones, tormentas y otros desastres naturales de índole climático, han obligado a 20 millones de personas a abandonar sus hogares desde el año 2008. Los científicos señalan que en el hemisferio norte se están experimentando periodos de lluvias extremas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero creadas por el hombre. Asia es el continente que mantiene un gran historial de inundaciones, se pronostica que sea el más afectado en el año de 2040. En Pakistán se pronostica que se den desbordamientos y el incremento al doble del riesgo de inundaciones si no se toman las medidas de control. En Sudamérica aumentará de 6 a 12 millones de afectados por este fenómeno. En África, de 25 a 34 millones según informe de la revista Science Advances.

Según los estudios mencionados anteriormente, mientras los contaminantes queden atrapados en la Tierra, se aumenta la humedad en el aire y esto desencadena lluvias, a menos que se realicen actividades de mitigación. El uso de combustibles fósiles provoca emisiones altas de gases invernadero que son liberadas al ambiente.

Al leer o ver las noticias cuando hacen mención del Acuerdo en París (Protocolo de Kioto 2012) ¿qué es lo que viene a tu mente? ¿Qué tiene que ver París con todo esto?, pues dicho acuerdo se da dentro del marco de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y fue negociado por los 195 países miembros y abierto a firma el 22 de abril del 2016, como celebración del día de la tierra. Dentro de los objetivos principales del Acuerdo es ser puente entre políticas actuales y neutralidad climática para bajar las emisiones de gases de Efecto Invernadero.

Ahora la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿Las inundaciones son causa del cambio climático realmente? Pues esta pregunta amerita mucha evaluación ya que puede coincidir con varios aspectos relacionados con el tema y en otra opinión pudiese ser algo que tenga que ver con la mano humana.

Durante la época lluviosa, la segunda mitad del año, es muy común observar intensidades de lluvias altas que en ocasiones coinciden con nivel de marea alta provocando inundaciones en zonas bajas de la ciudad de Panamá. Es común ver inundaciones en sectores como el Ingenio, Iglesia del Carmen, Vía Porras, Tocumen, Ciudad Radial, Villas de Don Bosco, San Francisco, Tumba Muerto, Vía Brasil, entre otros. Se puede observar que cada vez que hay obras de construcción cercanas a la ciudad zonas con problemas de inundaciones. Esto puede deberse a una limitación en el sistema de alcantarillado pluvial existente que ya no capta, y que es necesario actualizar ya que han sido modificadas ciertas áreas con propiedades horizontales, han disminuido zonas con áreas boscosas. Otra causa podría ser los desechos durante la obra de construcción, como vertimientos de productos cementicios que se van depositando a secciones de los canales pluviales, otra el cambio de uso de suelo, hay lugares en los que originalmente eran manglares y queda la interrogante de ¿Será que la tierra no va a recobrar su terreno en un futuro? Es también común observar artefactos como colchones, neveras, electrodomésticos y toda clase de desechos sólidos, cercano a los cauces de ríos y quebradas, los cuales obstaculizan el flujo natural de las aguas, aumentando así las probabilidades de inundación.

Esto crea un malestar en las personas que transitan a diario, lo que muchos han optado por quedarse a esperar que terminen las lluvias o simplemente arriesgarse. Esto ha sido también debate para las compañías de seguro con respecto al incremento de incidentes comprensivos que incluye en la cobertura total de auto, del cual en caso de inundación, se cubre siempre y cuando el vehículo esté estacionado durante el evento.

¿Qué tan beneficioso sería saber si mediante una plataforma online pueda avisarte que no puedes transitar debido a que hay mucho agua en la calzada? Esto es una idea que se me ocurrió y puede ser evaluada ya que así las personas no tomarían de sorpresa el tema de las inundaciones. ¿O si hacen uso de lagunas de laminación o artificiales para retener el agua y que pueda disminuir el riesgo a inundaciones? Este último sí ha sido estudiado por el Instituto de Hidráulica Ambiental, de la universidad de Cantabria, España, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el área de Juan Díaz, y coordinado con el Municipio de Panamá en septiembre del 2016, con nombre de Informe Final del “Estudio Integral de Actuaciones de Mitigación de Inundaciones en la cuenca de Juan Díaz”. Parte de este estudio indica el incremento de los niveles de agua del río Juan Díaz como efecto de la construcción de proyectos como el Corredor Sur, los rellenos del Centro Comercial Los Pueblos y la urbanización Metro Park. Con estos proyectos se aumentó a 65 centímetros más de nivel de agua que anteriormente llegaban a 40 centímetros. El estudio abarca otras acciones para mitigar el problema de las inundaciones como lo son el encauzamiento del río, drenajes urbanos,  presas de regulación de crecidas, etc. También el gobierno realizó misión a los Países Bajos con el nombre de “Diálogos del Agua Construyendo juntos Soluciones sostenibles”. Dentro de este informe presentado también en 2016, abarca en su mayoría la etapa previa al estudio de Cantabria, y el gobierno de Países Bajos presentó recomendaciones sobre políticas publico privadas y posibles soluciones y estrategias que han empleado los holandeses para vivir con el agua.

En conclusión el tema de las inundaciones tiene muchas aristas para evaluar si es producto del cambio climático o no. Si no se realizan las medidas para mitigar estos, en caso de que incrementen las lluvias e incrementen la demanda de viviendas, se aumenta el riesgo a inundaciones, ya que el sistema de drenajes no está renovado a las cargas de lo que existe actualmente. También hay que recalcar que hay fallas en la planificación urbana. Esto puede ocurrir en cualquier sitio de la Ciudad y precisa de atención para que no vuelva a ocurrir, o que por lo menos que estemos preparados para cualquier emergencia de esta índole, e impulsar la cultura de presencia del agua en nuestra Ciudad.

Análisis de noticias desde el punto de vista de cambio climático

Por: Juan Carlos Santamaría. 2015.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Asignación Nº 1. Maestría en Administración de Proyectos. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Profesora: Marilyn Diéguez

Analizar las noticias a la luz del tema ambiental y cambio climático no es tarea fácil, más aun cuando en nuestro pequeño país estos temas han sido relegados a segundo, tercer y hasta el último plano. Las noticias siempre tienen una tónica político-partidista con la cual se pretende dar un mensaje político en donde siempre la culpa de los incidentes ambientales ocurridos es achacada al gobierno anterior o al gobierno de turno o a los adversarios políticos, sean estos de oposición o gobierno. Por estas razones y por otras tantas enfocaré mi análisis a los hechos más que a las noticias presentadas en los medios de circulación diaria.

Continúa leyendo Análisis de noticias desde el punto de vista de cambio climático

¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

Eva Valdés. 2017 (31 de julio).

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Panamá tiene una superficie del territorio istmeño de 75 517 km2, estando rodeado de océanos con una longitud de costa de 2 988,3 km. Al litoral Pacífico corresponde la mayor parte con 1 700,6 km2, o sea el 2,25 % del territorio nacional.

Hacemos esta introducción para un pequeño caso de estudio, desde el Área de uso múltiple de la bahía de Chame, Nueva Gorgona y parte de la zona de playa de San Carlos. Aunque estas dos últimas no son áreas protegidas, como limitado territorio, presentan igual o mayor problemática ambiental.

Continúa leyendo ¿Inaccesibilidad de las playas y costas o cambio climático, tienen alguna relación? Conozcamos algo más de nuestra actualidad en el Pacífico.

CAMBIO CLIMATICO. “LA SEQUIA UNA REALIDAD QUE NOS AFECTARÍA A TODOS”

Por: JANINE TORRES. Abril 19, 2017.

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría en Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá.

Publicado en: http://janii389.blogspot.com/

Desde hace mucho tiempo no hay ninguna duda que la actividad humana está alterando el clima, que los cambios van a crecer en dimensión e importancia y que las consecuencias económicas, ecológicas y a la salud humana van a ser severas.

Continúa leyendo CAMBIO CLIMATICO. “LA SEQUIA UNA REALIDAD QUE NOS AFECTARÍA A TODOS”

“Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

Por: Mijaíl Bernal, Alba Galaviz, Javier Parra, Magaly Villegas. 2017

Proyecto Final. Cambio climático y medidas de adaptación. I Cuatrimestre. Maestría en Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá

Profesora: Marilyn Diéguez

Contenido

Introducción

Antecedentes

Mapa de suelo

Uso de suelo

Problemática

Principales acontecimientos relacionados con inundaciones

 17 de septiembre de 2004
 21 de octubre de 2004
 17 de noviembre de 2011
 3 de octubre de 2013

Estudio del sitio

Datos de la población

Identificación del problema

Justificación

Alcance

Objetivo general

Objetivos específicos

Variables de investigación

Ubicación del río Cabra

Rasgos morfoclimáticos

Metodología

Resultados

Discusión de resultados y conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Infografía

Introducción

El efecto de una inundación en cualquier área es siempre un evento desastroso, devastador y por lo general causa un gran número de pérdidas materiales, agrícolas y por sobre todo, pérdidas humanas. Así mismo, suele impactar bastante en las infraestructuras cercanas al área afectada, lo cual genera un gran impacto incluso para el país, ya que lo obliga a tener que destinar recursos para solventar y repara los daños causados por estos eventos naturales.

Continúa leyendo “Causas del desbordamiento del río Cabra que provocan las inundaciones en las poblaciones aledañas durante la época lluviosa”

“Cuenca del río Matasnillo”

Por: Miguel Barrera, Paullette De Vicente, Juan Morales, Janine Torres. 2017 (20 de abril)

Curso Avanzado de cambio climático y medidas de adaptación. Maestría en Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

Facilitadora: Dra. Marilyn Diéguez

Índice

Introducción

Objetivos

Alcance

Problema

Variables

Metodología

Cuenca del río Matasnillo

1. Datos generales

2. Descripción del río Matasnillo

2.1. La cuenca hidrográfica del río Matasnillo

3. Antecedentes

4. Vulnerabilidad de la cuenca

4.1. Problema

4.2. Justificación

4.3. Causas del problema

4.4. Mala edificación de obras

4.5. Contaminación de las aguas

5. Secciones del río Matasnillo

6. Medidas de mitigación

7. Resultados y conclusiones

Bibliografía

INTRODUCCION

El cambio climático se ha convertido, en los últimos años, en uno de los temas científicos y económicos más relevantes. Todos nosotros tenemos noticias, ya sea por experiencia personal de observación o a través de los medios de comunicación, de que el clima actual, no es el mismo que de hace solo 40 años.

Con el cambio climático, una serie de efectos van afectando variables ambientales como el clima, los cuales repercutirán en los ecosistemas y en las poblaciones humanas. Por tal motivo se deben buscar medidas que nos permitan hacerle frente a dichos cambios.

Las constantes inundaciones que sufre Panamá en diversos puntos del país, nos llevó a analizar dicha problemática específicamente en la cuenca del río Matasnillo. En este sentido dicho proyecto se base en los efectos de estas inundaciones, que pueden ser reducidas en gran parte, identificando los factores que hacen vulnerable dicha zona y así poder proponer medidas de mitigación que amortigüen los efectos de las inundaciones en los asentamientos de dicha área para así reducir la vulnerabilidad.

OBJETIVOS

• Verificar la vulnerabilidad de la cuenca del río Matasnillo.

• Análisis del entorno e identificar variables que afectan o incrementan el riesgo de inundaciones.

• Establecer medidas de mitigación y adaptación que permitan hacerle frente a las inundaciones.

ALCANCE

Analizar las causas que producen las inundaciones sobre la cuenca del río Matasnillo además, examinar los efectos que han ocasionado éstas sobre la comunidad ubicada en el área de la cuenca, y por último definir acciones que mitiguen dichas afectaciones sobre las mismas y adapten a la cuenca a efectos futuros ocasionados por el cambio climático.

PROBLEMA

Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.

De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.

VARIABLES

• Zonas con recubrimiento de concreto (zampeado)

• Uso de suelo adyacente

METODOLOGÍA

Identificación visual de zonas del río recubiertas con concreto (poco permeables) y elementos de posible obstrucción.

Recopilación de datos generales de cuenca, registros de caudales promedio y testimonios de población adyacente.

CUENCA DEL RÍO MATASNILLO

1. DATOS GENERALES

La cuenca No. 142 corresponde a los ríos entre Caimito y Juan Díaz. Se sitúa en la vertiente del Pacífico, dentro de la provincia de Panamá y ocupa una superficie de 383 km2, representando el 0,51 % del territorio nacional. Sus coordenadas geográficas son 8° 50′ y 9° 05′ de latitud norte y 79° 30′ y 79° 40′ de longitud oeste. Sus límites naturales son: Por el norte, con la cuenca del río Chagres; por el sur, con la bahía de Panamá; por el este, con la cuenca del río Juan Díaz; y por el oeste, con la cuenca del río Caimito. En la parte central de norte a sur se encuentra el Canal de Panamá.

Figura 1. Cuenca N° 142.

La cuenca No. 142 cuenta con 5 estaciones hidrométricas representadas por el símbolo de

El área de drenaje total de esta cuenca es de 383 km2 hasta la desembocadura al mar. El río principal de la cuenca es el Matasnillo, con una longitud total de 6 km, corre desde las montañas hasta la bahía de Panamá, en el Océano Pacífico. Otros ríos importantes de la cuenca son el Curundú, Río Abajo, Matías Hernández y Cárdenas. Otros ríos que están dentro de la cuenca y que desembocan en la bahía de Panamá son Pedro Miguel, Mocambo, Camarón, Cocolí, Farfán, Venado, Velásquez, Castilla y Matuela.

La elevación media de la cuenca es de 67 msnm y el punto más alto se encuentra al suroeste de la cuenca a una elevación máxima de 507 msnm. La cuenca registra una precipitación media anual de 2 122 mm. Las lluvias disminuyen gradualmente desde la parte media de la cuenca con 2 500 mm hacia el litoral con precipitaciones de 1 500 mm/año. El 86 % de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre.

Presenta un solo tipo de clima, templado tropical de sabana. Se presentan ecosistemas diversos representados en dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano.

Figura 2. Clima en la cuenca N° 142

La vegetación está representada por área cubierta por bosque (bosque secundario maduro, bosque secundario poco intervenido y bosque secundario muy intervenido), herbazales (paja canalera y otros pastizales como árboles, potreros, herbazales) y humedales (manglares y ciénagas).

Dentro de la Cuenca se encuentran los distritos de San Miguelito y Arraiján en la provincia de Panamá, 6 corregimientos (Amelia D. de Icaza, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arraiján y Veracruz) donde la población estimada para el año 2000, fue de 575,707 personas. El patrón de uso del suelo del área metropolitana de Panamá, en donde está incluida esta cuenca, está dominado por los usos residenciales (constituyen casi el 49% de los usos urbanos).

2. DESCRIPCION DEL RÍO MATASNILLO

El río Matasnillo es uno de los siete ríos que atraviesan la ciudad de Panamá pasando por Vista Hermosa, Villa Cáceres, Pueblo Nuevo, y el Ingenio, incluso por las principales arterias del país como lo son Ave. Balboa, Calle 50, Vía Bolívar, Vía España.

Figura 3. Extensión del río Matasnillo.

El río posee un área de 1 272,44 hectáreas con una longitud de 12,5 km desde la montaña hasta la desembocadura en la bahía de Panamá. De los cuales 456 hectáreas aproximadamente corresponden al corregimiento de Betania.

1.1 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO MATASNILLO

Está situada en la vertiente del Pacífico en la provincia de Panamá, República de Panamá, con una superficie de 583 km2 equitativamente de 0,511 por ciento del territorio nacional.

Limita al norte con la cuenca del río Chagres, al sur con la bahía de Panamá, al este con la cuenca del río Juan Díaz, y al oeste con el río Caimito.

Figura 4. Límites del río Matasnillo.

Los ríos que constituyen la cuenca del Matasnillo son: Cárdenas, Pedro Miguel, Mocambo, Cocoli, Farfán, Camarón, Venao, Matuela, Castilla, Velásquez, Río Abajo, Curundú, Matías Hernández.

De acuerdo con su geología en la cuenca predominan las rocas ígneas y sedimentarias. Según el IRHE y Atlas de Panamá 1998, el río presenta un solo tipo de clima “Templado Tropical de Sabana”, y elevaciones que van de 0 metros hasta los 200 sobre el nivel del mar.

Los suelos que se encuentran en la cuenca se clasifican en suelos rojos de montaña y suelo de materiales impermeables y representa el 114,7 hectáreas de la ciudad de Panamá.

3. ANTECEDENTES

Se considera que es importante conocer en cierta parte la historia o precedencia de este importante río para la ciudad de Panamá. Desde 1671 data el primer registro del río Matasnillo en la historia istmeña, cuando el pirata inglés Henry Morgan lo utilizó como fuente de agua en su intento por tomarse la ciudad de Panamá La Vieja. También se conoce que el fango alrededor del río Matasnillo sirvió para derrotar tropas españolas.

Se afirma que desde los comienzos de la colonia española el río Matasnillo posee ese nombre, pero no se tiene claro cuál fue la razón que dio al mismo. Algunos indican que fue porque allí se ahogaron niños o por el nombre de un arbusto, incluso podría ser por el apellido de la persona que lo descubrió.

Con la fundación de los nuevos asentamientos como la nueva ciudad localizada en el hoy Casco Antiguo de la ciudad, trajo como consecuencia que el río quedara rezagado.

A medida que la ciudad fue expandiéndose, trajo como resultado que El Matasnillo quedara rodeado de proyectos de urbanización que se fueron tornando áreas pobladas que desconocían los cuidados que se debían dar al cuerpo de agua.

Figura 5. Río Matasnillo.

Parte de las medidas para evitar desbordamientos del río consistió en realizar zampeados en las paredes del cauce y a su vez los pobladores de áreas adyacentes tomaron la costumbre de disponer de sus desechos en el río. En la actualidad se puede observar la cantidad de basura y desechos que abundan en la zona.

Importante mencionar que el río Matasnillo ha presentado frecuentes desbordamientos hasta la fecha.

Tabla 1. Caudal promedio Mensual – río Matasnillo.

4. VULNERABILIDAD DE LA CUENCA

4.1 PROBLEMA

Las inundaciones o desbordamientos frecuentes en que ocurren durante la temporada lluviosa en la cuenca del río Matasnillo.

4.2 JUSTIFICACION

De acuerdo a la documentación consultada y registros antiguos, las inundaciones del río Matasnillo afectan en menor grado al área que corresponde a Betania y afectan con mayor frecuencia en el curso medio y bajo que corresponde al corregimiento de San Francisco.

4.3 CAUSAS DEL PROBLEMA

Esta cuenca presenta problemas de una gran concentración de actividades económicas por pertenecer a la Región Metropolitana dentro de la ciudad de Panamá, en donde se realizan actividades bancarias y financieras, administración gubernamental, industrias manufactureras y puertos, lo que trae entre otras cosas la migración interna de la población rural hacia el área metropolitana.

Predominan los usos urbanos como los residenciales mixtos o de mediana y alta densidad, aunque también se dan residenciales de baja densidad con un carácter vecinal y disperso. Esta cuenca se ve afectada, principalmente, por el intenso desarrollo cerca de las áreas de drenaje afectando tanto la calidad del agua dulce, como las aguas marinas en la Bahía de Panamá.

Se observa un aporte de sedimentos y sedimentación considerables producto de la deforestación, aplicación de sistemas extensivos de producción ganadera y agrícola en las zonas altas de las cuencas, produciendo la erosión acelerada de los suelos. El desarrollo urbano, industrial, carreteras e infraestructuras diversas carecen de medidas para la conservación del suelo y aguas. Se han visto serias inundaciones que afectan los sectores de Curundú, Calle 50, Vía Brasil, Parque Lefevre, Río Abajo, Vista Hermosa y Betania, por desbordamiento de los ríos Curundú, Matasnillo, Matías Hernández y Río Abajo.

Las inundaciones son unos de los problemas ambientales que confronta la cuenca del río Matasnillo; sobre todo en la época lluviosa.

Figura 6. Lluvias esperadas para meses de abril, mayo y junio 2017.

Cada año que pasa estas son más severas y causan más estragos. Esto se debe, a que la población crece, se necesitan más viviendas, más infraestructuras para negocios, industrias, proyectos de servicios a las comunidades. También se generan mayores desechos, que van a parar a los cursos de aguas y taponean desagües y alcantarillas, con lo que se agravan las inundaciones.

Podemos destacar que los proyectos de desarrollo no cumplen los parámetros de seguridad para construir obras en lugares próximos a ríos y quebradas. Tampoco se construyen la red de canales de desagües que conduzcan el flujo de agua hacia el mar.

4.4 MALA EDIFICACION DE OBRAS

La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), en un informe, revela que las inundaciones que se han producido en Panamá como el caso de Calle 50, el 11 de noviembre de 2003, producto del desbordamiento del río Matasnillo, se debe a la mala edificación de obras que obstaculizan el curso de las aguas.

En esta ocasión, se edificó a la par del cauce el río Matasnillo, encima de la pavimentación lo que no permitía que pasaran las aguas cuando se producía una lluvia extraordinaria.

Recomiendan que es importante que la aprobación de los planos de obras en las servidumbres de ríos sean evaluados detenidamente antes de ser refrendados por las autoridades que los aprueban, siendo más exigentes y evitando que las construcciones aledañas obstaculicen los ríos.

La SPIA hace un llamado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) como al Ministerio de Vivienda (MIVI), entidades que aprueban y autorizan estas construcciones.

Figura 7. Río Matasnillo – Vía Brasil.

4.5 CONTAMINACION DE LAS AGUAS

El aumento progresivo de la población y el manejo inapropiado de desechos domésticos, basura (como lo son papel, caja, botella, vidrio, etc.) son grandes responsables de la contaminación del río Matasnillo. Aunado a esto, se observa la contaminación del agua producto de las descargas de aguas residuales debido a que existen sectores de la cuenca que no poseen una conducción y tratamiento final adecuado de saneamiento, situación confirmada a través de un estudio de la calidad de agua del río realizado por el Proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá.

Uno de los factores que juega un papel importante, es la ignorancia y la falta de concientización de la población, a pesar de que actualmente y desde hace muchos años viene experimentando los efectos negativos, que trae consigo la contaminación del Río y la cuenca, continúan ensuciando sin tener las debidas precauciones.

Figura 8. Contaminación por desechos en río Matasnillo.

5. SECCIONES DEL RÍO MATASNILLO

La cuenca alta del río Matasnillo comprende desde la iglesia Santa María la Antigua, el parque los Guayacanes en Villa Cáceres, hasta llegar a la Urbanización Industrial y el hospital San Fernando de donde se considera comienza la cuenca media del río.

La cuenca media incluye el área de Vista Hermosa, El Cangrejo y Multiplaza hasta llegar a la cuenca baja del río ubicada en Marbella y Punta Paitilla para desembocar en la bahía de Panamá.

Más adelante se presenta un mapa donde se muestran los niveles de contaminación con respecto a basura, color y olor que posee la cuenca del río Matasnillo.

A continuación se presentan fotografías de diferentes secciones de la cuenca del río Matasnillo. En las mismas se pueden observar los problemas de contaminación como basura y desechos sólidos que se vierten al río. El río Matasnillo se considera el más contaminado de la ciudad de Panamá. Presenta también una mala edificación de obras que obstaculizan el cauce del río en sus diferentes tramos.

Figura 9. Cuenca del río Matasnillo.

Figura 10. Contaminación por desechos sólidos – río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 11. Río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 12. Contaminación del río Matasnillo (Villa Cáceres).

Figura 13. Río Matasnillo (Vista Hermosa).

Figura 14. Río Matasnillo (Vista Hermosa).

Figura 15. Río Matasnillo (Dos Mares).

Figura 16. Río Matasnillo (Punta Paitilla).

Figura 17. Río Matasnillo (Punta Paitilla).

Figura 18. Río Matasnillo (Betania).

Figura 19. Río Matasnillo (calle 50 – Multiplaza).

Figura 20. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).

Figura 21. Río Matasnillo (urb. Industrial – la Coca Cola).

Figura 22. Río Matasnillo (iglesia Santa María La Antigua).

Figura 23. Río Matasnillo (parque Los Guayacanes).

Figura 24. Río Matasnillo (hospital San Fernando).

Figura 25. Desembocadura del río Matasnillo.

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas de mitigación están orientadas al control de las inundaciones, las cuales en general son de carácter estructural, dirigidas a proteger a la población expuesta para controlar y manipular el sistema fluvial fundamentalmente a través de estas obras de ingeniería.

Entre las medidas de mitigación podemos mencionar:

• Desarrollar programas de conservación, incluyendo el manejo adecuado de los desechos sólidos y crear en la comunidad la responsabilidad de mantener limpios las quebradas, ríos y drenajes de las áreas aledañas.

• Fortalecer las entidades estatales con respecto a la verificación y aprobación de los planos de obras en las servidumbres del río así como también la inspección de las mismas.

• Mejorar los sistemas de recolección de desechos sólidos y aguas residuales para de esta forma reducir la contaminación del área.

• Elaborar un Plan de Manejo Ambiental para esta cuenca impulsando un desarrollo sostenible y monitorear a las empresas que arrojan desechos al cauce, elevando su contaminación.

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Luego de analizada la información recabada, se presenta la hipótesis alterna que existe la posibilidad que los desbordamientos registrados del río Matasnillo no estén relacionados al cambio climático. Se puede argumentar que las razones por las cuales esto ocurre frecuentemente, están asociadas a las capas de concreto colocadas en las paredes del río en gran parte de su recorrido, al igual que la cantidad de basura que es arrojada al cuerpo de agua causando obstrucción, subida del nivel y posterior desbordamiento.

Por lo cual se considera que estos problemas son en su mayoría influenciados por las medidas de control o adaptabilidad que fueron aplicadas por los pobladores, pensando que mitigaría la situación y que irónicamente luego de acumular desechos, son propicios al desbordamiento. Adicional a esto se le suman el efecto de los suelos arcillosos compactos que tienen poca capacidad permeable y las bajas pendientes que evitan la salida o descarga acelerada de agua del río.

BIBLIOGRAFIA

Haz clic para acceder a Compendio_2002_2008_junio_new.pdf

http://www.geografiainfo.es/nombres_geograficos/name.php?uni=-256928&fid=4806&c=panamá

http://www.hidromet.com.pa/cuencas.php

Haz clic para acceder a informe_amj_2017.pdf

http://www.mop.gob.pa/inician-primera-fase-de-dragado-del-rio-matasnillo/

http://www.prensa.com/sociedad/Matasnillo-Rio-brilla-rio-muere_0_4545295441.html

http://www.chmpanama.gob.pa/AtlasAmbiental/index.html

Jardines Verticales

Por: Miguel Barrera. 2017 (19 de abril).

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. I Cuatrimestre. Maestría de Administración de Proyectos de Construcción. Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Panamá.

Publicado en: http://greentoken.blogspot.com/2017/04/jardines-verticales.html

Jardinería Vertical: es una tendencia del paisajismo que con cada día va cobrando más fuerza, la cual es una técnica de jardinería que consiste en la colocación de diferentes especies de plantas de forma estratégica para brindar un acabado especial sobre cualquier superficie, sea totalmente vertical o inclinada.

Como en cualquier tipo de jardinería se necesita darle mantenimiento, y para garantizar la supervivencia de las plantas que se van a utilizar, se seleccionan cuidadosamente especies de plantas que sean más tolerantes al entorno y que requieran menos cuidado. Esto permite un crecimiento de las plantas sin necesidad de gastar grandes cantidades de agua.

Tomando en cuenta la gran devastación e impacto negativo que causa el hombre al ambiente, debido al desarrollo de ciudades y obras de construcción, se puede considerar a esta técnica de jardinería como una medida de adaptabilidad de los ecosistemas verticales que nos permite volver a invitar a la naturaleza a los lugares donde se pensaba que no podía existir. Adicional a crear un entorno paisajístico agradable y vistoso, la jardinería vertical tiene una innumerable cantidad de beneficios, de los cuales podemos mencionar los siguientes:

– Estabilización de la temperatura.

– Mejora la calidad del aire en zonas urbanas e incrementa el nivel de oxígeno.

– Incrementa espacios verdes.

– Se pueden adaptar para la re-utilización del agua.

Considero que es muy interesante resaltar que muchas de las personas perciben este tipo de trabajo como algo mayormente artístico, debido a que hace resaltar mucho las áreas donde se colocan y cabe mencionar que con ellos se pueden crear una infinidad de diseños combinando una gran diversidad de flora al alcance del planificador.

Si prestan atención a las zonas urbanas de la ciudad podrán percibir que cada vez más se está adoptando esta técnica como decoración interior o paisajística. Se observan mucho en restaurantes, cubriendo fachadas de edificios, en las entradas de bancos y comercios.

Es importante mencionar que la utilización de esta técnica en zonas urbanas ayuda enormemente a minimizar el efecto isla de calor que se forman en las grandes concentraciones de población como lo son las ciudades. Esta incluso puede combinarse con otra técnica muy usada en otros países, como lo es los techos verdes. Lo importante de la aplicación de estas técnicas es que cuando los rayos del sol tocan materiales como el concreto o el acero, tienden a retener el calor que genera y esto crea el efecto de isla de calor y al estar en contacto con plantas esto minimiza la retención de calor en las superficies.

Como comentario final, considero que esto es una práctica que se debería continuar promoviendo, con la finalidad de mejorar nuestros espacios públicos y la calidad ambiental del entorno donde vivimos.

Informe de gira a zona costera – playa de la ensenada en San Carlos

Por: Edwin Torres, Carlos Lezcano, Joel Quintero, Melissa Oliveros, Mariano Palma, Mónica Moreno y Ricardo Arena

Curso Avanzado de Cambio Climático y medidas de adaptación. Maestría de Administración de Proyecto de Construcción. Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Tecnológica de Panamá

PROFESORA: Marilyn Diéguez Pinto

FECHA DE ENTREGA: 30 de octubre de 2018.

1. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO (NATURALES, HECHOS HUMANOS, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS)

Figura 1. Vista panorámica del área de la ensenada de San Carlos. En primer plano, sitio de pescadores; al fondo, el dique o rompeolas del proyecto Vista Mar.

En el pueblo de pescadores de San Carlos empezamos nuestro recorrido en la playa. Notamos en primera instancia los diferentes botes de pesca artesanal a espera en la arena y algunos en mantenimiento. Las casas de algunos de los locales de madera y techo de quincha, muy alejadas del nivel actual de la marea en ese momento (antes del medio día). A la distancia se apreciaba un rompeolas el cual tiene una desembocadura directa al mar, justo al lado de este.

Figuras 2 y 3. Desembocadura de quebrada a la altura del dique o rompeolas de la marina de Vista Mar y letreros de estudio de impacto ambiental aprobados (uno por 14 hectáreas –ya borroso-, y el segundo por 16 hectáreas).

2. RECONSTRUCCIÓN DE SU PASADO RECIENTE (ENTREVISTAS/CONSULTAS)

Se observó, frente al proyecto del rompeolas, dos letreros de estudio de impacto ambiental aprobados uno por 14 hectáreas y el segundo por 16 hectáreas (la imagen del primer letrero se encontraba borrosa). A un costado del rompeolas se podían observar viviendas privadas, apartamentos y un hotel.

Figuras 4 y 5. Formaciones rocosas de gran altura con respecto al nivel del mar en esta zona también fueron observadas.

Hablando con los habitantes de la localidad, nos cuentan más acerca de la pesca artesanal, del cuidado de sus botes y de cómo el rompeolas y otras de las modificaciones en esta zona de la costa les han afectado en su labor. Nos hacen énfasis en que el rompeolas mayormente les causaba problemas con los botes al momento de “anclarlos”; que si los dejaban en marea baja sin sacarlos del agua temían que estos por la corriente derivaran hasta el rompeolas y se golpearan con él causando daño a los botes. También mostraron descontento al mencionarnos como con el tiempo después de las construcciones el nivel del mar les llega hasta sus casas de madera y techos de quincha teniendo que correrlas hacia atrás, poco a poco, para no sufrir pérdidas.

3. AMENAZAS IDENTIFICADAS

Se puede identificar dos amenazas para esta zona, la primera está relacionado con el cambio climático en cuanto al aumento de los niveles del mar y el segundo a las acciones humanas específicamente el proyecto de Vista Mar y las repercusiones que genera a la zona costera.

Figura 6. En rosado se observar el área afectada por el aumento del nivel del mar y en amarillo el proyecto Vista Mar con su marina como afectación a la zona costera.

El nivel del mar está progresivamente en aumento según las narraciones de los lugareños. Además, se puede observar que el mar en su marea más alta alcanza los lugares destinados para el mantenimiento de las embarcaciones.

La segunda amenaza es el proyecto Vista Mar que ha vendido que consta de un complejo lujoso de residencias de playa además de contener áreas sociales, playas con arena donde antes existía rocas, y lo principal es la marina con su rompeolas que ha afectado a la fauna, el paso de las aguas por su cauce regular y la actividad pesquera ya que por las corrientes marina los barcos son más propensos a ser llevados hacia las rocas donde encallarían.

4. VULNERABILIDAD OBSERVADA

Las condiciones de vulnerabilidad se pueden definir como la susceptibilidad de los sistemas naturales al peligro natural o causado por el hombre. Las condiciones de vulnerabilidad estarán determinadas por:

a. Origen y tipo de evento.

Aumento de los niveles de agua en la zona costera por causa natural y gracias a acciones humanas se ha eliminado las rocas costeras que eran la única protección natural para contener este aumento acelerado.

Las Compañías areneras pidieron más concesión mar adentro para la extracción de arena marina en el área de la bahía de Panamá, ya que prometieron para su proyecto arenas blancas. Esta extracción de arena provocará modificaciones a través de los años y lo que pasará a futuro es que estará incidiendo en afectaciones y causando erosiones, deslaves, acumulaciones de bancos de arena, etc.

Figura 7. Niveles de arena evidencian la erosión de la costa, con pérdida de arena, por parte del mar.

Debido a lo anterior mencionado, las estructuras, ranchos, paredes de concreto, mercado, lugares de mantenimientos de barcos están expuestas a inundaciones debido a los mayores oleajes del mes que cada vez se acercan más a las zonas habitables.

b. Geografía de la zona afectada.

La zona costera estaba conformada por playas con rocas y arenas, acantilados cubiertos de vegetación en toda su extensión.

Figura 8. Se observa en la línea amarilla el recorrido del acantilado antes del proyecto y en zona rosada la zona costera con mayor intervención.

Actualmente la zona costera se encuentra altamente intervenida ya que para el proyecto se han realizado modificaciones al corte de acantilados para suavizar las pendientes de acceso a la playa, cambios de arena, remoción de rocas, cambio al curso de una quebrada, creación de rompeolas, entre otros.

Hubo una quebrada ahora desaparecida que la trancaron con un relleno de arena y camino tipo vado en su cauce casi en su desembocadura provocando que dicha escorrentía se estanque en una especie de poza que de igual manera se infiltra y llega a la playa y eventualmente al mar.

Con el pasar del tiempo, las zonas más próximas a la playa además de verse afectado por inundaciones se verán afectadas por asentamientos de los suelos, ya que por ser suelos arenosos limosos y no poseen la protección natural los suelos irán cediendo a las erosiones marinas.

c. Las características técnico- constructivas de las estructuras existentes. La zona está divida en zona de pescadores y zona de residencial de lujo.

Se requiere tomar medidas de protección para las infraestructuras en mercado y área de pescadores de tal forma que puedan resistir las erosiones fuertes.

Existe al fondo en tierra firme en línea con el dique construido, el proyecto de la Promotora Vista Mar y más al oeste, está el Proyecto Fontanela del Mar (sin terminar y en abandono). El Proyecto Vista Mar comprendía 14 hectáreas originalmente.

En el área del dique existen 3 corrientes:

1. una de oeste a este

2. una procedente de Colombia que viene del sur, y

3. una de este a oeste

Al encontrarse estas tres corrientes en el área del dique, las mismas producen arrastre, remolinos, escorrentías y erosión que en una ocasión (2013) rompió el camellón del muelle o dique artificial cuando entonces se perdieron cerca de 4 ha, y que instó a los promotores a solicitar en concesión 16 ha más. Logrando esto que el Proyecto Vista Mar aumentase a 30 ha de concesión total.

La eventual colisión de las tres corrientes que se produce constantemente, a diario, sumado al evento fortuito del año 2013 hizo que las lajas de playa desaparecieran al igual que los acantilados y cuevas de arena consolidada también sucumbieron (los mismos eran porosos y tenían estratos de material con poca a casi nada de cohesión).

La corriente de oeste a este empuja las lanchas hacia el dique de roca construido por la promotora Vista Mar.

d. Grado de preparación de la comunidad para enfrentar las amenazas.

Existe una comunidad o club de pescadores del área en el sitio visitado. Los pescadores vienen de Juan Hombrón. A ellos, los promotores turísticos del área de playa de San Carlos les ofrecieron dinero para que se vayan, retiren y/o alejen del área.

En el sitio hay un destacamento de Unidades Linces de la Policía Nacional de Panamá para evitar que bañistas imprudentes se vuelvan víctimas (ahogados) producto de las inundaciones, cabezas de agua de la quebrada o río San Carlos y mareas irregulares provocadas por las lluvias de esta época del año.

5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AUTÓCTONAS OBSERVADAS. ¿EFECTIVIDAD?

Para el caso del dique utilizaron enrocamiento tipo rip rap. No obstante, dicho enrocamiento está siendo abatido por el desgaste agresivo producto del oleaje constante y producto de la acción química de la salinidad del agua marina “convirtiendo literalmente el enrocado en arena.”  Véase banco de arena inusual que se acumula en la parte superior de la playa cercana al camino de acceso.

Para el caso de las edificaciones también se colocó enrocamiento en sus bajaderos con muelles aparte de que las nuevas construcciones y edificaciones tuvieron que hacerse en una línea de construcción más retiradas de la playa comparadas con su ubicación original o inicial.

La efectividad de esta medida es transitoria y pasajera ya que se evidencia que el deterioro y desgaste terminan por desintegrar la integridad de las infra estructuras, estructuras y supra estructuras.

6. PRONÓSTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

A mediano plazo, el oleaje seguirá erosionando los suelos, la arena y el enrocado del dique.

A largo plazo, las olas y corrientes marinas cruzadas entre sí, seguirán destruyendo la integridad física del dique, muelles, edificios, etc. y la del sitio en general.

7. CONCIENCIA Y SENSIBILIDAD DE LOS MORADORES/USUARIOS DE LA ZONA COSTERA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

En el mundo, las zonas marino-costeras están expuestas a fuertes oleajes y vientos, al aumento del nivel del mar y de la intensidad de lluvias, huracanes y tormentas; a la erosión, contaminación y salinización. Panamá no está libre de esta realidad. Y es posible que el cambio climático potencie la vulnerabilidad a los desastres en las comunidades cercanas a las costas, especialmente si se pierden valiosos ecosistemas como los manglares, que brindan protección.

Se trabajan con varias organizaciones y municipio de Panamá donde se imparten:

– Diálogos o conferencia

– Jornadas de limpieza por parte de la sociedad de las playas

A nivel gobierno de Panamá, existe una Estrategia Nacional de Cambio Climático de Panamá (ENCCP), cuya estructura se presenta en el siguiente esquema.

Figura 9. Estructura de la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático de Panamá

Sobre el particular podemos rescatar de un borrador que mantiene en internet el gobierno (http://www.pnuma.org/educamb/documentos/IV_foro_educacion_ambiental/Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf). También, anexo existe un documento oficial del 2000 sobre la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático-2000, que contiene un componente sobre vulnerabilidad y adaptabilidad al cambio climático ante el ascenso acelerado del nivel de mar. Este estuvo a cargo de un equipo de investigadores de la Universidad de Panamá, coordinado por la Dra. Marilyn Diéguez Pinto, en el cual también participaron algunos estudiantes (https://unfccc.int/resource/docs/natc/pannc1/capitulo7.pdf)

Figura 10. Unidades de exposición para la evaluación de vulnerabilidad y adaptación a los efectos adversos del cambio climático en el sector marino-costero.

En este documento se presentó un análisis para ocho unidades de exposición, identificadas y seleccionadas en la zona costera de la República de Panamá, sometidas a evaluación.

o Zona 1. Sector Vacamonte-Pacora.

o Zona 2. Sector Punta Chame-Parita.

o Zona 3. Sector Guararé-Pedasí.

o Zona 4. Sector Punta Burica-Boca Chica.

o Zona 5. Bocas del Toro: Sector Changuinola – Península de Valiente.

o Zona 6. Provincia de Colón. Sector Colón Centro y Zona Libre de Colón.

o Zona 7. Provincia de Colón. Sector Portobelo – Costa Arriba.

o Zona 8. Comarca Kuna Yala (San Blas).

También dentro de este documento se nos presenta una tabla el cual resalto en este informe ya que resalta los impactos, causa y efecto y a su vez medidas de mitigación.

8. ¿QUÉ HACER? RECOMENDACIONES Y/O IDEAS SUELTAS

MEDIDAS DE ADAPTACION

Figura 13. Medidas de adaptación (protección) autóctona de las líneas de propiedad particular.

9. Referencias consultadas/personas entrevistadas

Los señores que se encontraban en el lugar nos comentaban que ahora para pescar se les hacía más difícil ya que antes no tenían que ir tan lejos para obtener su pesca. En la actualidad tienen que irse mar adentro, gastan más combustible, y las personas que operan sus lanchas procuran que sean más rápidas para ganar tiempo y obtener una buena pesca. El negocio en sí ya no le está resultando como antes. Comentaban que antes que tuvieran el rompeolas era todo más fácil, pescaban muy cerca y había ganancias. El señor entrevistado mencionó que él, por su parte, no vive de la pesca ya que no le trae mucho beneficio. Por lo general, a la lancha, dependiendo del uso que se le dé, tienen que darle un mantenimiento como cada tres meses ya que las lanchas son golpeadas con las rocas y las fuertes olas ocasionando los orificios etc. La mano de obra para repararlas es costosa también. La inversión es muy grande. Él tiene trabajo y no depende de este negocio, solo lo hace por distracción. Pero nos hace la observación que los pescadores de esa área, los que se dedican exclusivamente a la pesca, y dependen de ello no les está yendo muy bien.

Figura 14. Observación de tareas de mantenimiento de una embarcación en el área de pescadores. La ensenada de San Carlos.

Referencias:

Diéguez, Marilyn (Profesora del curso). Comunicación personal. 2018.

http://portal.critica.com.pa/archivo/11042007/lav05.html

Haz clic para acceder a Estrategia_Nacional_CC_Panama_2015.pdf

http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/alcalde-de-san-carlos-reacciona-a-quejas-de-pescadores/20170110/nota/3352255.aspx

Haz clic para acceder a capitulo7.pdf